Por Nelson
Peñaherrera Castillo
En medio del debate sobre
los derechos reproductivos en el Perú, el reciente informe semestral de
la Dirección
Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna (DISA LCC) ofrece una
radiografía puntual sobre la planificación familiar en el norte de la
región Piura.
A continuación, resumimos
los principales hallazgos del documento, cuya data ha sido verificada con
fuentes del Ministerio de Salud y reportes regionales.
✅ 17 mil parejas protegidas… pero aún lejos de la
meta
Entre enero y junio de
2025, la subregión alcanzó a 17,219 parejas protegidas, lo que representa un 43.9%
del objetivo programado para el año (39,194). El informe destaca una
distribución territorial relativamente equilibrada, aunque con diferencias que
llaman la atención:
Provincia |
Avance (%) |
Talara |
45.8% |
Sullana |
44.6% |
Paita |
42.8% |
Ayabaca |
41.7% |
🔗 Fuente primaria: Informe de Avances en
Planificación Familiar – Primer semestre 2025, Dirección Subregional de Salud
Luciano Castillo Colonna
El liderazgo de Talara y Sullana
parece vinculado a su condición urbana y mejor infraestructura de salud. Sin
embargo, la cobertura en Ayabaca, con una población mayoritariamente
rural, refleja los desafíos persistentes para acercar servicios a zonas de
difícil acceso.
💉 El inyectable reina, pero se necesitan opciones
duraderas
El anticonceptivo
inyectable sigue siendo el método más utilizado, con 9,198 usuarias activas,
lo que representa más del 53% del total de parejas protegidas.
Este dato está alineado
con la tendencia nacional, donde se privilegian métodos reversibles de
corta duración. Sin embargo, desde una perspectiva de sostenibilidad y
autonomía reproductiva, el informe sugiere promover otras opciones como el implante
subdérmico, que ofrecen mayor duración y menor dependencia del sistema de
salud para su uso regular.
🗣️ 43 mil personas orientadas: un logro en terreno
La estrategia de orientación
y consejería muestra resultados destacados: 43,259 personas atendidas, con
un avance del 67.2% respecto a la meta estimada para el año (64,370 personas).
Este resultado no es
casual. El informe lo vincula con campañas específicas, ferias informativas y
módulos dirigidos a adolescentes, lo que confirma que las estrategias
comunitarias bien dirigidas sí generan respuesta, incluso en zonas rurales.
🚺 Demanda insatisfecha: lo que no se ve también
importa
Un punto clave —y
preocupante— es la demanda insatisfecha de planificación familiar. En el
semestre, se identificaron 270 mujeres en esta condición, lo que representa
apenas el 26.9% del objetivo anual.
Este indicador no solo
revela una brecha en acceso: es también un reflejo ético. En zonas como
Ayabaca, la ENDES 2025 (criticada por su imprecisión a nivel de caseríos)
estima que más del 9.9% de mujeres podría tener necesidad de anticoncepción no
cubierta, lo que convierte su identificación activa en una prioridad de
justicia social.
🧭 Lo que revelan los números… y lo que aún falta
mirar
Este balance semestral
permite dos lecturas: por un lado, se confirma un esfuerzo sostenido por
mantener la cobertura, especialmente en zonas urbanas. Pero también emerge con
claridad la necesidad de afinar estrategias en zonas rurales, diversificar la oferta
anticonceptiva y, sobre todo, cerrar la brecha entre intención y acceso
efectivo.
La planificación familiar
no es un lujo ni un favor: es un derecho que debe llegar con equidad a todos
los rincones del territorio, incluso aquellos donde el camino más cercano a un centro
de salud puede tomar horas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario