sábado, 9 de agosto de 2025

🦟 Sullana Metropolitana sigue siendo la zona cero del dengue en la DISA Luciano Castillo


Semana Epidemiológica 31 confirma persistencia del brote

 

Del 27 de julio al 2 de agosto  de 2025, la Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna presentó su informe de la Semana Epidemiológica 31, y los números ratifican lo que ya era evidente: Sullana Metropolitana —que abarca Sullana, Bellavista y Marcavelica— sigue siendo el epicentro del dengue en la región.


📊 Cifras clave – S.E. 31 (27 julio–2 agosto 2025)

Indicador

Valor

Casos confirmados

237

Casos probables

268

Total acumulado

505

Masculino (%)

275 (54.46%)

Femenino (%)

230 (45.54%)

Dengue sin signos de alarma

459 (90.89%)

Dengue con signos de alarma

43 (8.51%)

Dengue grave

3 (0.59%)

Hospitalizados

39

Fallecidos

0

Adherencia a la normativa técnica (DSSA)

48%

Larvicida usado

Pyriproxyfen


🧠 Lectura de la semana

  • El brote no cede: Se registraron 237 casos confirmados nuevos.
  • Perfil clínico estable: El 90.89% son casos sin signos de alarma, pero preocupa la presencia de 3 casos graves.
  • Adherencia en descenso: Solo 48% de los pacientes con dengue sin signos de alarma siguen adecuadamente el tratamiento, un dato mucho más bajo que el reportado en semanas anteriores (≈97%).
  • Hospitalizaciones sostenidas: 39 pacientes permanecen hospitalizados, aunque no se reportan fallecidos.

🦟 Riesgo entomológico persistente

La vigilancia larvaria en la S.E. 31 muestra que el mosquito Aedes aegypti sigue bien instalado en varios sectores:

Sector

Positividad larvaria

Bellavista

10.0%

Sinchi Roca

34.5%

Miguel Checa

8.2%

Querecotillo

33.3%

El Alto

13.0%

Máncora

6.4%

Estos índices superan ampliamente el umbral aceptable (<5%), y en zonas como Sinchi Roca (Tambogrande) y Querecotillo el riesgo es crítico.


📍 Distritos con mayor afectación

Según el gráfico de Pareto del informe:

  1. Sullana – 201 casos
  2. Tambogrande – 45 casos
  3. Bellavista – 36 casos
  4. Marcavelica – 29 casos

Este patrón confirma que la concentración de casos está en el núcleo urbano de Sullana Metropolitana, donde la densidad poblacional, la intermitencia en el suministro de agua y las condiciones de vivienda favorecen la reproducción del vector.


Preguntas abiertas

  • ¿A qué se debe la caída abrupta de la adherencia al tratamiento (48%) frente a semanas previas?
  • ¿Se han realizado cambios en la metodología de conteo o en la cobertura del reporte?
  • ¿Qué acciones específicas se están ejecutando en las zonas con índices larvarios críticos (>30%)?

He solicitado una entrevista a la DISA Luciano Castillo para aclarar estas dudas y conocer las medidas focalizadas que se aplicarán en Sullana Metropolitana. Sigue mi canal de YouTube para enterarte de novedades.

  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario