jueves, 24 de julio de 2025

Una vigilancia social… sin sociedad

Por Nelson Peñaherrera Castillo


El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció recientemente que más de 330 mil estudiantes de más de 4,300 escuelas públicas en siete regiones del país —incluida Piura— serán “beneficiarios indirectos” de un plan de vigilancia social sobre el servicio alimentario escolar.

 

En teoría, se busca mejorar la calidad del servicio supervisando la distribución de alimentos. Pero en la práctica, la vigilancia estará a cargo de subprefectos y tenientes gobernadores designados por el Ejecutivo, con el apoyo del Ministerio del Interior. ¿Podemos seguir llamando a esto “vigilancia social”? ¿O estamos ante una vigilancia estatal disfrazada de participación ciudadana?

 


¿Quién vigila a quién?

La narrativa oficial habla de empoderar a la comunidad. Sin embargo, lo que vemos es un diseño cerrado: funcionarios del gobierno central capacitan a otros funcionarios del mismo gobierno central para fiscalizar un programa ejecutado por… funcionarios del gobierno central.

 

Es decir, el ciudadano de a pie —padres de familia, docentes, municipios o rondas— queda fuera del proceso. El control se concentra en una estructura vertical que prioriza la presencia territorial del Estado, pero sin integrar de verdad a la comunidad. La “sociedad” termina siendo solo el escenario, no el actor.

 


Muchos instrumentos, pocos impactos

El Midis y el Mininter firmaron este año el “Plan de Trabajo Intersectorial 2025” para coordinar esta vigilancia. Y en las últimas semanas han desplegado talleres en diferentes regiones, incluyendo uno en Piura el pasado 11 de julio.

 

Sin embargo, el balance no incluye hasta ahora resultados cuantificables que permitan saber si el servicio de alimentación escolar ha mejorado. No hay cifras que indiquen si se redujo la frecuencia de entregas incompletas, si se elevó el valor nutricional del menú, o si los padres de familia tienen ahora más herramientas para exigir mejoras.

 

Este es un patrón común: se publicitan los instrumentos —planes, convenios, talleres— pero se elude el análisis de sus impactos reales.

 


El relato del Estado

Esta estrategia se suma a otras acciones del Ejecutivo que privilegian el relato institucional sobre la evidencia. Recordemos cuando la ministra Leslie Urteaga defendió públicamente una supuesta reducción de la anemia infantil, contradiciendo los datos del INEI. O cuando se presentan cifras de inversión social sin evaluar si esta inversión está transformando las condiciones reales de vida en las regiones.

 

¿De qué sirve multiplicar las actividades si no cambian los resultados?

 

Cierre (o punto de partida)

La vigilancia social debería ser una herramienta para empoderar a la sociedad civil, no para reforzar el control del Estado sobre sí mismo. Si se quiere construir verdadera participación, el Estado necesita dejar de hablar solo con sus propios funcionarios y empezar a escuchar —y compartir el poder con— los ciudadanos organizados.

 

Porque una vigilancia que excluye a la sociedad no es social, por más que así se llame.

  

miércoles, 23 de julio de 2025

Malingas: ya se construyen las bases del puente San Francisco, el más largo del proyecto Once Puentes

Video y fotos exclusivas de Milton García.


 

 

Este martes 23 de julio, en un recorrido por la ruta Palominos–Malingas, en el distrito de Tambogrande (provincia de Piura),confirmamos que ya han comenzado las obras del puente San Francisco, la estructura más larga del proyecto vial conocido como “Once Puentes”.

 

Se construye sobre la quebrada San Francisco, entre los sectores Palominos y Malingas, y su ejecución representa un hito histórico para una de las zonas más productivas —y postergadas— de los valles de San Lorenzo y del Alto Piura.

 


Según se pudo constatar en el terreno, ya se está trabajando con maquinaria pesada en la preparación del cauce. Este paso era largamente esperado por la comunidad, que año tras año sufre el aislamiento durante las temporadas de lluvia, cuando las quebradas estacionales impiden el tránsito.

 

Desde la Municipalidad de Centro Poblado Malingas, informaron que el ingeniero residente de la obra ya se ha reunido con autoridades locales y que hay disposición para incluir a trabajadores de la zona durante la ejecución del proyecto. Esta coordinación inicial alienta expectativas de empleo y participación comunitaria, una demanda recurrente en este tipo de obras públicas.

 


Un puente clave en una historia mayor

El puente San Francisco tendrá aproximadamente 300 metros de longitud, lo que lo convierte en el más extenso de los once programados. Se trata de un componente estratégico, porque comunica directamente con Malingas, un centro poblado con alto valor agrícola, cultural y arqueológico, enclavado en la margen derecha del río Piura.

 

Malingas es reconocido por la producción de mango, limón y otros cultivos, y por su proximidad a sitios arqueológicos aún poco estudiados pero de gran potencial patrimonial.

 

La historia de la desconexión vial que sufre esta zona fue documentada en el reportaje que produjimos durante el verano para Epicentro TV. Puedes ver el video aquí:
🎥 https://www.youtube.com/shorts/Pb4okdA33vI

 


Temas por resolver

En paralelo, continúa pendiente un conflicto urbano en la ciudad de Tambogrande, donde se esperaba que se defina la situación legal de un centro nocturno que obstaculiza parte del trazado vial de otro de los puentes del proyecto, el Bonapira.

 

Mientras tanto, el inicio de trabajos en San Francisco marca un punto de inflexión: después de años de anuncios, ya hay obra en marcha. Y no es una obra cualquiera: es el puente más largo del proyecto. Uno que, cuando esté terminado, podrá cortar de raíz décadas de aislamiento estacional para cientos de familias.

  

Cuatro años después del sismo de 2021, ¿qué está pasando bajo el suelo de Sullana?

Este 30 de julio se cumplen cuatro años del sismo de magnitud 6.1 que remeció Sullana a las 12:10 del mediodía, en 2021. Fue un evento que dejó huella: varias casas rajadas, familias durmiendo en la calle, y una pregunta que aún no se apaga del todo: ¿podría repetirse?

 



 

En las últimas semanas, nuevos sismos —de magnitud igual o mayor a 4.0— han vuelto a tener como epicentro el área del Bajo Chira. ¿Qué significa eso? ¿Se está activando alguna falla? ¿Está Sullana encima de un foco sísmico nuevo? A continuación, presentamos un resumen técnico, claro y al grano, con base en documentos del IGP, datos del Ingemmet y lecturas de fuentes geológicas internacionales.


¿Dónde están ocurriendo los sismos?

Los eventos recientes se ubican en una franja de unos 25 km entre Ignacio Escudero y Miguel Checa, en lo que podríamos llamar el frente costero occidental del valle del Chira. Técnicamente, los epicentros se localizan dentro del borde noreste de la placa de Nazca, cerca del punto donde esta desciende bajo la placa Sudamericana.

 


Este patrón no es nuevo. El sismo del 30 de julio de 2021 y el del 5 de octubre de 2022 (también M6.1) ocurrieron en esa misma zona, y fueron analizados por el IGP en un informe técnico publicado en 2022. ¿La conclusión? Ambos eventos responden a la subducción de la placa oceánica, no a una falla superficial o cortical.


¿Qué significa "subducción"?

Es el proceso mediante el cual la placa tectónica de Nazca se desliza por debajo de Sudamérica, generando fricción, acumulación de energía y, finalmente, liberación en forma de sismos. Ocurre a grandes profundidades y es la principal causa de la sismicidad en toda la costa peruana.


Este mecanismo, aunque constante, no siempre libera energía de forma uniforme. A veces, ciertos sectores se "traban" y acumulan más tensión. Cuando esta se suelta, ocurre un sismo.


¿Se está acumulando energía en el subsuelo del Bajo Chira?

Los sismos recientes parecen no estar liberando mucha energía acumulada, sino más bien indicando un proceso de acumulación y compactación progresiva. Es decir, en lugar de un gran sismo que libere todo de golpe, estaríamos viendo eventos menores que reflejan un área que aún no ha cedido completamente.

 

Esto se deduce del patrón de magnitudes: todos los sismos de 2024 y 2025 en esa zona están entre 4.0 y 4.6, y sus hipocentros están entre 30 y 50 km de profundidad. Esa profundidad coincide con el plano de subducción. Revisa esta tabla basada en datos del IGP:

 

Fecha

Magnitud

Distancia estimada al oeste de Sullana

Profundidad

30 jul 2021

6.1

~12 km

~36 km

05 oct 2022

6.1

~17 km

~25–33 km

01 ene 2025

4.0

~19 km

~32 km

15 may 2025

4.0

~16 km

~24 km

02 jul 2025

4.1

~15 km

~27 km

20 jul 2025

4.1

~13 km

~37 km

 

 


¿Qué barrios de Sullana Metropolitana son más vulnerables?

Hasta el momento no hay un documento público específico que detalle la vulnerabilidad sísmica barrio por barrio en Sullana, aunque el Plan de Desarrollo Urbano de la provincia y algunos estudios de la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres podrían darnos pistas indirectas.

 

Lo que sí sabemos es que zonas con suelos blandos, rellenos artificiales o alta densidad poblacional sin estructuras antisísmicas adecuadas, como Nueva Sullana, Nueve de Octubre, El Obrero, Bellavista y algunas partes de Santa Rosa, podrían ser más sensibles al impacto de un sismo fuerte.


¿Y la falla de Huaypirá?

Algunos especialistas han sugerido que la falla de Huaypirá, ubicada en el borde oriental de Sullana hacia Amotape, podría estar activa. Sin embargo, los estudios del IGP para los eventos de 2021 y 2022 no relacionan esos sismos con fallas locales superficiales, sino exclusivamente con el proceso de subducción. De momento, no hay evidencia técnica que vincule los recientes sismos con la falla de Huaypirá.

 


 

¿Entonces, qué podemos esperar?

La ciencia no permite predecir el día ni la hora de un sismo, pero sí entender patrones. Hoy sabemos que:

  • La zona al oeste de Sullana está activa tectónicamente.
  • Los sismos recientes se deben a un proceso natural de subducción.
  • La acumulación de energía en esa zona aún no se ha disipado por completo.

Eso no significa que viene un terremoto mañana, pero sí que debemos seguir atentos. Vivir en zona sísmica exige prevención, no pánico. Un sismo de 6 grados no mata; lo que mata es vivir en casas que no están preparadas.

 

¿Qué hacer?

  • Revisa tu vivienda: si no tiene vigas o columnas adecuadas, consulta a un ingeniero.
  • Participa en los simulacros nacionales.
  • Exige a tu municipalidad que actualice el mapa de riesgo sísmico de la ciudad.
  • Sigue canales confiables como el IGP y @nelsonsullana para información técnica y clara.

  

domingo, 20 de julio de 2025

Hospital de Sullana aplicó metamizol intravenoso a pacientes con dengue, pese a que norma lo prohíbe

Informe del SIS revela múltiples casos en 2024; especialista en salud pública advierte riesgos de mala praxis

 


El Hospital de Apoyo II de Sullana administró metamizol por vía intravenosa a pacientes diagnosticados con dengue a lo largo de 2024, a pesar de que la norma técnica nacional del Ministerio de Salud prohíbe expresamente su uso en estos casos. Así lo revela un oficio remitido por la jefatura del Seguro Integral de Salud (SIS) al propio hospital y la Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna.

 

El documento, fechado en mayo de este año, forma parte de una supervisión técnica realizada por el SIS como parte de su estrategia de auditoría para casos de dengue. La alerta principal del informe es terminante: el uso de metamizol IV en pacientes con dengue constituye un riesgo para el adecuado manejo clínico y puede tener consecuencias graves.

 

¿Qué es el metamizol y por qué no se debe usar en pacientes con dengue?

El metamizol (también conocido como dipirona) es un medicamento analgésico y antipirético que, aunque útil en muchos cuadros clínicos, está contraindicado en pacientes con dengue debido a varios factores.

 

Ante una consulta de @nelsonsullana, el médico piurano Julio César Barrena Dioses, magíster en salud pública, explicó que “el metamizol intravenoso puede enmascarar los signos de alarma que permiten identificar la progresión de la enfermedad. Además, puede inducir hipotensión arterial, lo cual es especialmente peligroso en pacientes con dengue”. Barrena enfatizó que “su uso no es recomendable en ningún estadio del dengue”.

 

La Norma Técnica de Atención de Dengue del Ministerio de Salud (RM N.° 186-2023/MINSA) establece claramente que el paracetamol es el único antipirético autorizado para estos casos. El documento oficial del SIS destaca que “la administración de metamizol intravenoso en pacientes con dengue no se encuentra enmarcada dentro de lo dispuesto por la normativa sanitaria vigente”.

 


¿Cuántos casos hubo en Sullana?

Según los registros adjuntos al informe del SIS, fueron al menos 37 las atenciones médicas registradas durante 2024 en las que se administró metamizol intravenoso a pacientes con diagnóstico confirmado de dengue en el Hospital de Apoyo II de Sullana.

 

De estos casos:

  • La mayoría corresponde a pacientes entre los 19 y 59 años de edad.
  • El grupo de edad más afectado fue el de 30 a 39 años.
  • En su mayoría fueron atenciones ambulatorias, aunque también se reportan casos hospitalizados.
  • Se atendieron tanto a hombres como a mujeres, en proporciones similares.
  • Todos los casos figuran con código CIE-10 A90 (dengue sin signos de alarma), aunque eso no excluye el riesgo de agravamiento si el manejo clínico es inadecuado.

FECHA

REGIÓN

PROVINCIA

DISTRITO

IPRESS

EDAD

SEXO

CIE10

DROGA

VIA

DOSIS

1

11/02/24

PIURA

SULLANA

BELLAVISTA

CENTRO DE SALUD BELLAVISTA

58

F

A975

METAMIZOL

IV

1

2

16/02/24

PIURA

SULLANA

LANCONES

CENTRO DE SALUD LANCONES

38

F

A970

METAMIZOL

IV

1

3

28/03/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

39

F

A970

METAMIZOL

IV

1

4

01/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

31

F

A970

METAMIZOL

IV

1

5

06/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

56

M

A970

METAMIZOL

IV

1

6

08/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

45

F

A970

METAMIZOL

IV

1

7

09/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

64

M

A970

METAMIZOL

IV

1

8

10/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

30

F

A970

METAMIZOL

IV

1

9

11/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

18

F

A970

METAMIZOL

IV

1

10

11/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

38

F

A970

METAMIZOL

IV

1

11

11/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

37

F

A970

METAMIZOL

IV

1

12

11/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

35

F

A970

METAMIZOL

IV

1

13

11/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

26

M

A970

METAMIZOL

IV

1

14

11/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

29

M

A970

METAMIZOL

IV

1

15

11/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

38

M

A970

METAMIZOL

IV

1

16

11/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

28

F

A970

METAMIZOL

IV

1

17

11/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

26

M

A970

METAMIZOL

IV

1

18

11/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

29

F

A970

METAMIZOL

IV

1

19

12/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

21

F

A970

METAMIZOL

IV

1

20

12/04/24

PIURA

SULLANA

SULLANA

HOSPITAL DE APOYO II - 2 SULLANA

29

F

A970

METAMIZOL

IV

1


¿Qué dice el hospital?

Este medio solicitó una reacción institucional del Hospital de Apoyo II de Sullana el 18 de julio de 2025, al cierre de la tarde. Hasta el momento de esta publicación, la única respuesta fue un mensaje de lectura de la consulta sin mayores comentarios:

“Hola, Nelson. Veo tu consulta.” (mensaje recibido a las 19:46 del 18 de julio)

Hasta donde conocemos, el hospital ya habría respondido formalmente al oficio del SIS, pero el documento aún no ha sido hecho público.

 

¿Por qué esto te debe importar?

El uso de medicamentos no autorizados en pacientes con dengue no es un simple error administrativo. Se trata de decisiones clínicas que pueden alterar el curso de la enfermedad y dificultar su diagnóstico oportuno, especialmente cuando se trata de formas graves o hemorrágicas del dengue.

 

En una región como Piura, donde el dengue ha causado estragos en los últimos años, el cumplimiento estricto de los protocolos puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

 

Además, el SIS forma parte del sistema de financiamiento de estas atenciones, por lo que también está obligado a vigilar que los servicios se brinden según normativa, con pertinencia técnica y sin generar gastos innecesarios o riesgos a la salud de los pacientes.


Este medio mantiene abierta la solicitud de comentarios al hospital. Cualquier respuesta oficial será incorporada en una próxima actualización.