sábado, 2 de agosto de 2025

Participación tras críticas: MIDIS convoca ahora a sociedad civil para rediseñar alimentación escolar

Por Nelson Peñaherrera Castillo

 


Tras el lanzamiento de su Estrategia Nacional de Vigilancia Social, que generó cuestionamientos por su enfoque centrado en estructuras estatales antes que en actores ciudadanos, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) anunció este 1 de agosto una convocatoria abierta a organizaciones sociales, especialistas, empresas y académicos para debatir el rediseño del nuevo Programa de Alimentación Escolar (PAE).

 

A través de mesas técnicas macrorregionales que se realizarán entre el 4 y el 14 de agosto en Arequipa, Piura, Loreto y Junín, el MIDIS promete recoger aportes multisectoriales que permitan “construir un modelo alimentario escolar justo, eficiente y sostenible”.

 

Este giro hacia el diálogo contrasta con el modelo de vigilancia presentado previamente por el sector, que había priorizado la capacitación de subprefectos, directores de UGEL y otros funcionarios públicos como actores clave para el seguimiento de programas sociales, desplazando el protagonismo de las organizaciones ciudadanas.

 


¿Un cambio real de enfoque?

La ministra Leslie Urteaga ha afirmado que “alimentar bien a nuestras niñas y niños es una responsabilidad colectiva”. Con esta declaración, se busca ahora reposicionar la política alimentaria escolar como un proceso participativo, después de las críticas que advertían una tendencia a la recentralización del control y la validación interna dentro del propio aparato estatal.

 

La nueva ronda de reuniones —que incluye representantes de las cadenas alimentarias, expertos en salud pública y sociedad civil organizada— busca darle contenido operativo al nuevo PAE, anunciado como una transformación del modelo anterior (Qali Warma), pero que hasta ahora carecía de mecanismos reales de consulta ciudadana.

 


Resultados pendientes, vigilancias sin impacto

Hasta fines de julio, el MIDIS venía destacando su esfuerzo en desplegar herramientas, capacitaciones e instrumentos para la vigilancia social, pero sin presentar resultados cuantificables respecto al impacto real de estas acciones sobre la calidad o cobertura del servicio alimentario. Tampoco se había dado cuenta pública de qué entidades vigilaban, a quiénes y con qué efectos.

 

El anuncio de estas mesas técnicas introduce por fin la posibilidad de observar una dimensión más transparente y colaborativa del proceso. Sin embargo, el reto sigue siendo trasladar estos encuentros a compromisos concretos de política pública con resultados verificables: ¿se modificarán los esquemas de compra? ¿habrá más inclusión de proveedores locales? ¿cambiará la composición nutricional de los alimentos?

 

Calendario de encuentros

Las reuniones están programadas de la siguiente manera:

  • Arequipa (Macrorregión Sur): 4 de agosto – Hotel Casa de Ávila
  • Piura (Macrorregión Norte): 7 de agosto – Hotel Gran Palma
  • Loreto (Macrorregión Oriente): 11 de agosto – Hotel Oro Verde y Suites, Iquitos
  • Junín (Macrorregión Centro): 14 de agosto – Hotel Gran Palma, Huancayo

El MIDIS ha abierto un formulario de inscripción para los interesados en participar:
👉 https://forms.gle/SfY5Gijdcr1FV9YB7

 

El resultado de estas jornadas técnicas será una prueba clave para evaluar si el enfoque de vigilancia social promovido por el MIDIS logra finalmente incorporar a la sociedad en el centro del proceso, y no solo como espectadora del monitoreo institucional.

 

Lee mi artículo previo: https://nelsonsullana.blogspot.com/2025/07/una-vigilancia-social-sin-sociedad.html

  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario