viernes, 22 de agosto de 2025

Piura: seis obras públicas reactivadas por más de S/ 25 millones hasta junio de 2025


La Contraloría General de la República informó que, durante el segundo trimestre de 2025, se han reactivado 115 obras públicas a nivel nacional, con una inversión superior a S/ 1690 millones. Estos proyectos, actualmente en curso, beneficiarán a más de 1,281,000 ciudadanos una vez concluidos.

 

El caso de Piura

En la región Piura se contabilizan seis obras reactivadas, con un monto actualizado de S/ 25.5 millones. Esta cifra coloca al departamento dentro del grupo de regiones con reactivaciones moderadas, lejos de casos como Cusco, que lidera con 27 proyectos (S/ 104.2 millones), o Tacna, que suma 11 obras por S/ 231.5 millones.

 


Sectores priorizados

A nivel nacional, la mayor parte de estas reactivaciones corresponde a:

  • Transporte y Comunicaciones: 26 proyectos valorizados en S/ 370.3 millones.
  • Vivienda, Construcción y Saneamiento: 25 obras por S/ 315.3 millones.
  • Agricultura: S/ 437 millones en proyectos distribuidos en varias regiones.

 

Tipos de gestión involucrados

Las entidades responsables de la reactivación provienen de los tres niveles de gobierno:

  • Gobiernos locales: 71 obras (S/ 320.7 millones).
  • Gobiernos regionales: 23 obras (S/ 701 millones).
  • Gobierno nacional: 21 obras (S/ 669.2 millones).

 

El contraste con otras regiones

Mientras Piura logró reactivar seis proyectos, el Callao no registra ninguno, pese a contar con siete obras paralizadas al 30 de junio de 2025. El mapa de distribución también muestra esfuerzos importantes en Arequipa (6 obras, S/ 109.9 millones), Lambayeque (6 obras, S/ 54.9 millones) y Moquegua (3 obras, S/ 81.8 millones).

 

Balance general

La reactivación de obras públicas forma parte de un esfuerzo por retomar inversiones paralizadas y devolver servicios básicos a la población. En el caso de Piura, los S/ 25.5 millones invertidos en seis proyectos representan un avance, aunque aún se ubican por debajo de los montos que mueven regiones vecinas como Lambayeque y La Libertad.

  

Piura se convierte en el epicentro de la sabiduría ancestral y la ciencia de las plantas medicinales




Chulucanas
, conocida por su rica tradición cultural, se ha convertido en el punto de encuentro para el XIII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (CLAPLAMED). Este congreso no es solo un evento académico; es un puente entre la sabiduría ancestral y los avances científicos para revalorizar las plantas que han curado a nuestras comunidades por generaciones.

 

Investigadores, científicos y líderes culturales de toda América Latina, y también de Italia, se han reunido en la tierra de los ceramistas para compartir sus descubrimientos. El objetivo principal es claro: poner las plantas medicinales en el lugar que les corresponde, no solo como una alternativa de salud, sino como una fuente de oportunidades económicas y de conservación ambiental.

 




Plantas medicinales: una herencia viva en Piura y un motor de desarrollo

En el departamento de Piura, las plantas medicinales no son solo una tradición; son parte de la vida diaria y de la economía local. El conocimiento sobre el uso de hierbas como la uña de gato (usada como antiinflamatorio) o el paico (eficaz contra parásitos) se ha transmitido de generación en generación, y los mercados locales, como el Mercado de Castilla en Piura, son verdaderos centros de intercambio donde se pueden encontrar remedios naturales.

 

Sin embargo, a pesar de su uso extendido, esta valiosa herencia enfrenta desafíos. El conocimiento no siempre está formalizado y la falta de regulación puede afectar la calidad de los productos. Aquí es donde el CLAPLAMED desempeña un papel crucial. Este congreso permitirá que los investigadores piuranos y los agricultores locales conecten con la comunidad científica global, aprendiendo sobre métodos modernos para el control de calidad, desarrollo de nuevos productos y la creación de un marco legal que proteja tanto a los productores como a los consumidores.

 




Una agenda enfocada en el futuro

A lo largo del congreso, se explorarán temas clave como:

  • Etnobotánica: El estudio de cómo las culturas locales utilizan las plantas.
  • Fitoquímica: El análisis de los compuestos químicos que dan a las plantas sus propiedades curativas.
  • Innovación y biotecnología: Cómo la ciencia puede potenciar los beneficios de las plantas.
  • Comercialización justa: El camino para que los pequeños productores puedan acceder a mercados más amplios y sostenibles.

 

En este encuentro, la ciencia y la sabiduría ancestral se unen para construir un futuro donde las plantas medicinales no solo formen parte de nuestra herencia, sino que también impulsen el desarrollo sostenible y mejoren la calidad de vida de las comunidades.

 

El evento es organizado por la Asociación para la Ciencia e Innovación Agraria para la Red Norte (Agrored Norte), en colaboración con la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) - filial Chulucanas y la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales (SOLAPLAMED), junto a la Gerencia Subregional Morropón Huancabamba y la Municipalidad Provincial Morropón Chulucanas.

  

jueves, 21 de agosto de 2025

Bellavista concentra la renuencia: DISA pedirá reactivar ordenanza municipal para frenar el dengue



La Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna (DISA LCC) confirmó la tarde del 21 de agosto que solicitará a la Municipalidad Distrital de Bellavista la reactivación de una ordenanza municipal que respalde las intervenciones sanitarias contra el dengue.

 

La medida surge ante un dato alarmante: 48% de las viviendas de Bellavista (parte del área metropolitana de Sullana) permanecen cerradas o rechazan el ingreso de los inspectores sanitarios, casi diez veces más del 5% máximo permitido por la normativa técnica.



Medidas anunciadas

El director general de la DISA LCC, Eduardo Álvarez Delgado, informó que el lunes 25 de agosto se realizará una reunión multisectorial donde se solicitará al municipio la reactivación de la ordenanza, aunque no se ha detallado su contenido. Además, se ha programado:

  • Una segunda intervención de recuperación de viviendas en Bellavista.
  • Una segunda jornada de fumigación, esta vez con acompañamiento de autoridades, actores sociales y líderes comunitarios.

El objetivo: garantizar que los equipos de control de vectores accedan a la totalidad de viviendas y se cumplan las metas de intervención.


Bellavista en el mapa epidemiológico

La situación de renuencia en Bellavista no es un episodio aislado. Ya en los informes previos se habían encendido las alertas:

  • 11 de agosto: la DISA LCC reportó que en toda la subregión 26% de viviendas estaban cerradas o renuentes (46,383 de 177,400 inspeccionadas).
  • Semana Epidemiológica 31: se registraban índices de positividad larvaria superiores al 30% en sectores críticos como Sinchi Roca (Tambogrande) y Querecotillo.
  • Semana Epidemiológica 33: el 40% de los casos confirmados de dengue provenía del distrito de Sullana, y Bellavista aparecía como el segundo más afectado (12.7%).

En este contexto, el 48% de inaccesibilidad en Bellavista amenaza con convertir al distrito en un verdadero punto de fuga epidemiológico, desde donde la transmisión puede expandirse hacia Sullana y Marcavelica (ambos distritos son parte del área metropolitana de Sullana).


Un problema social antes que entomológico

El propio director general lo advirtió: “El avance del dengue difícilmente se puede controlar si los pobladores no colaboran con las tareas de control larvario y fumigación”.

 

El dengue en la subregión Luciano Castillo Colonna ha dejado de ser un desafío exclusivamente entomológico. Hoy es, sobre todo, un problema social y de corresponsabilidad comunitaria.


Preguntas abiertas

Este escenario deja varios interrogantes pendientes de respuesta:

  1. ¿Qué factores explican que en Bellavista la renuencia alcance casi el 50% de viviendas?
  2. ¿Qué mecanismos concretos contempla la reactivación de la ordenanza municipal?
  3. ¿Cómo se garantizará que la fumigación y el control larvario sean efectivos en un contexto de desconfianza vecinal?

Nuestra solicitud de entrevista con el área de Vigilancia y Control de Vectores de la DISA LCC sigue en curso, para poder dar respuesta a estas preguntas.

  

Contraloría: paralización de obra en centro de salud de Chalaco afecta atención de pacientes

        


La Contraloría General de la República advirtió que la suspensión de la obra de recuperación de los servicios del Centro de Salud I-4 de Chalaco, en la provincia de Morropón, afecta la atención de cientos de pacientes y presenta deficiencias que ponen en riesgo la calidad y vida útil de la infraestructura.

 

El Informe de Hito de Control N.° 021-2025-OCI/0452-SCC, que evaluó el periodo del 27 de diciembre de 2024 al 30 de junio de 2025, revela que se efectuaron trabajos pese a la suspensión del plazo, sin la presencia de residente ni supervisor de obra, lo que debilita el control técnico. Además, la entidad designó a un inspector en reemplazo del supervisor que no cumple con la experiencia mínima exigida para obras del sector salud.

 

Durante la visita de inspección también se identificaron deficiencias en materiales almacenados a la intemperie —como tuberías y acero corrugado oxidados—, fisuras en muros, elementos metálicos corroídos, muros desalineados y acumulación de agua en el pozo del ascensor.

 

La obra, contratada en 2022 por S/ 45 106 925 y con un plazo de 360 días calendario, registra un avance de ejecución de solo 57 %. Ha tenido cuatro suspensiones de plazo por conflictos sociales, deficiencias técnicas, lluvias y el término del contrato de supervisión. Aunque se reinició en tres oportunidades, la última paralización se mantiene desde el 27 de diciembre de 2024.

 

La Contraloría recomendó a la Municipalidad Distrital de Chalaco adoptar medidas preventivas y correctivas para asegurar la continuidad y culminación de los trabajos en beneficio de la comunidad.

  

lunes, 18 de agosto de 2025

Perú y Ecuador refuerzan vacunación en frontera ante reaparición de enfermedades



La Semana Andina de Vacunación en Fronteras 2025 comenzó en el eje Perú-Ecuador para cerrar brechas de inmunización en comunidades vulnerables, en un contexto marcado por el incremento de casos de tos ferina en ambos países y la reaparición de fiebre amarilla en Sudamérica, lo que exige reforzar la coordinación binacional y el monitoreo epidemiológico en zonas limítrofes.



1. Lo que sabemos sobre la Semana Andina de Vacunación en Fronteras (SAVF) 2025

  • La Semana Andina de Vacunación en Fronteras (SAVF) es una iniciativa anual organizada por el ORAS-CONHU (Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue) junto a los ministerios de salud de los países andinos, realizada cada tercera semana de agosto (intranet.mesadeconcertacion.org.pe, orasconhu.org).
  • Para 2025, el Perú la desplegará del 18 al 22 de agosto, ofreciendo vacunación gratuita en zonas fronterizas con Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile (Gobierno del Perú, elperuano.pe).
  • En Ecuador y Perú, de forma complementaria, se celebró la Semana de Vacunación de las Américas, del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, beneficiando especialmente a poblaciones fronterizas, con más de 7 000 dosis aplicadas y cubriendo 28 enfermedades inmunoprevenibles según el esquema de 18 vacunas del Perú (Gobierno del Perú, Andina, salud.gob.ec).


2. Estado actual de enfermedades inmunoprevenibles en zonas de frontera

  • En Ecuador, en 2025 se declaró alerta epidemiológica por el aumento de casos de tos ferina (aumento del 127%) y fiebre amarilla (ya se registraron tres casos tras años de ausencia) (El País).
  • En el Perú, se reportaron 908 casos de tos ferina hasta el 3 de junio, en contraste con 251 en 2024, con 10 niños fallecidos, todos no vacunados (El País).
  • En Ecuador, logró una disminución de más del 90% en la incidencia de enfermedades prevenibles por vacunación, y una reducción de hasta el 50% en mortalidad infantil (salud.gob.ec).
  • En la región andina general, la cobertura DTP3 (difteria + tétanos + tos ferina) se ha mantenido cerca del 90% en los últimos 5 años (paho.org).
  • A nivel sudamericano, la fiebre amarilla ha generado alerta: desde mediados de 2024 se registran 320 casos y 134 muertes en seis países, incluida la región andina (El País).


3. Funcionamiento comparado de los sistemas de vacunación: Perú vs. Ecuador

Aspecto

Perú

Ecuador

Cobertura nacional

Aproximadamente 84% de la población ha completado el esquema nacional (anacab.pe).

Esquema nacional

El esquema nacional peruano cubre 18 vacunas para 28 enfermedades, con 1 020 994 dosis estimadas a administrar durante la Semana de Vacunación en las Américas (intranet.mesadeconcertacion.org.pe, Gobierno del Perú).

Desafíos estructurales

El sistema es fragmentado (MINSA, EsSalud, SIS), con inequidades geográficas y sociales. Solo el 32% inicia atención en atención primaria pública; déficits de infraestructura en zonas rurales (saluddesdelaotraorillas.com).

Enfoque participativo

En marzo de 2025, Ecuador inició la elaboración participativa de un nuevo Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI) bajo el enfoque de la metodología PAI de la OPS/OMS (paho.org).

Evaluación técnica

En febrero de 2023, OPS cooperó para evaluar el PNI y vigilancia epidemiológica en Ecuador, identificando fortalezas y áreas de mejora (paho.org).

Resumen comparativo: Perú tiene un esquema bien definido y logística nacional extendida, pero enfrenta fragmentación institucional y brechas geográficas. Ecuador apunta a una reingeniería participativa de su plan, con coordinación técnica internacional, aunque ciertos brotes recientes evidencian debilidades en vigilancia y acceso en zonas vulnerables.



4. ¿Qué es el Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) y qué tan funcional está en 2025?

  • El Convenio Hipólito Unanue establece al ORAS-CONHU como mecanismo sanitario de integración regional andina, nacido para incluir el eje salud en la integración andina impulsada por el Perú (orasconhu.org).
  • Entre sus acciones, impulsó la creación anual de la Semana Andina de Vacunación en Fronteras (orasconhu.org, intranet.mesadeconcertacion.org.pe).
  • ORAS-CONHU ha desarrollado políticas como el Plan Estratégico 2023-2030 y la reciente Política Andina para la Reducción de Desigualdades en Salud, aprobada en mayo de 2025 (orasconhu.org).
  • También fomenta comités temáticos (fronteras, migrantes, salud mental, VIH/SIDA, salud digital), y alianzas estratégicas con diversos organismos (orasconhu.org).
  • Aunque no hay un indicador explícito de eficiencia operativa, su agenda estratégica y las acciones coordinadas evidencian un rol activo y funcional en 2025.


5. Cobertura de servicios de salud en la línea de frontera Perú-Ecuador

  • Puestos de inmunización binacionales, como en Huaquillas/Tumbes, evidencian coordinación y cobertura en zonas fronterizas (salud.gob.ec, Gobierno del Perú, El Comercio).
  • Además del SAVF, existe un Memorando de Entendimiento bilateral de 2019 en salud, que permite activar mecanismos de atención fronteriza compartida (salud.gob.ec).
  • A pesar de estos esfuerzos, los brotes recientes (tos ferina y fiebre amarilla) y el incremento de mortalidad infantil demuestran que la cobertura en zonas remotas o marginadas sigue siendo una preocupación crítica, especialmente en la Amazonía y comunidades aisladas (El País).


Lo que nunca debemos perder de vista

La Semana Andina de Vacunación en Fronteras representa un esfuerzo binacional coordinado entre Perú y Ecuador, mediado por el ORAS-CONHU, para mejorar la inmunización en zonas limítrofes. No obstante, la reaparición de enfermedades como la tos ferina y fiebre amarilla evidencia fragilidades en la cobertura y vigilancia, especialmente para poblaciones remotas o vulnerables.

 

Perú dispone de un esquema robusto y logísticamente activo, aunque enfrenta problemas de fragmentación. Ecuador está en proceso de modernización de su plan de inmunización mediante enfoques participativos y cooperación internacional. El ORAS-CONHU cumple un rol clave de integración, aunque su impacto concreto depende de su despliegue operativo.

 

Finalmente, si bien hay mecanismos y acuerdos bilaterales, las brechas territoriales y estructurales en los sistemas de salud en la frontera aún dificultan una protección sostenida y homogénea para todas las comunidades.

  

domingo, 17 de agosto de 2025

La premian por buena farmacovigilancia, pero falta aclarar por qué sus hospitales administraron un medicamento no recomendado


La Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna (DISA-LCC), con sede en Sullana, vive días de claroscuros. Mientras que a nivel nacional fue distinguida por su desempeño en farmacovigilancia y tecnovigilancia, en el ámbito local dos de sus hospitales enfrentan cuestionamientos por el uso de un medicamento contraindicado en pacientes con diagnóstico de dengue.



🏆 Reconocimiento nacional e internacional

Del 13 al 15 de agosto, durante la V Reunión Técnica Internacional de Centros de Referencia Regional e Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, la DISA-LCC fue reconocida por el Ministerio de Salud del Perú, a través de la DIGEMID y el Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.

 

La institución obtuvo:

  • 🥈 2.º puesto nacional en Tecnovigilancia
  • 🥉 3.er puesto nacional en Farmacovigilancia

Ambos reconocimientos corresponden a la evaluación de indicadores del año 2024.

 

“Obtener estas distinciones es un reconocimiento al esfuerzo y la excelencia en la gestión de la seguridad de los medicamentos. Nos motiva a seguir contribuyendo a la mejora continua de los sistemas de farmacovigilancia y tecnovigilancia”, señaló el Dr. Javier Arcela Coronado, Director de Intervenciones Sanitarias.

 

Por su parte, el Director General de la DISA-LCC, Dr. Eduardo Álvarez Delgado, destacó el trabajo de los establecimientos de salud y del comité farmacoterapéutico liderado por el Dr. Paul Sandoval Olaya, calificando su labor como “encomiable”.



💊 La controversia: metamizol en casos de dengue

El premio llega en un momento en que dos hospitales supervisados por la DISA-LCC están bajo la lupa por un oficio del Seguro Integral de Salud (SIS) —filtrado por @nelsonsullana— que advierte sobre el uso de metamizol inyectable en pacientes con diagnóstico confirmado de dengue en hospitales de Sullana y Paita durante 2024.

 

La Norma Técnica de Salud N.º 211-MINSA/DIGIESP-2024 es clara: está contraindicado el uso de dipirona parenteral (metamizol), corticoides y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en casos de dengue, por el riesgo de:

  • Enmascarar signos de gravedad.
  • Provocar efectos adversos como hipotensión arterial.

 

En Sullana, el anexo del oficio revisado registra 88 atenciones médicas donde se empleó metamizol en pacientes con dengue. La mayoría correspondió a adultos jóvenes, pero también se reportaron casos en menores y adultos mayores.

 

Consultado sobre este punto, el especialista en salud pública Julio César Barrena Dioses advirtió:“El uso de metamizol puede enmascarar los signos de gravedad y llevar a un mal manejo clínico, con consecuencias lamentables. Además, puede causar hipotensión arterial. No es recomendable en dengue.”


📊 Una paradoja en salud pública

El reconocimiento de la DISA-LCC en farmacovigilancia y tecnovigilancia resalta su capacidad técnica en el monitoreo de medicamentos y dispositivos médicos. Precisamente por ello, resulta aún más significativa la contradicción que plantea el informe del SIS sobre las prácticas clínicas en hospitales bajo su jurisdicción.

 

La situación abre preguntas inevitables:

  • ¿Cómo se concilia un alto estándar nacional en vigilancia farmacológica con la evidencia de tratamientos no alineados a las normas en campo?
  • ¿Qué medidas adoptará la institución para responder a las observaciones y garantizar que la excelencia reconocida en congresos internacionales se refleje también en la atención directa a los pacientes?

La DISA-LCC enfrenta un doble escenario:

  1. Celebrando logros institucionales que validan su capacidad técnica en farmacovigilancia y tecnovigilancia.
  2. Enfrentando un desafío local que pone en cuestión la coherencia de sus prácticas clínicas frente a las normas oficiales del Ministerio de Salud.

  

jueves, 14 de agosto de 2025

Contraloría detecta retraso y deterioro de equipos en centro de salud de Paimas


Piura.–
La Contraloría General de la República (CGR) identificó deficiencias que podrían retrasar la puesta en funcionamiento del Centro de Salud I-4 Paimas, en la provincia de Ayabaca, y afectar la calidad de su servicio a la población.

 

Según el Informe de Control Concurrente N.° 016-2025-OCI/0450-SCC, que evaluó el periodo del 9 al 16 de julio de 2025, los tableros eléctricos y algunos equipos del cuarto de bombas presentan corrosión y acumulación de polvo, lo que ha provocado que las bombas estén inoperativas.

 

El reporte también advierte que parte del equipamiento médico no ha sido instalado y que varios equipos se encuentran cubiertos de polvo y sin protección frente a la exposición solar, lo que pone en riesgo su operatividad.

 

La instalación de los equipos debió concluir el 25 de diciembre de 2024, pero hasta la fecha solo registra un avance de 75.84 %.

 

El proyecto inició en noviembre de 2021, cuando la Municipalidad Distrital de Paimas firmó un contrato por S/ 24 834 905 para la obra civil, con un plazo de 570 días calendario. Durante su ejecución se aprobaron cinco ampliaciones de plazo y dos suspensiones, y la obra concluyó recién el año pasado. En 2022 se contrató a otra empresa para el equipamiento por S/ 6 629 000.

 

Aunque la entidad informó que realiza gestiones ante la Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna para transferir la infraestructura, la Contraloría recomendó adoptar acciones preventivas y correctivas para culminar el equipamiento y garantizar su funcionamiento en beneficio de la comunidad. 

miércoles, 13 de agosto de 2025

Contraloría alerta baja ejecución de programas alimentarios para población vulnerable


La Contraloría General de la República ejecuta un operativo de control simultáneo en 189 municipalidades provinciales de todo el país y en cinco distritos de Lima Metropolitana —Independencia, Comas, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y Rímac— para supervisar la gestión del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) y el Programa de Complementación Alimentaria para el Paciente con Tuberculosis (PANTBC).

 

En 2025, los gobiernos locales recibieron más de S/ 652 millones para el funcionamiento de comedores populares, ollas comunes y el PANTBC. Sin embargo, al cierre del primer semestre se registró baja ejecución presupuestal, con cifras críticas en regiones como Cusco (15 % en el PCA y 26.1 % en el PANTBC), Áncash (22.4 % y 10.2 %) y Apurímac (25.9 % y 11.0 %).

 



Un análisis de datos actualizado al 20 de julio de 2025 —obtenido de una consulta amigable al Ministerio de Economía y Finanzas (en las imágenes al inicio de este párrafo)— revela variaciones importantes entre regiones y programas:

  • San Martín lidera la ejecución del PCA con 56.5 %, pero presenta un 55.9 % en el PANTBC.
  • Ucayali encabeza el PANTBC con 85.9 %, aunque solo alcanza 33.6 % en el PCA.
  • Ancash, Apurímac y Cusco se mantienen con bajos porcentajes en ambos programas, lo que apunta a posibles problemas estructurales o de gestión en el uso de los recursos.

 

La supervisión de la Contraloría abarca desde la compra y almacenamiento de alimentos hasta su distribución final, detectando deficiencias en la entrega y debilidades administrativas. El operativo cubre el 81.5 % de los gobiernos locales del país.

 

Según el contralor César Aguilar, la intervención busca prevenir riesgos, reforzar la transparencia y asegurar que los recursos públicos cumplan su propósito de mejorar la calidad de vida de más de un millón de beneficiarios en situación de vulnerabilidad.

  

Extraditan desde Piura a ciudadano ecuatoriano acusado de violación en su país


La jueza de Paz Letrada con funciones de Investigación Preparatoria de Los Órganos, Karla Jannet Ato Lizama, ordenó el traslado con fines de extradición del ciudadano ecuatoriano César Narciso Ponce Gómez, recluido en el penal de Piura desde su detención en Máncora el 30 de enero de este año. Sobre Ponce Gómez (en la foto al inicio de este párrafo) pesaba una orden de captura internacional emitida en Ecuador por presunto delito de violación sexual.

 

En audiencia, la magistrada dispuso su excarcelación y entrega a la Oficina Central Nacional de Interpol Lima este viernes 15 de agosto. De manera transitoria, será internado en el penal Ancón II de Lima para viabilizar los trámites de extradición. Ese mismo día, agentes de Interpol lo entregarán a funcionarios de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y de Extradiciones de la Fiscalía de la Nación de Ecuador en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, para su traslado definitivo y procesamiento judicial en su país.

 

El detenido habría permanecido prófugo en territorio peruano empleando una identidad falsa y alterando su apariencia física para evadir la justicia. Su captura fue resultado de un trabajo coordinado entre las policías de ambos países. El pasado 2 de febrero, la misma jueza había dictado nueve meses de coerción personal con fines de extradición.

 

Si bien las extradiciones desde Piura son poco frecuentes, existen antecedentes recientes. En 2022, otro ciudadano ecuatoriano fue procesado para extradición pasiva simplificada desde el penal de Piura por un caso similar de violación. Fuera de la vecina nacionalidad, no se han registrado en los últimos años casos públicos de reclusos de otras procedencias extraditados desde establecimientos penitenciarios de la región.

  

Dengue: Alta resistencia ciudadana amenaza eficacia del control en la subregión Luciano Castillo Colonna


La Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna (DISA LCC), a través del programa de Vigilancia y Control de Vectores, sigue desplegando acciones contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Sin embargo, los resultados recientes muestran que el riesgo está lejos de desaparecer y que la falta de acceso a miles de viviendas podría estar debilitando la estrategia.

 

En una jornada de control larvario que abarcó 177,400 viviendas en las provincias de Talara, Paita, Sullana, Ayabaca y los distritos de Las Lomas y Tambogrande, se detectó la presencia de larvas o pupas en 15,550 hogares (equivalente al 8.76% del total inspeccionado). Esto significa que casi 9 de cada 100 casas ofrecen condiciones activas para la reproducción del vector, lo que prolonga la amenaza de transmisión en todo el ámbito subregional.

 

A ello se suma un dato preocupante: el 26% de las viviendas estaban cerradas o sus ocupantes rehusaron el ingreso de los inspectores sanitarios (46,383 frente a 177,400). Según la normativa técnica, la tasa de no respuesta no debería superar el 5%. Documentos de la DISA LCC revelan que en distritos como Paita, Sullana, Bellavista, La Brea, Máncora, Pariñas, Ignacio Escudero, Querecotillo y Miguel Checa, esta cifra supera el 15% en control larvario y, en el caso de la fumigación, rebasa el 30%. Puedes revisarlos a continuación:

 





Fuente: DISA-LCC

 

Todos estos distritos tienen como eje a la carretera Panamericana Norte tomando como punto de origen y destino a Sullana Metropolitana, la zona cero del brote, y de allí expandiéndose en dos direcciones: hacia el Medio Chira y hacia la ciudad de Paita. Fuentes sanitarias no fueron capaces de opinar a nuestra consulta por la existencia de este patrón evidente tras analizar las cifras oficiales por casi tres meses.

 


Este nivel de inaccesibilidad compromete la eficacia de ambas intervenciones: la abatización, que utiliza Pyriproxyfen para neutralizar la fase acuática del mosquito, y la fumigación, destinada a eliminar adultos.

 

Según la estimación poblacional más reciente del INEI para Ayabaca, Paita, Sullana, Talara, Las Lomas y Tambogrande, la suma alcanza 934,957 habitantes. Las viviendas intervenidas equivalen aproximadamente al 18.96% de la población estimada, asumiendo un hogar promedio de cuatro personas.



Comparación con la Semana Epidemiológica 31

En la S.E. 31 (27 de julio al 2 de agosto de 2025), el reporte oficial de la DISA LCC registró para todo el ámbito subregional:

  • 505 casos acumulados (confirmados + probables)
  • 0 fallecidos
  • Índices de positividad larvaria superiores al 30% en sectores como Sinchi Roca (Tambogrande) y Querecotillo

La cifra actual de 15,550 viviendas con larvas refuerza que la situación entomológica no ha cambiado sustancialmente desde esa semana, aunque el presente informe no incluye el número actualizado de casos humanos.



Preguntas abiertas para la autoridad sanitaria

En nuestra revisión de los datos, surgen interrogantes que hemos planteado formalmente a la DISA LCC y que siguen pendientes de respuesta:

  1. ¿Cómo impacta este nivel de inaccesibilidad —muy por encima del límite técnico del 5%— en la eficacia real de la campaña?
  2. ¿Qué estrategias específicas se están aplicando para superar la resistencia de la población y lograr un acceso más amplio a las viviendas?

Nuestra solicitud de entrevista con los responsables del área de Vigilancia y Control de Vectores sigue esperando respuesta.

 


martes, 12 de agosto de 2025

La ruta de los cautivos: libro revela misterioso origen de la fe en el Señor Cautivo de Ayabaca


El periodista piurano Gerardo Cabrera Campos (en la foto al inicio de este párrafo) acaba de publicar La ruta de los cautivos, una investigación documentada e ilustrada que saca a la luz datos inéditos sobre el misterioso origen de una de las festividades religiosas más multitudinarias del Perú: la del Señor Cautivo de Ayabaca.

 

La obra, fruto de varios años de trabajo, recurre a archivos históricos de Piura, Trujillo, Lima y España para reconstruir cómo, en el siglo XVIII, surgió la devoción hacia esta imagen que cada octubre convoca a miles de peregrinos desde distintos puntos del país y del sur de Ecuador. Cabrera no solo presenta hallazgos documentales, sino que también narra su propia experiencia peregrinando a Ayabaca, describiendo los sacrificios y alegrías de los devotos.

 



El prólogo está a cargo de la historiadora Ruth Rosas Navarro, de la Universidad de Piura, quien destaca que este libro “completa parte de la historia religiosa de Piura y el Perú”. En la contraportada (en una de las fotos al inicio de este párrafo), la periodista y documentalista Sonaly Tuesta subraya que se trata de “un valioso aporte a la memoria colectiva y una prueba de la necesidad urgente de investigar y narrar nuestro patrimonio inmaterial”.

 

Actualmente, La ruta de los cautivos puede encontrarse en Librería de Lima (Jr. Cailloma 843, Centro Histórico) y en Casa Tomada (Av. Petit Thouars 3506, San Isidro). Pronto llegará a más librerías de Lima, Piura y Ayabaca, además de Madrid, España. Desde la próxima semana también estará disponible para compra virtual. Mientras tanto, el propio autor reparte ejemplares en bicicleta en la ciudad de Lima.

 





Algunas vistas del peregrinaje al Santuario del Señor Cautivo de Ayabaca. (Fotos Cortesía Gerardo Cabrera)

 

Ayabaca, corazón de la fe y la peregrinación

Ayabaca es la capital de la provincia homónima en la sierra de Piura, a 2 715 metros sobre el nivel del mar. Está rodeada por paisajes andinos y bosques de neblina que marcan la ruta de miles de peregrinos que cada año, especialmente en octubre, llegan para rendir homenaje al Señor Cautivo.

 

La ciudad se ubica a 229 kilómetros de Piura —unas seis horas por carretera— y a 1190 kilómetros de Lima, lo que equivale a un viaje terrestre de aproximadamente 20 horas. También se puede volar de Lima a Piura durante una hora y 15 minutos, y luego ir a Ayabaca por carretera.

 

Su cercanía con la frontera con Ecuador hace que la fiesta congregue también a devotos de la provincia de Loja y otras regiones del vecino país.

 


Más allá de la fe, la festividad del Señor Cautivo dinamiza la economía local, impulsa el comercio, fortalece la identidad cultural y plantea retos de logística, seguridad y atención a visitantes. Conocer su historia, como propone Cabrera en su libro, es también comprender por qué esta tradición ha resistido al tiempo y mantiene viva la unión de comunidades de distintas regiones y países.


lunes, 11 de agosto de 2025

Caso MultiRed: Alcaldes y directores exigen explicaciones al Banco de la Nación por robos millonarios con “números enmascarados”



 

El Banco de la Nación confirmó por primera vez, el 11 de agosto de 2025, que los delincuentes responsables del robo millonario a cuentas públicas usaron una modalidad de fraude basada en “números enmascarados” también conocida como scoofing.

Esto ocurrió en una reunión realizada a la fecha en la sede central del banco, en Lima, a la que asistieron:

  • Marlem Mogollón Meca, alcalde de la provincia de Sullana (Piura)
  • Mirtha Ruelas Casillas, alcaldesa del distrito de Yura (Arequipa)
  • Rocío Jackeline Siu Antezana, directora de la UGEL Caylloma (Arequipa)

 

Los gerentes del banco explicaron que los estafadores realizaron llamadas que, en la pantalla, mostraban números idénticos o muy similares a los oficiales de la institución. Mediante esta suplantación, obtuvieron de los funcionarios códigos de verificación que permitieron concretar el robo de 5,17 millones de soles (según el rastreo hecho por #Epicentro TV: ver el video al inicio de esta entrada)..

 


“Han sido números enmascarados, haciéndose pasar por personal del Banco. Han usado nombres de personas que no trabajan aquí y han extraído información para hacer las sustracciones”, precisó el Banco de la Nación. Puedes ver la reacción de la Municipalidad de Sullana aquí.


Reclamos y críticas al Banco de la Nación

Las autoridades reprocharon que, pese a que el primer hecho fraudulento ocurrió el 21 de julio, no se emitió una alerta nacional inmediata que pudiera evitar más ataques.

También denunciaron:

  • Bloqueos reiterados en las cuentas sin soporte técnico oportuno.
  • Falta de respuesta del personal del banco durante los incidentes.
  • Que los delincuentes manejaban información confidencial que solo debería estar en manos de la entidad financiera.

Acciones legales y políticas

La Municipalidad de Yura y la UGEL Caylloma anunciaron que se sumarán a la denuncia de la Municipalidad Provincial de Sullana ante la Fiscalía de Crimen Organizado, incluyendo al Banco de la Nación en la investigación.

Además, el caso será elevado a la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República.


Entidades afectadas y montos confirmados

Los casos detectados hasta ahora, según reportes oficiales y fuentes periodísticas verificadas, suman S/ 5’171,450 soles:

  1. Municipalidad Provincial de Sullana (Piura) – S/ 1’270,000
    Fondos desviados a cuentas en Interbank, retirados en Arequipa.
  2. Municipalidad Distrital de Yura (Arequipa) – S/ 1’500,000
    Transferidos a una cuenta en Trujillo (La Libertad).
  3. Instituto Nuevo Indoamérica (Trujillo, La Libertad) – S/ 1’336,650
  4. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (Cajamarca) – S/ 334,000
    Transferidos a una constructora de Jaén y retirados en Surco (Lima).
  5. UGEL Caylloma (Arequipa) – S/ 130,800
    Transferidos a una empresa de Tarapoto (San Martín).
  6. Gobierno Regional de Arequipa – S/ 600,000


📌 Seguiremos actualizando el desarrollo del Caso MultiRed, un escándalo que ya involucra a autoridades locales, regionales y al propio Banco de la Nación.