Un informe de la Contraloría General de la República confirma lo que muchos habitantes de Ayabaca ya sabían: el nuevo establecimiento de salud de categoría I-4, inaugurado simbólicamente en el Coliseo Cerrado como un “plan de contingencia”, no está en condiciones de operar. La visita de control realizada el 9 de julio de 2025 revela ocho situaciones adversas que comprometen seriamente la salud materna, neonatal y general de los pacientes. Este es el resumen detallado de cada hallazgo.
🔎 1. Solo
cumple con el 31.8 % de los requisitos para atender partos y recién nacidos
De los 1924 ítems
evaluados por Contraloría bajo los estándares del MINSA para funciones
obstétricas y neonatales básicas (FONB), el hospital de Ayabaca solo cumple
con el 31.8 %, cuando la norma exige al menos un 90 %.
¿Qué significa
esto?
- No puede garantizar una atención adecuada a gestantes
ni a recién nacidos.
- Las áreas críticas como atención prenatal, parto
eutócico (parto natural) y complicaciones graves (preeclampsia, sepsis,
hemorragias) tienen un cumplimiento menor al 45 %.
- No se brinda planificación familiar adecuada
ni se manejan embarazos complejos.
💧 2. No hay
agua potable ni sistema de distribución
El hospital no
tiene conexión a red pública de agua. El personal debe abastecerse mediante una
manguera conectada a un tanque elevado.
¿Qué riesgos
implica?
- Fallas en los procesos de limpieza y esterilización
de instrumental médico.
- Posibles infecciones intrahospitalarias.
- Servicios higiénicos insalubres, sin agua corriente ni sistemas
alternativos funcionales.
💊 3. Almacén farmacéutico deficiente
- El espacio destinado a medicamentos es
pequeño, mal ventilado y no tiene termohigrómetros operativos.
- El mobiliario está oxidado.
- Los productos están mal organizados, lo cual puede
alterar su eficacia y poner en riesgo a los pacientes.
⚡ 4. Equipos biomédicos inoperativos
Las áreas
críticas —como laboratorio, emergencias, hospitalización y esterilización—
no cuentan con equipos operativos.
Ejemplos:
- Camillas deterioradas.
- Equipos de laboratorio fuera de servicio.
- Esterilizadores sin funcionar.
- Camas hospitalarias
oxidadas.
🪑 5. Mobiliario clínico oxidado y deteriorado
- En consulta externa, hospitalización, emergencia y
tópicos se siguen utilizando camillas y sillas con óxido visible.
- En algunos consultorios se han improvisado muebles
no clínicos para almacenar insumos o atender pacientes.
🦷 6. Consultorio odontológico en estado crítico
- Equipos dentales inoperativos.
- Instrumental vencido.
- Falta de rayos X portátil, lo que impide
diagnósticos básicos en salud bucal.
🧱 7. Infraestructura deteriorada
- Grietas, fisuras y desgaste visibles en paredes y
techos.
- Riesgo de afectación estructural que podría
comprometer la seguridad de pacientes y personal.
🏥 8. Inoperatividad general del hospital
- Falta de desfibriladores operativos.
- Esterilizadores inactivos.
- Mobiliario oxidado en varias áreas.
- Sin camas funcionales suficientes.
📍Conclusión
El hospital de
Ayabaca, implementado con recursos públicos, no cumple las condiciones mínimas
para operar. Lejos de ser un espacio seguro para madres gestantes, recién
nacidos y otros pacientes, se ha convertido en un símbolo del abandono y la
ineficiencia.
El informe de
Contraloría —emitido bajo el número de Visita de Control N.º
6261-2025-CG/SALUD-SVC— no solo ratifica las denuncias ciudadanas, sino que
exige respuestas concretas a las autoridades sanitarias y al Gobierno
Regional de Piura, responsable de la obra.
Este diagnóstico
evidencia que es urgente una intervención integral que vaya más allá de
anuncios: se necesita acción inmediata, técnica y ética para poner este
hospital al servicio de la población.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario