miércoles, 13 de agosto de 2025

Dengue: Alta resistencia ciudadana amenaza eficacia del control en la subregión Luciano Castillo Colonna


La Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna (DISA LCC), a través del programa de Vigilancia y Control de Vectores, sigue desplegando acciones contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Sin embargo, los resultados recientes muestran que el riesgo está lejos de desaparecer y que la falta de acceso a miles de viviendas podría estar debilitando la estrategia.

 

En una jornada de control larvario que abarcó 177,400 viviendas en las provincias de Talara, Paita, Sullana, Ayabaca y los distritos de Las Lomas y Tambogrande, se detectó la presencia de larvas o pupas en 15,550 hogares (equivalente al 8.76% del total inspeccionado). Esto significa que casi 9 de cada 100 casas ofrecen condiciones activas para la reproducción del vector, lo que prolonga la amenaza de transmisión en todo el ámbito subregional.

 

A ello se suma un dato preocupante: el 26% de las viviendas estaban cerradas o sus ocupantes rehusaron el ingreso de los inspectores sanitarios (46,383 frente a 177,400). Según la normativa técnica, la tasa de no respuesta no debería superar el 5%. Documentos de la DISA LCC revelan que en distritos como Paita, Sullana, Bellavista, La Brea, Máncora, Pariñas, Ignacio Escudero, Querecotillo y Miguel Checa, esta cifra supera el 15% en control larvario y, en el caso de la fumigación, rebasa el 30%. Puedes revisarlos a continuación:

 





Fuente: DISA-LCC

 

Todos estos distritos tienen como eje a la carretera Panamericana Norte tomando como punto de origen y destino a Sullana Metropolitana, la zona cero del brote, y de allí expandiéndose en dos direcciones: hacia el Medio Chira y hacia la ciudad de Paita. Fuentes sanitarias no fueron capaces de opinar a nuestra consulta por la existencia de este patrón evidente tras analizar las cifras oficiales por casi tres meses.

 


Este nivel de inaccesibilidad compromete la eficacia de ambas intervenciones: la abatización, que utiliza Pyriproxyfen para neutralizar la fase acuática del mosquito, y la fumigación, destinada a eliminar adultos.

 

Según la estimación poblacional más reciente del INEI para Ayabaca, Paita, Sullana, Talara, Las Lomas y Tambogrande, la suma alcanza 934,957 habitantes. Las viviendas intervenidas equivalen aproximadamente al 18.96% de la población estimada, asumiendo un hogar promedio de cuatro personas.



Comparación con la Semana Epidemiológica 31

En la S.E. 31 (27 de julio al 2 de agosto de 2025), el reporte oficial de la DISA LCC registró para todo el ámbito subregional:

  • 505 casos acumulados (confirmados + probables)
  • 0 fallecidos
  • Índices de positividad larvaria superiores al 30% en sectores como Sinchi Roca (Tambogrande) y Querecotillo

La cifra actual de 15,550 viviendas con larvas refuerza que la situación entomológica no ha cambiado sustancialmente desde esa semana, aunque el presente informe no incluye el número actualizado de casos humanos.



Preguntas abiertas para la autoridad sanitaria

En nuestra revisión de los datos, surgen interrogantes que hemos planteado formalmente a la DISA LCC y que siguen pendientes de respuesta:

  1. ¿Cómo impacta este nivel de inaccesibilidad —muy por encima del límite técnico del 5%— en la eficacia real de la campaña?
  2. ¿Qué estrategias específicas se están aplicando para superar la resistencia de la población y lograr un acceso más amplio a las viviendas?

Nuestra solicitud de entrevista con los responsables del área de Vigilancia y Control de Vectores sigue esperando respuesta.

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario