martes, 26 de agosto de 2025

🦟 Dengue en pausa crítica: lo que revelan las cifras de las últimas seis semanas en Sullana

Entre la Semana Epidemiológica 29 y la 34 de 2025, la Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna ha registrado 773 casos de dengue, de los cuales 505 fueron confirmados y 268 probables. Aunque no se han reportado fallecimientos, el virus sigue activo y con presencia sostenida en distritos clave del valle del Chira.

 

📍 ¿Dónde se concentra el riesgo?

Cuatro distritos concentran más del 70% de los casos:

  • Sullana (201 casos)
  • Tambogrande
  • Bellavista
  • Marcavelica

Este patrón territorial no solo revela persistencia epidemiológica, sino también desafíos logísticos y comunicacionales para el control vectorial.

 

🎯 Entrevista en vivo: ¿Por qué Bellavista concentra la renuencia contra el control del dengue? | 


________________________________________

 

🧬 ¿Qué tipo de dengue circula?

El serotipo predominante es DENV-1, aunque también se han detectado DENV-2 y DENV-3 en zonas costeras como Lobitos, El Alto y Máncora. La ausencia de DENV-4 no implica menor riesgo, sino una oportunidad para reforzar la vigilancia genómica.

 

🏥 ¿Cómo responde la comunidad?

La adherencia al tratamiento es preocupantemente baja: solo 48% de los pacientes con dengue sin signos de alarma (DSSA) siguen correctamente las indicaciones médicas. Esto plantea un reto urgente para los equipos de salud: comunicar con afecto, claridad y territorialidad.

 

🦟 ¿Qué pasa con el mosquito?

Los índices larvarios superan el umbral de riesgo en varios sectores:

  • Sinchi Roca (Tambogrande): 34.5%
  • Querecotillo: 33.3%
  • Bellavista (Sullana Metropolitana): 10.0%
  • El Alto: 13.0%
  • Miguel Checa (Sullana Metropolitana): 8.2%

Estos datos confirman que el mosquito Aedes aegypti sigue encontrando criaderos activos en patios invisibles, floreros, baldes y espacios domésticos que escapan a la vigilancia.

 

🧍🏽‍♀️ ¿Quiénes están más expuestos?

La mayor incidencia acumulada se registra en:

  • Adolescentes: 84.54 por cada 100,000 habitantes
  • Jóvenes: 76.51 por cada 100,000 habitantes

Esto sugiere que el dengue no solo es un problema sanitario, sino también un fenómeno generacional que afecta cuerpos en tránsito, en estudio, en trabajo y en pausa.

 

📢 ¿Qué se está haciendo?

La Dirección Subregional ha desplegado campañas en redes sociales, activaciones comunitarias y materiales educativos. Sin embargo, los datos muestran que la comunicación debe ser más afectiva, más cercana y más multisensorial. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario