La Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna (DISA-LCC), con sede en Sullana, vive días de claroscuros. Mientras que a nivel nacional fue distinguida por su desempeño en farmacovigilancia y tecnovigilancia, en el ámbito local dos de sus hospitales enfrentan cuestionamientos por el uso de un medicamento contraindicado en pacientes con diagnóstico de dengue.
🏆 Reconocimiento nacional e internacional
Del 13 al 15 de
agosto, durante la V Reunión Técnica Internacional de Centros de Referencia
Regional e Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, la DISA-LCC
fue reconocida por el Ministerio de Salud del Perú, a través de la
DIGEMID y el Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.
La institución
obtuvo:
- 🥈 2.º puesto nacional en Tecnovigilancia
- 🥉 3.er puesto nacional en Farmacovigilancia
Ambos
reconocimientos corresponden a la evaluación de indicadores del año 2024.
“Obtener estas
distinciones es un reconocimiento al esfuerzo y la excelencia en la gestión de
la seguridad de los medicamentos. Nos motiva a seguir contribuyendo a la mejora
continua de los sistemas de farmacovigilancia y tecnovigilancia”, señaló el Dr.
Javier Arcela Coronado, Director de Intervenciones Sanitarias.
Por su parte, el
Director General de la DISA-LCC, Dr. Eduardo Álvarez Delgado, destacó el
trabajo de los establecimientos de salud y del comité farmacoterapéutico
liderado por el Dr. Paul Sandoval Olaya, calificando su labor como
“encomiable”.
💊 La controversia: metamizol en casos de dengue
El premio llega en
un momento en que dos hospitales supervisados por la DISA-LCC están bajo la
lupa por un oficio del Seguro
Integral de Salud (SIS) —filtrado por @nelsonsullana— que
advierte sobre el uso de metamizol inyectable en pacientes con diagnóstico
confirmado de dengue en hospitales de Sullana y Paita durante 2024.
La Norma Técnica
de Salud N.º 211-MINSA/DIGIESP-2024 es clara: está contraindicado el uso de
dipirona parenteral (metamizol), corticoides y antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs) en casos de dengue, por el riesgo de:
- Enmascarar signos de gravedad.
- Provocar efectos adversos como hipotensión arterial.
En Sullana, el
anexo del oficio revisado registra 88 atenciones médicas donde se empleó
metamizol en pacientes con dengue. La mayoría correspondió a adultos jóvenes,
pero también se reportaron casos en menores y adultos mayores.
Consultado sobre
este punto, el especialista en salud pública Julio César Barrena Dioses
advirtió:“El uso de metamizol puede enmascarar los signos de gravedad y llevar
a un mal manejo clínico, con consecuencias lamentables. Además, puede causar
hipotensión arterial. No es recomendable en dengue.”
📊 Una
paradoja en salud pública
El reconocimiento
de la DISA-LCC en farmacovigilancia y tecnovigilancia resalta su capacidad
técnica en el monitoreo de medicamentos y dispositivos médicos. Precisamente
por ello, resulta aún más significativa la contradicción que plantea el informe
del SIS sobre las prácticas clínicas en hospitales bajo su jurisdicción.
La situación abre
preguntas inevitables:
- ¿Cómo se concilia un alto estándar nacional en
vigilancia farmacológica con la evidencia de tratamientos no alineados a
las normas en campo?
- ¿Qué medidas adoptará la institución para responder
a las observaciones y garantizar que la excelencia reconocida en congresos
internacionales se refleje también en la atención directa a los pacientes?
La DISA-LCC
enfrenta un doble escenario:
- Celebrando logros institucionales que validan su
capacidad técnica en farmacovigilancia y tecnovigilancia.
- Enfrentando un desafío local que pone en cuestión la
coherencia de sus prácticas clínicas frente a las normas oficiales del
Ministerio de Salud.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario