lunes, 18 de agosto de 2025

Perú y Ecuador refuerzan vacunación en frontera ante reaparición de enfermedades



La Semana Andina de Vacunación en Fronteras 2025 comenzó en el eje Perú-Ecuador para cerrar brechas de inmunización en comunidades vulnerables, en un contexto marcado por el incremento de casos de tos ferina en ambos países y la reaparición de fiebre amarilla en Sudamérica, lo que exige reforzar la coordinación binacional y el monitoreo epidemiológico en zonas limítrofes.



1. Lo que sabemos sobre la Semana Andina de Vacunación en Fronteras (SAVF) 2025

  • La Semana Andina de Vacunación en Fronteras (SAVF) es una iniciativa anual organizada por el ORAS-CONHU (Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue) junto a los ministerios de salud de los países andinos, realizada cada tercera semana de agosto (intranet.mesadeconcertacion.org.pe, orasconhu.org).
  • Para 2025, el Perú la desplegará del 18 al 22 de agosto, ofreciendo vacunación gratuita en zonas fronterizas con Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile (Gobierno del Perú, elperuano.pe).
  • En Ecuador y Perú, de forma complementaria, se celebró la Semana de Vacunación de las Américas, del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, beneficiando especialmente a poblaciones fronterizas, con más de 7 000 dosis aplicadas y cubriendo 28 enfermedades inmunoprevenibles según el esquema de 18 vacunas del Perú (Gobierno del Perú, Andina, salud.gob.ec).


2. Estado actual de enfermedades inmunoprevenibles en zonas de frontera

  • En Ecuador, en 2025 se declaró alerta epidemiológica por el aumento de casos de tos ferina (aumento del 127%) y fiebre amarilla (ya se registraron tres casos tras años de ausencia) (El País).
  • En el Perú, se reportaron 908 casos de tos ferina hasta el 3 de junio, en contraste con 251 en 2024, con 10 niños fallecidos, todos no vacunados (El País).
  • En Ecuador, logró una disminución de más del 90% en la incidencia de enfermedades prevenibles por vacunación, y una reducción de hasta el 50% en mortalidad infantil (salud.gob.ec).
  • En la región andina general, la cobertura DTP3 (difteria + tétanos + tos ferina) se ha mantenido cerca del 90% en los últimos 5 años (paho.org).
  • A nivel sudamericano, la fiebre amarilla ha generado alerta: desde mediados de 2024 se registran 320 casos y 134 muertes en seis países, incluida la región andina (El País).


3. Funcionamiento comparado de los sistemas de vacunación: Perú vs. Ecuador

Aspecto

Perú

Ecuador

Cobertura nacional

Aproximadamente 84% de la población ha completado el esquema nacional (anacab.pe).

Esquema nacional

El esquema nacional peruano cubre 18 vacunas para 28 enfermedades, con 1 020 994 dosis estimadas a administrar durante la Semana de Vacunación en las Américas (intranet.mesadeconcertacion.org.pe, Gobierno del Perú).

Desafíos estructurales

El sistema es fragmentado (MINSA, EsSalud, SIS), con inequidades geográficas y sociales. Solo el 32% inicia atención en atención primaria pública; déficits de infraestructura en zonas rurales (saluddesdelaotraorillas.com).

Enfoque participativo

En marzo de 2025, Ecuador inició la elaboración participativa de un nuevo Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI) bajo el enfoque de la metodología PAI de la OPS/OMS (paho.org).

Evaluación técnica

En febrero de 2023, OPS cooperó para evaluar el PNI y vigilancia epidemiológica en Ecuador, identificando fortalezas y áreas de mejora (paho.org).

Resumen comparativo: Perú tiene un esquema bien definido y logística nacional extendida, pero enfrenta fragmentación institucional y brechas geográficas. Ecuador apunta a una reingeniería participativa de su plan, con coordinación técnica internacional, aunque ciertos brotes recientes evidencian debilidades en vigilancia y acceso en zonas vulnerables.



4. ¿Qué es el Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) y qué tan funcional está en 2025?

  • El Convenio Hipólito Unanue establece al ORAS-CONHU como mecanismo sanitario de integración regional andina, nacido para incluir el eje salud en la integración andina impulsada por el Perú (orasconhu.org).
  • Entre sus acciones, impulsó la creación anual de la Semana Andina de Vacunación en Fronteras (orasconhu.org, intranet.mesadeconcertacion.org.pe).
  • ORAS-CONHU ha desarrollado políticas como el Plan Estratégico 2023-2030 y la reciente Política Andina para la Reducción de Desigualdades en Salud, aprobada en mayo de 2025 (orasconhu.org).
  • También fomenta comités temáticos (fronteras, migrantes, salud mental, VIH/SIDA, salud digital), y alianzas estratégicas con diversos organismos (orasconhu.org).
  • Aunque no hay un indicador explícito de eficiencia operativa, su agenda estratégica y las acciones coordinadas evidencian un rol activo y funcional en 2025.


5. Cobertura de servicios de salud en la línea de frontera Perú-Ecuador

  • Puestos de inmunización binacionales, como en Huaquillas/Tumbes, evidencian coordinación y cobertura en zonas fronterizas (salud.gob.ec, Gobierno del Perú, El Comercio).
  • Además del SAVF, existe un Memorando de Entendimiento bilateral de 2019 en salud, que permite activar mecanismos de atención fronteriza compartida (salud.gob.ec).
  • A pesar de estos esfuerzos, los brotes recientes (tos ferina y fiebre amarilla) y el incremento de mortalidad infantil demuestran que la cobertura en zonas remotas o marginadas sigue siendo una preocupación crítica, especialmente en la Amazonía y comunidades aisladas (El País).


Lo que nunca debemos perder de vista

La Semana Andina de Vacunación en Fronteras representa un esfuerzo binacional coordinado entre Perú y Ecuador, mediado por el ORAS-CONHU, para mejorar la inmunización en zonas limítrofes. No obstante, la reaparición de enfermedades como la tos ferina y fiebre amarilla evidencia fragilidades en la cobertura y vigilancia, especialmente para poblaciones remotas o vulnerables.

 

Perú dispone de un esquema robusto y logísticamente activo, aunque enfrenta problemas de fragmentación. Ecuador está en proceso de modernización de su plan de inmunización mediante enfoques participativos y cooperación internacional. El ORAS-CONHU cumple un rol clave de integración, aunque su impacto concreto depende de su despliegue operativo.

 

Finalmente, si bien hay mecanismos y acuerdos bilaterales, las brechas territoriales y estructurales en los sistemas de salud en la frontera aún dificultan una protección sostenida y homogénea para todas las comunidades.

  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario