Chulucanas, conocida por su rica tradición cultural, se ha convertido en el punto de encuentro para el XIII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (CLAPLAMED). Este congreso no es solo un evento académico; es un puente entre la sabiduría ancestral y los avances científicos para revalorizar las plantas que han curado a nuestras comunidades por generaciones.
Investigadores,
científicos y líderes culturales de toda América Latina, y también de Italia,
se han reunido en la tierra de los ceramistas para compartir sus
descubrimientos. El objetivo principal es claro: poner las plantas
medicinales en el lugar que les corresponde, no solo como una alternativa
de salud, sino como una fuente de oportunidades económicas y de conservación
ambiental.
Plantas medicinales: una herencia viva en Piura y un motor de desarrollo
En el departamento de
Piura, las plantas medicinales no son solo una tradición; son parte de la
vida diaria y de la economía local. El conocimiento sobre el uso de hierbas
como la uña de gato (usada como antiinflamatorio) o el paico
(eficaz contra parásitos) se ha transmitido de generación en generación, y los
mercados locales, como el Mercado de Castilla en Piura, son verdaderos centros
de intercambio donde se pueden encontrar remedios naturales.
Sin embargo, a pesar de
su uso extendido, esta valiosa herencia enfrenta desafíos. El conocimiento no
siempre está formalizado y la falta de regulación puede afectar la calidad de
los productos. Aquí es donde el CLAPLAMED desempeña un papel crucial.
Este congreso permitirá que los investigadores piuranos y los agricultores
locales conecten con la comunidad científica global, aprendiendo sobre
métodos modernos para el control de calidad, desarrollo de nuevos productos y
la creación de un marco legal que proteja tanto a los productores como a los
consumidores.
Una agenda enfocada en el futuro
A lo largo del congreso,
se explorarán temas clave como:
- Etnobotánica: El estudio de cómo las culturas locales
utilizan las plantas.
- Fitoquímica: El análisis de los compuestos químicos que dan a las plantas sus
propiedades curativas.
- Innovación y biotecnología: Cómo la ciencia puede potenciar los
beneficios de las plantas.
- Comercialización justa: El camino para que los pequeños productores
puedan acceder a mercados más amplios y sostenibles.
En este encuentro, la ciencia
y la sabiduría ancestral se unen para construir un futuro donde las
plantas medicinales no solo formen parte de nuestra herencia, sino que también
impulsen el desarrollo sostenible y mejoren la calidad de vida de las
comunidades.
El evento es organizado
por la Asociación para la Ciencia e Innovación Agraria para la Red Norte
(Agrored Norte), en colaboración con la Universidad Católica Sedes
Sapientiae (UCSS) - filial Chulucanas y la Sociedad Latinoamericana de
Plantas Medicinales (SOLAPLAMED), junto a la Gerencia Subregional
Morropón Huancabamba y la Municipalidad Provincial Morropón Chulucanas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario