martes, 24 de diciembre de 2019

Lecciones aprendidas compartiendo buenas historias



Una de las mejores ideas en las que pude estar involucrado este 2019 ha sido la producción de un webcast (transmisión de un contenido exclusivamente por Internet) al quellamamos, contraviniendo las normas del branding, como Una buena historia para compartir, o BHC por el acrónimo que le elegimos, y cuyo concepto es simple: narrar y difundir historias reales e inspiradoras que nos devuelvan la fe en las buenas noticias.


Parece sencillo escribirlo, pero trece episodios después sí que ha sido todo un reto, ya que no bastó el entusiasmo de Francesco Navarrete y Daniella Peña, quienes pasaron a ser mi productor y productora respectivamente, o el cuidado que le pusimos en la selección de temas, el manejo de los contenidos y el desarrollo de una técnica complicada a pesar de su simplicidad: el plano secuencia, el arte de presentar una pieza audiovisual sin cortes de edición, incluso trasladando la cámara, y encima –como decidimos complicarlo con nuestros recursos mínimos—completamente en vivo.


Quienes digan que es como hacer radio, se equivocan, no porque la radio sea más sencilla de desarrollar, sino porque son dos lenguajes totalmente diferentes; además, la televisión tiene un componente crítico que la radio no: la imagen. Pero, siendo justos, incluso la radio posee como su principal reto estimular la imaginación de la audiencia para crear imágenes mentales, así que tampoco es que el soporte de solo audio sea pan comido. Mientras tanto, regresemos al asunto del plano secuencia.


Quien lea esto y no tenga mayor noción sobre producción de contenidos audiovisuales, o peor aún no tenga noción de cómo producir contenidos para difusión masiva, podría pensar que se trata de televisión prehistórica, cuando no existían ni las cintas de una pulgada que permitieran guardar las imágenes; pero, curiosamente, lo sencillo en las épocas de los formatos digitales de registro, almacenamiento y distribución es prender la cámara, hacer lo que se tiene que hacer, cortar, y juntar todo mediante montaje, especialmente si los errores se han sucedido de manera prolija. Y si hay defectos, existen los filtros en posproducción.


No es que tampoco gritar ¡acción! o ¡corte! o¡se imprime! sea fácil; lo que digo es que de pronto, muchos productores están viendo en el montaje un recurso fácil para realizar contenidos, y no lo es. Si no se plantea la pieza en tres actos con sus respectivos puntos de inflexión, incluso cuando se trata de realidad no inventada, entonces no se logrará ese mágico momento de jugar con la tensión de la audiencia, técnica que heredamos de la Grecia Clásica, y que debe tener unos 3000 años de antigüedad cuando menos.




Lección 1: En vivo quiere decir en vivo
En televisión en vivo con contenidos previstos, como la que se hacía en Perú hasta mediados de la década de los 1960, no había opción de corte. Probablemente algunos ajustes en sonido e iluminación, pero básicamente poner todo en escena, para comenzar, requiere de tres características clave: muy buena comunicación dentro de todo el equipo de trabajo, que el talento a cámara (no solo el presentador) tenga los recursos suficientes para salir del paso si algo se sale de control, y nunca por nunca perder la conciencia de que ya no habrá vuelta atrás una vez transmitido el primer segundo.


Lo primero se resolvió manejando una pauta que establezca de qué se va a hablar, qué se va a mostrar y en qué momento va a mostrarse. Parece que estuviera hablando de un guion pero estrictamente no lo es. Sí, quienes creían que apenas la transmisión comenzaba, Nelson se ponía a hablar cual lorito lo primero que le viniera a la cabeza, se equivocan; detrás de cámara, mis productores me estaban marcando ’timing’ o fluidez, temas y tiempo. Y el documento de trabajo era la pauta que yo escribía.


Lo segundo, aunque no lo crean, fue aplicar ‘casting’ o audiciones. Hay gente que sabe nos propuso temas y personajes pero nunca fueron considerados en la temporada. La respuesta de por qué no los incluímos es simple: las historias no estaban adecuadamente impulsadas o no sonaban consistentes, por lo que era complicado entender cuál sería el gancho mediante el que podíamos conseguir atrapar a la audiencia. ¿se puede corregir? Sí, se puede, y más adelante les comentaré cómo.
El caso es que cuando comenzamos a trabajar con otras personas en cámara, a las que llamamos “los protagonistas” (no “los invitados” porque, básicamente, íbamos a meternos en sus espacios cotidianos para transmitir), llegamos a tener sesiones de ensayo, e incluso ensayábamos antes de salir en línea para estar seguros de que todo el mundo estaba sincronizado.


Y lo tercero fue definitivamente un ejercicio de concentración general –repito, no solo de los productores o mía—donde la instrucción principal era olvídate que hay una cámara, sigue conversando conmigo y la otra era si algo sale mal, no hay problema, lo salvamos sobre la marcha. Pero lo que sí puedo decir es que cada webcast era motivo de conversación semanal para que todo el mundo esté seguro de que estaba hablando el mismo idioma. Claro que se escaparon detalles, como que la cámara se movía mucho, o la señal wifi se caía y se comía pedazos de audio o video, pero en líneas generales, el trabajo fue realmente bueno.




Lección 2: La historia es más importante que la tecnología
Cuando íbamos a transmitir a locaciones, algunos protagonistas esperaban que apareciésemos con una enorme cámara, cables por todo sitio, luces, micrófonos, y afuera un carro con enormes platos lanzando la señal a algún satélite. Lamentamos desilusionarlos, pero todo se hizo con un celular inteligente enganchado a una señal de internet inalámbrico, y no hubo más carro que Homero, el escarabajo rojo que nos ha transportado por la ciudad y alrededores.


Por supuesto que cuando eso llegó a oídos de la competencia, comenzaron a decirnos que metamos tal equipo o este otro o este otro, y la verdad es que todas las sugerencias han sido muy buenas, y eso demuestra que el producto genera interés al punto que hasta tus competidores quieren que mejore. Pero en esta primera temporada, Francesco y yo queríamos retarnos a nosotros mismos a sacarle el jugo a las posibilidades que un aparato tan pequeño como un celular nos permitiera, a hacer cosas que no demandaran llevar más equipo, y que es el signo de esta era: la convergencia te permite poner en público cualquier cosa hasta con un dispositivo espía: más que un reto tecnológico, era un reto técnico.


Entonces, si la tecnología no era nuestro plato fuerte, ¿dónde asentábamos ambos pies? En la historia, el relato, en el manejo de los datos, en la lógica de los argumentos, y, por encima de todo, en la veracidad de lo difundido. Y la prueba de ello es que cada webcast tiene una versión multimedia, es decir, un contenido en el que la audiencia puede reproducirlo otra vez y complementarlo con información adicional en texto, audio y video existente en la red y en fuentes que no necesariamente pertenecen o son controladas por nuestro producto. En otras palabras, investigación.


Como dije arriba sobre los datos, lo siguiente era dosificarlos de tal manera que el interés vaya creciendo en la audiencia, y aquí vino otro reto. Usualmente todo el mundo se está acostumbrando a que en dos, excepcionalmente, cinco, minutos, se les cuente algo. En BHC, nos hemos dado el empacho de tomarnos hasta 29 minutos con 30 segundos para hacerlo y sin cortes (recuérdenlo), y la razón es bien simple: la narración se hacía tan buena a la hora de ponerla en escena que básicamente la dejábamos fluir. Mucho del mérito lo tienen los y las protagonistas, y no es que hayamos descubierto la pólvora.


La talentosísima artista mexicana Verónica Castro contó una vez que una entrevista con el finado Juan Gabriel programada para dos horas (música incluída) se fue de largo por cinco debido a que el invitado ameritaba extenderse. Lo chistoso es que no me inspiré tanto en la “chaparrita”; mas bien, mi referente, como se lo he contado a muchas personas, es la cubana Cristina Saralegui. Y de hecho, pensando en ella, hemos conversado sobre la posibilidad de migrar a un formato con público en vivo, pero veremos aún, ya que todo está sujeto a financiamiento.




Lección 3: La confianza en la propia historia
Otro reto de este primer paquete de webcasts ocurrió a partir del episodio 8, cuando dejamos los monólogos e incorporamos la participación de los y las protagonistas. En realidad, la idea de meter más gente a cámara comenzó desde el episodio 3 cuando compartí la conducción y tuvimos a nuestro primer protagonista; pero, diversos factores, entre ellos la disponibilidad de la otra persona hicieron que lo pospusiésemos por cuatro webcasts más.


¿Pero qué personas estarían dispuestas a compartirnos sus historias? Durante la primera mitad de la segunda etapa, nos dimos al trabajo de buscarlas y convencerlas de que su experiencia, a parte de ser inspiradora, tenía que contarse a cámara no como una entrevista sino mas bien como una conversación natural entre viejos conocidos. Lograrlo fue tan complicado como ir construyendo confianza en el formato, en la manera cómo íbamos a tratar los contenidos y en mí mismo.


Y en este sentido, los webcasts que funcionaron mejor en términos de reacción positiva del público fueron los protagonizados por mujeres. No hay mucha ciencia para explicar por qué: las mujeres valoran mejor sus historias de vida que los varones, y cuando las cuentan, las actualizan de tal manera que la audiencia conecta con una facilidad intstantánea. Bien por esos webcasts. Queda como reto, si lanzamos una segunda temporada, alternar un webcast con un protagonista y otro con una protagonista, como nos impusimos inicialmente.


En la segunda mitad de la segunda etapa, la cosa fue relativamente sencilla: la gente vio en video lo que estábamos haciendo, confió en la calidad del formato y comenzaron a aparecer entre quienes invitamos a aparecer en cámara y quienes pidieron aparecer en ella. Ahora bien, ¿cuál es el poder de compartir una buena historia? Lo primero es que revaloras tu vivencia no importa de qué tipo sea; segundo, la lección que tu aprendiste es un aprendizaje que va a serle útil a alguien más; tercero, contribuyes a cambiar la actitud de las personas virando a una visión más positiva de la vida y de sí mismas. En resumen, construímos cultura de paz usando un medio de comunicación masiva.




Lección 4: El planeta quiere conocerte
Sin duda que el acierto del formato fue cuando incluímos a un o una protagonista en cámara en el sentido del impacto sobre la gente que vio cada episodio. Y aquí viene lo mágico: no solo llegamos a internautas en el ámbito de Sullana; logramos trascender a él y expandirnos tan al norte como Canadá y los Estados Unidos, tan al ssur como Chile y Argentina, tan alrededor como europa Occidental y hasta Japón. Doquiera que hubiese un hispanohablante nativo o adoptado, el contenido funciona perfectamente igual. Y, como procuramos que el estilo sea inactual, si lo reproduces ahora mismo, está tan vigente como el día en que se transmitió.


Entonces, cuando alguien participa del proyecto BHC debe considerar que no solo le está hablando a sus amigos que conoce cara a cara o que conoce mediante Facebook, sino que está en condiciones de generar el espíritu de comunidad con miles alrededor del mundo. La cosa es dar la cara. Por eso, el eslogan del programa es “el planeta quiere conocerte”.


El reto en este sentido es ir saliendo de Sullana y explorar otras localidades. Llegamos a hacer un webcast en Piura, y nos quedaron otros tantos por lanzar; pero también aparecieron buenas historias en Chulucanas, Ayabaca, Catacaos, Paita o Huancabamba. No hemos podido cubrirlos por un tema logístico (se busca patrocinador, por si acaso), pero sí nos encantaría llegar a ponerles en pantalla.


Otras actividades que se nos han ocurrido en torno al formato, y desde ya las voy anunciando, son experiencias vivenciales en vivo mediante las que te enseñemos a identificar tu buena historia y cómo usar nuestra plataforma o tus propias plataformas para irlas compartiendo no solo con tus patas o panas sino con todo el mundo. Así que si te interesa tener la tuya propia allí donde estés, ingresa a https://facebook.com/BHCoficial y nos dejas un mensajito, además que podrás ver todos los episodios en sus tres versiones.


Y cierro este año con el remate del programa, y que debería ser una suerte de mantra para 2020 y los años por venir: yo tengo una buena historia para compartir… ¿Y tú? ¡El planeta quiere conocerte!




A lo largo de esta entrada podrás reproducir los webcasts con mejor desempeño ante el público. No olvides dejarme tus comentarios en mi cuenta de Facebook, Twitter, en mi canal de YouTube o aquí abajo.

What I learned after sharing good stories


One of the best ideas I could be involved this 2019 has been the production of a webcast (releasing contents exclusively on the Internet), what we called, objecting the rules of branding, A Good Story To Share, or BHC for the Spanish acronyme we chose it, which concept is simple – to tell and to release real, inspiring stories those give us back the faith in the good news.


It seems easy to write it, but 13 episodes later, it has been a whole challenge for sure, because the enthusiasm of Francesco Navarrete and Daniella Peña, who became my producers, was not enough, or the care we gave to choose the topics, or the contents management, or the performance of a complicated technique despite its simplicity – the sequence shot, the art to feature an audiovisual piece without edition cuts, even travelling the camera, plus –as we decided to complicate with our few resources—completely on live.


Who say it’s like making radio are wrong, not because the radio is more simple to perform, but they are two totally different languages. Also, the television has a critical component than the radio doesn’t have – images. But, being fair, inclusive the radio has like its main task to estimulate the imagination of audiences for creating mental pictures, so the only-audio media neither is a piece of cake. Meanwhile, let’s get back to the sequence shot stuff.


Who reads this and has no most notion about audiovisual contents production, or still has no notion about how to produce mass-releasing contents at worst, could think it’s about pre-historical television, when there were no 1-inch tapes those allowed to keep images neither, but curiously, the simple in times of digital recording, storage, and distribution formats, is turning on the camera, making what it must to make, cutting, and gathering all by edition, especially if bloopers have happened a lot. And if there are mistakes, there are filters in post-production.


It’s not about  screaming action!, or cut!, or print! Is easy neither, what I say is, suddenly, many producers are seeing in edition an easy resource to make contents, and it’s not so. If the play is not set up in three acts with its related plot points, even when it’s about non-fictional reality, then that magical moment to play with the emotion of audiences will not be gotten, technique we inherited from Classic Greece, that must be about 3000 years old as a little.



Lesson 1 – Live means on live
On preset-content on live television, as made in Peru until mid-1960s (and in the U.S. during the 1950s), there were no option to cut. Probably some adjustment in sound, lighting, but basically performing everything, to begin, requires three key characteristics: a very good communication in the whole crew, that the on-camera talent (not only the anchor) has enough resources to save the frame if something gets out of control, and whenever losing the awareness that there won’t be reverse back once the first second gets released.


The first was solved  by handling a checklist that sets that is going to be spoken, to be shown, which moment is going to be shown. It seems I were talking about a teleplay but it’s not strictly. Yes, who thought that the webcasting just began, Nelson started to speak the first coming to his head like a parrot, get wrong. Behind the camera, my producers were marking me timing, topics, and time. And the work document was the checklist I wrote.


The second, even when you don’t believe it, was to apply casting. There are people who know that proposed us themes and characters, but they were never included in the season. The answer of why we didn’t include them is simple: the stories were not pitched adequately, or they didn’t sound consistent, so it would be complicated to understand what hook would be we can use to catch the audience. Is it possible to get? Yes, it is, and I’ll comment how to get it later.


The point is when we began to work with other persons on camera, whom we named the stars (not the guests because, basically, we were to get inside their daily space to webcast), we became rehearsal sessions and even we did rehearsals before going online to be sure that everybody was synchronized.


And the third was definetly a general focusing exercise –not only the producers or mine, I repeat—where the main instruction was forget abot there’s a camera, continue talking to me and the another was if something goes wwrong, there’s no problem ‘cause we solve it on the way. What I can say, indeed, is every webcast was a weekly conversation topic for everybody was sure we were speaking the same language. Of course, details broke out, as the camera trembling so much, or the wi-fi signal fell down bitting pieces of audio or video, but, in general, the work was really good.



Lesson 2 – The story is more important than the technology
When we were to webcast on location, some stars expected we appeared with a huge camera, cables everywhere, lights, microphones, and a truck with large dishes linking the signal up to any satellite outside. We are sorry to deceive you but everything was made with a smartphone linked to a wireless Internet signal, and there was no more car than Homero, the red VW beetle that transported us through the city and around.


Of course, when it came to the ears of our competitors, they started to say us for introducing this device or this one or this another one, and the truth is every suggestion has been very good, and that proves the feature generates interest as much as your competitors wanted it improves. But in this first season, Francesco and I wanted to encourage ourselves for taking all the possible advantages that a such little device as a cellphone allowed us, making things not needing to carry more equipment, and that is the sign of this time – the convergence allows you to put in public anything including with a spy device. More than a technological challenge, it was a technical challenge.


Then, if the technology was not our spot, which was it? The story, the narration, the data management, the logic of the storyline. And overall this, the veracity of the released. And the proof of that is the multimedia version, we mean a content that the audience can play again and complement with additional information in text, audio, and video existent on the net and in sources those are not necessarily belong to or are controlled by our feature. Research, in other words.


Like I said up before about the facts, the next was to dose them someway so the interest went growing in the audience. And another challenge came here: everybody is usually assuming to tell something in two, exceptionally five minutes. ON BHC, we took until 29 minutes 30 seconds to make it, uncut (remember it), and the reason why is pretty simple: the narration became too good  at the time to perform it that basically we let to flow. The stars have much of the credit, and this is not about we discovered the penicilin.


The very talented Mexican artist Verónica Castro told once that an interview with late singer and songwriter Juan Gabriel scheduled for two hours (music included) extended five due to the guest deserved to take more time. The funny thing is I was not much inspired on  la chaparrita. Rather, my reference, as I told it to many people, is the Cuban journalist Cristina Saralegui. And in fact, thinking of her, we have talked about the possibility to migrate to a live-audience format, but we are still thinking of it, because everything is submitted to funding.



Lesson 3 – The trust in the own story
Another challenge of this first webcasts package happened since the episode 8, when we left the monologues and incorporated the participation of the stars. Actually, the idea to bring in more people on camera began since the episode 3 when I shared the anchoring  and we had our first star, but different factors, the availability of the other person among them, made we to postergate it for four more webcasts.


But what people would be able to share us their stories? During the first half of the second phase, we worked to search and convince them  that their experience, including to be inspirational, had to be told on camera not like an interview but a natural conversation between old buddies rather. Getting it was such as complicated as building trust in the format, in the manner how we were to treat the contents, and in myself.


And in this sense, the webcasts working better in terms of positive feedback were the ones starred by women. There’s no much science to explain why: the women value better their life stories than the men, and when they tell them, they update them so much that the audience connect to them so easy, instantaneously. Right for those webcasts. Our remaining challenge, if we launch a second season, is to alternate a webcast starred by a male to another one starred by a female, as we encourage initially.


In the second half of the second phase, the stuff was relatively simple. People watched on the video what we were making, trusted in the format quality, and started to appear within who we invited to feature on camera and who requested to be featured on it. So now, what’s the power to share a good story? First, you re-validate what you lived no matter wwhat kind is, second, the lesson you learned is a learning to be useful for somebody else, third, you contribute to change the attitude of people turning to a much positive vision of the life and themselves. In brief, we build peace culture by using a mass-media.



Lesson 4 – The planet wants to meet you
No doubt – the accurate thing of the format was when we included  a star on camera in terms of impact on the people who watched every episode. And the magical comes here: not only we reached netsurfers around Sullana (the city where our headquarters are located, actually), but we got beyond it and expand to the north as much as Canada and the U.S, to the south as much as Chile and Argentina, around as much as Western Europe and even Japan. Wherever a native or adopted Spanish-speaker was, the content works perfectly the same, and as we try the style to be unactual, if you play it right now, is so current as the day it was webcasted.


Then, when somebody features on the BHC project, must consider not only is speaking the buddies known face-to-face or via Facebook, but is able to generate the community spirit joining thousands around the globe. The point is to face. That’s why the show’s slogan is the planet wants to meet you.


The challenge in this sense is going out Sullana, exploring other towns. We became to make a webcast in Piura, and other elsess left to launch. But good stories also appeared in Chulucanas, Ayabaca, Catacaos, Paita or Huancabamba, other places in Piura Region. We couldn’t cover them because a logistic issue (sponsor wanted, by the way), but we would like to feature on the screen.


Other activities we have thought around the format, and I’m going to announce right now, are living on live experiences which we teach you to identify your good story and hhow to use our own platform or the yours to go sharing with your buddies as well as everybody, so if you are interested to have your own, where you are, go to https://facebook.com/BHXoficial and leave us a little message. Also, you can watch all the episodes on their three versions.


And I close this year with the footer of the show, and that should be a kind of manthra for 2020 and the upcoming years – I have a good story to share, and you? So, the planet wants to meet you!



Please, forgive me if you don’t speak Spanish, but I share along this posts some webcasts with a better impact in our audience. Leave me your comments on my Facebook or Twitter accounts, my YouTube channel, or right below here.

lunes, 18 de noviembre de 2019

#unabuenahistoriaparacompartir Un #angelo en La Capilla

Ángelo Azabache es un muchacho de 23 años de edad, natural de Sullana, quien se inició en el oficio de locutor y maestro de ceremonias apenas inició la adolescencia. Además de eventos en vivo, ha trabajado también para algunas estaciones de radio local y hasta para orquestas, como lo cuenta en este webcast:



Ampliemos brevemente el asunto de La Capilla. Se trata de un centro poblado mayormente rural, pero engarzado en el área metropolitana de Sullana, específicamente entre el centro poblado de Jíbito y el sector oeste de la ciudad de Sullana. En ese lugar, se construirá la llamada Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), con fondos del gobierno nacional ejecutados por la municipalidad local.


El caso es que la zona es agrícola, y muchos posesionarios sintieron que el proyecto amenazaba sus tierras; por éso uno de ellos, tío de Ángelo, le pidió ir a la zona e investigar. el muchacho produjo estos videos que aquí adjuntamos:
La posible huaca de La Capilla:

Cayanas de La Capilla:

Laguna curativa de La Capilla:


Todo este trabajo hizo que el conocido locutor también se convirtiera en activista.
Mira la investigación completa de Ángelo aquí.
Mira la repercusión que tuvo este webcast en prensa local.


Como siempre, encuéntrennos en Facebook como “Una buena historia para compartir”.
También estamos en YouTube, Twitter y Blogger como #unabuenahistoriaparacompartir

domingo, 10 de noviembre de 2019

#unabuenahistoriaparacompartir 20 años "por las rutas de la integración"

El 26 de octubre de 1998, Perú y Ecuador firmaron un Acuerdo de Paz en Brasilia, Brasil,
que sigue vigente sin cambios hasta la actualidad. De hecho, yo siempre digo que es uno de los acuerdos de paz más exitosos del planeta. Tras ese acto, los países que auspiciaron el acuerdo
otorgaron fondos para mejorar los servicios de educación, salud, transporte y comercio. Hasta ahí nada de raro.


Lo que no figuraba en ninguno de los planes es, precisamente,
la buena historia para compartir de hoy. Al celebrarse el primer año de la firma del Acuerdo de Paz, hacia julio de 1999, Radio Nuevo Norte lanzó una ambiciosa actividad incluso para la época actual: una bicicleteada integrada por un pelotón de radiooyentes quienes pedalearían desde el centro de la ciudad de Sullana
hasta el centro de la ciudad de Macará, en la provincia de Loja, Ecuador.


20 años después, Radio Nuevo Norte vuelve a convocar a su audiencia
para realizar esta actividad llamada “Por las rutas de la integración”,
y hoy me reúno con su creador y productor, James Ojeda; además, con el presentador de deportes, Joe Navarro.

Mira el webcast BHC en Facebook.


Algunos datos clave

  • La primera bicicleteada se realizó el 19 de setiembre de 1999. 
  • La primera vez participaron  70 personas.
  • El logotipo de la actividad fue diseñado por mí.
  • La suma de todas las ediciones supera los 2000 km o 1500 millas. 
  • Para compararlo, la longitud de la costa peruana es 2700 km.
  • Hasta donde sabemos “Por las rutas…” es la única actividad de su tipo en toda la frontera binacional Perú-Ecuador.
  • El área binacional tiene muchos lazos culturales comunes.

Fuente: FACTORTIERRA.NET


Recuerda que estamos en Facebook como “Una buena historia para compartir”.
También estamos en Twitter, YouTube y Blogger como #unabuenahistoriaparacompartir

viernes, 8 de noviembre de 2019

La versatilidad de El Dandy, de lo bidimensional a la multiplataforma

Una de las portadas preparadas por El Dandy. (© Dandy Vílmer Ruíz Estrada.
Una de las personas sobre las que siempre me agrada escribir es el artista plástico Dandy Vílmer Ruíz Estrada (Mallaritos, Perú, 4/03/1982) porque cada vez que lo asumo como tema, me sorprende con algo nuevo. Este egresado de la Escuela de Bellas Artes Ignacio Merino de Piura no le ha tenido miedo a la innovación, o parece haber ido perdiéndolo conforme va madurando.

A El Dandy lo conocí en 2008 mientras me involucraba en un proyecto de emprendimiento cultural con algunos grupos juveniles aquí, en Sullana. Su apertura de mente, su hambre por aprender, su conocimiento cultural por encima del promedio y un fuerte autoestima parecieron ser la combinación perfecta para su proceso de reinvención artística y personal.

Con un conocimiento básico en computación, aceptó mi reto para entender cómo funcionan los aplicativos de edición gráfica. Me decía que su problema constante era que no hallaba mercado para su arte basado en un surrealismo de alta y elegante sensualidad, uno de sus acentos artísticos que me parece su principal ventaja competitiva; entonces, se pasó varios días acá, sentado frente a mi computadora, intentando encontrar en el puntero y la pantalla lo que el lápiz, la regla y el pincel le permitían conseguir en un lienzo real. Lo fue consiguiendo gradualmente, e incluso fue usándose a sí mismo como modelo para experimentar una forma de seguir haciendo arte pero en otro soporte, las redes sociales, que comenzó a utilizarlas como herramienta de promoción.

Con el acceso a un celular inteligente, comenzó a utilizar los conocimientos aprendidos aquí para bajarse aplicativos de edición gráfica, y poco a poco fue incursionando en el video, que también comenzó a utilizar en su celular. Adquirió su laptop, y también comenzó a usarla en el mismo sentido. Y lo interesante es que no abandonó los soportes básicos: el papel, el lienzo y hasta los muros. Reactivó su blog durante un tiempo y fue forjando su propia marca artística y comercial, el Dandy, al que agregó un eslogan: "para el Perú y para el mundo".

Cuando parecía que ése sería el límite, El Dandy o Dandy, como lo llamo familiarmente, decidió llevar la descripción de sus obras del texto para ser leído al texto para ser hablado. Poco a poco fue introduciendo una voz a sus videos, la suya, y le agregó otro talento: la locución. En resumen, El Dandy no solo pinta o dibuja, edita sus propios materiales para difusión, los narra, y encima los instala en el ciberespacio para hacerles promoción. Y éso que no incluyo su afición por el atletismo, que le viene de la flexibilidad que le dio otro tipo de arte, la danza.

Y cuando creíamos que éso bastaba, en su video más reciente nos sorprende gratamente experimentando con una nueva faceta, la de presentador (del proceso de sus propios trabajos), que a mí me parece debería seguir explotando y proyectándose hacia un programa fijo que se distribuya por las plataformas de 'streaming' como YouTube (cosa que también estoy haciendo yo) con la finalidad de acceder al nuevo y desafiante mercado de la televisión en demanda, la era donde las grandes corporaciones están dando pasos seguros y rentables.


A más de una década de conocerlo, me da gusto apreciar toda esa evolución y que ésta se comparta con el mundo. Si mantiene esa línea, le auguro mucho éxito en su campo, y ojalá nos sorprenda con un nuevo proyecto, a lo mejor incursionando en la realidad aumentada, en la que también ha comenzado a mostrar interés hace varios años. Veremos qué nos depara el tiempo. Y, por cierto, me debe una "expocharla" para el show que estoy presentando.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Two marketing ideas you can invest in Piura Region

Because of the show I am hosting here in Piura region –well, mostly Sullana City, were I live-,
I have the opportunity to meet some interesting people who are launching and managing diverse entrepreneurships. Although I’m requesting my producer to have some episodes in English, I get no results up to today. Actually, my producer (on the photo beside) says it’s planned but the time is not now yet. Despite, I could make a couple of English-spoken videos about.


In that sense, I noticed some interactions from the U.S. West Coast on my Twitter account, and all from people involved in marketing. And if limes rain from the sky, why not I make lemonade? So, I wondered what ideas here could be interesting for you to develop, especially in terms of funding.


Fortunately, Peru is a free-markett economy, what promotes competitiveness. The problem for many Peruvians, including me, is we have not been educated in what the innovation is. In consequence, we ever are waiting for somebody saying what we have to do, or where to send our resumé for becoming another employee. We name ourselves as entrepreneurs, but we don’t highlight to be ultimately original. And the original ideas are never known because their creators are shy or jealous, ignoring how to pitch them by themselves or via alternative media, as our FACTORTIERRA webpage.



The conditions to be a formal business in Peru are easy. The paperwork is fast and almost free. Establishing a company doesn’t cost more than 150 dollars in the worst scenario, and the title is eased in one month at most. But, how does it connect to the show I’m working on? Simple! There are actually good ideas to invest, but we are understanding through this production the people in charge are not promoting them in the right place, or they are not SIMPLY promoting them. Yes! The promotion is the trouble.


In my case, I have a strong feeling in tourism. I’m convinced, because my job as a journalist, that Piura has a lot of chances for rural tourism because our agriculture, forest management, cattle, and even magic rituals at the highlands (only to mention what I remember now). My problem is I’m not a good salesman, I recognize. However, my huge talent is I can motivate, inspire, pitch before a camera, a microphone, on the keyboard. I speak TWO languages, as you see, and my skill to create copies is the ADMIRATION for everyone who knows me, even when I have to only-speak. I’m an anchor, indeed.


And the show is teaching me I can be an excellent conduit for those ideas to be know for the world, ideas which you can put your money and make real good deals. Just take two of the episodes: one dedicated to the Museum of Sullana and another dedicated to products made of environmentally-sustainable prime matters.


Let’s start with Museum of Sullana. Yes, it combines education and culture, but tourism across Chira Valley (where Sullana City is located) too. The museum hosts a little-but-attractive collection of ancient pottery coming from cultures those flourished around before the Spaniards officially arrived here in 1532 AD, where they founded San Miguel in Tangarará Town, just 15 miles away Sullana City.


First, the museum needs to invest in improving the security and the administration of the space it occupies. The curator Carmen Cruz (on the photo beside here) does it for free, what represents no problem for her, but the only fact to receive visitors and guide them through is a huge job. Plus, many pieces here are still uncathegorized, so urges an archaeological research and survey that needs to be funded too. The entrance to the museum is free, but even charging a dollar or less per visitor, it doesn’t cover what a good research demands. Then, about results, integrating it into a local touristic circuit where the starting point to be this. What about related merchandising? It’s another great idea. Local tourism operators have no plans about, as much as I learned. However, I was talking with the manager of a local hotel, Luis Curay, who is highly interested in exploiting that idea, so he could be a great local partner for you, I promise.


And I think the keyword is that – partnership. And partnership could work perfectly in the second range of marketing ideas. While we were producing the show, we met Medellín, Colombia-native Marlon Lugo (on the photo beside this), who is an exchange student in Piura City. He is involved in all related to sell products manufactured under estrict environment respect rules. Actually, he is representing Dagua, a little entreprenurship based on Marina del Rey, Calif., that is selling teethbrushes made from bamboo wood. The story interested us for the main reason that we use the ones made in plastic, that is producing a global problem because of the pollution, especially to the sea. But the other thing I realized just when my producer told me about it was the fact that Piura crops bamboo, particularily in Andes midlands, but it is used mostly to make rustic furniture and house decoration at beaches and farms. Obviously, Peru doesn’t export that, but what about if a similar industry to the teethbrushes cand base in Piura and use the local resources obtained as part of communitarian projects to avoid deforestation and soil erosion?


I have no clarity about the Dagua’s business model, but the bamboo comes from Colombia, and it’s purchased from California. What about if you can establish an industry using Piura’s local resources and purchasing from here, taking advantage of free trade agreements we have wit some countries, including the U.S., the European Union,  and the Pacific Rim?


And I’m not only talking about bamboo. Piura crops organic coffee, cacao, and makes organic sugar,all for exportation. I recently learned that a rural community in Sóndor District, Huancabamba Province, in the Andes, is making essential oils from mint and a local plant called lemongrass (yerbaluisa in Peruvian Spanish). And this is just two species from the hundreds with medicinal purpose, even. My contact is called Jesmir Núñez, by the way, and I have a pendant visit to the town to train the people for using the social media in order to marketing their products. Oh! And I remember about the chocolate that Palo Blanco Community, near Chulucanas City, wants to move on. And, in fact, rural tourism could be great choices for both places.


As you look, I am talking about just two ideas. I think that if we explore across Piura Region (around 20K square miles), and we go through each of its 8 provinces (counties) and 65 districts, its two metropolitan areas… well, across Piura, we are goind to find more opportunities, many looking for funding, markets, promotion, placement – marketing.


Indeed, I want to explore, and with your help and your requests, I think we can do a great job together for improving life conditions here and abroad. You tell me where we can start on. Use the comment box, or my Twitter account, or my Facebook account to stay in touch directly with me.

jueves, 31 de octubre de 2019

#unabuenahistoriaparacompartir Una #mujer enamorada y luchadora



La docente de Educación Inicial, Juana Alameda Correa, fue deportista, y al mismo tiempo sintió inclinación por el arte. Al unirse a su primera pareja, de pronto se vio inmersa en el llamado “círculo de la violencia”, del que escapó al dejarlo.


Juana asistió a un taller del movimiento mundial Un Billón De Pie en diciembre de 2015, en Sullana (mira las fotos). Luego de casi 20 años, el 14 de febrero de 2016, ella regresó a los escenarios ante la mirada emocionada, entre otros, de la actriz Mónica Sánchez y el actor Jason Day. Ahora actúa frecuentemente como cantante, y ha incursionado como compositora, llegando a presentarse  al Concurso de Música de la Derrama Magisterial; asimismo, compuso el Himno al Congreso regional de educación Inicial en 2018.
Disfruta el webcast que transmitimos desde su casa el 30 de octubre de 2019.

También míralo en nuestro canal oficial.


Además, puedes ver este clip extra interpretando el tema Salir Corriendo, popularizado por amaral.




Y ya saben que nos pueden buscar en Facebook como “Una buena historia para compartir”.
También nos encuentran en YouTube, Twitter y Blogger como #unabuenahistoriaparacompartir.


  • RECUERDA que si estás en Perú y eres víctima de violencia de género o conoces algún caso, debes llamar gratuitamente al número 100 desde tu teléfono fijo o celular (de cualquier operadora) las 24 horas del día. También ingresa al Chat 100 para más orientación. Si estás fuera de Perú, déjanos un mensaje en nuestras redes o aquí abajo en los comentarios para conseguirte una línea de ayuda.



el tema "Una mujer de carne y hueso" fue escrito por Bebu Silvetti.
El tema "tu falta de querer" fue escrito por Mon Laferte y está licenciado por Universal Music Group.
El tema "Salir corriendo" fue escrito por Juan Aguirre y Eva Amaral.
El uso de estos temas no tiene fines comerciales sino educativos.

domingo, 20 de octubre de 2019

#unabuenahistoriaparacompartir Pon tu #vida a #funcional

Aquí en Piura, la región desde donde transmitimos, las enfermedades y condiciones de salud relacionadas con los malos estilos de vida son altas. Ocupamos los primeros lugares en diabetes, hipertensión, accidentes cerebrovasculares y hasta cáncer. Los especialistas en todo el mundo están de acuerdo en que se necesitan cuatro factores para vivir mejor: alimentarse saludablemente, descansar lo necesario, tener tu mente en paz y… hacer actividad física.


Me encuentro en el gimnasio Iron Fit, en el centro de la ciudad de Sullana, donde me reúno con los instructores Pier Sócola y Juan Carlos Otero, quienes además son socios de este emprendimiento. Pier tiene 23 años de edad   y lleva seis años entrenando; estudia en CEGEL IPAE. Juan Carlos tiene 33 años y entrena desde los 18 años de edad, ha participado varias veces en concursos de fisicoculturismo y fitness; dice que la primera vez que se presentó solo ganó experiencia, para luego mantenerse en los tres primeros lugares hasta la última vez que compitió en 2015.


Pier y Juan Carlos se asociaron para lanzar un gimnasio bajo un enfoque puramente mercadotécnico. El primero ha asumido toda la parte gerencial; el segundo, toda la parte deportiva. El servicio más destacado del gimnasio es el entrenamiento funcional, que busca activar todo el cuerpo mediante  la combinación simultánea de rutinas de potencia y resistencia. Adicionalmente, todo el personal que trabaja aquí se capacita y actualiza constantemente para mejorar el servicio. Mira el webcast a continuación:


Y recuerden que estamos en Facebook como Una Buena Historia Para Compartir.
Además estamos en YouTube, Twitter y Blogger como #unabuenahistoriaparacompartir

lunes, 14 de octubre de 2019

#unabuenahistoriaparacompartir #Educación transformadora

Una corriente del proceso enseñanza-aprendizaje sostiene que éste no se encierra específicamente dentro del aula o en el hogar sino que trasciende a todos los espacios y a todos los momentos; ¿pero cuáles espacios y cuáles momentos? En este webcast nos reunimos con David Piedra, de Educatec Norte, quien nos explica todo éso y además nos habla sobre cómo está trabajando su organización, con base en la ciudad peruana de Sullana, al respecto; además, te invita a visitar su sitio web donde puedes hallar más recursos y hasta un aula virtual.


Síguenos en Facebook como "Una buena historia para compartir".
Además estamos en YouTube, Twitter y Blogger como #unabuenahistoriaparacompartir.,

lunes, 7 de octubre de 2019

Introducing #aGoodStoryToShare

Let me introduce you what this is about. As we know, bad news are easy to find and to share. Even we do that. What we propose is not ignoring bad news, but also not ignoring good news. And we are looking for good news, and good news for turning us up, for inspiring us, for moving us to make a change.


Currently we are exploring that kind of news inside our community around. Then, we compose them into a webcast spoken in Spanish that we post via Facebook Live. Once finished, the uncut copy is uploaded to my YouTube channel. So, we prove the people that the good stories deserve to be told and to be shared. The project includes a living, motivational live experience, whether individual or collective. Our purpose is teaching the people to go inside their insights, identify the good stories, let them emerging, build them a display, and use all traditional and virtual media to make the world to learn about.


But, we wwant to step up. We want to use our skill of speaking English to get our people close to you, who don’t speak Spanish. Additionally, we want you to use that chance to connect with our people. So we are goint to build bridges by using the information technologies. Obviously, we also can perform the same kind of live experience with you, your organization, or your community. And everything starts from choosing the good news. Thus, that’s our challenge for you.
Follow us on Google and the social media with #aGoodStoryToShare
This is the time to begin.
We have a good story to share. What about you?

domingo, 6 de octubre de 2019

#unabuenahistoriaparacompartir Visita al #Museo Luis Cruz Merino

La investigación arqueológica en el valle del Chira todavía está en pañales. De hecho, solo tiene unos 70 años, y la mayor parte de estudios fueron iniciados por científicos extranjeros. Lo que han descubierto hasta ahora, a decir de los especialistas, es solo la punta del iceberg. Para ponerlo en perspectiva, la propia ciudad de Sullana está edificada sobre lo que parecieron ser adoratorios y cementerios que, en el peor de los casos, pudieran tener un milenio de antigüedad.


Una cosa está clara: necesitamos seguir investigando. En la medida en que sepamos quiénes fuimos, tendremos claro quiénes somos, y será sencillo pensar quiénes queremos ser.


Pero concentrémonos en quiénes fuimos. Muy poca gente sabe que Sullana tiene un espacio dedicado a la exhibición de su pasado. Sí, debería ser todo un museo, pero no es propiamente un museo como tal, aunque cumple las funciones de un museo. Todo un enredo. Y para entender mejor lo que les digo, estoy con Carmen Cruz Delgado, quien nos guiará por lo que llamamos el Museo de Sullana, cuyo nombre real es Luis Cruz Merino.

Así que ya sabes, puedes encontrar a Carmen y el Museo de Sullana en el Centro de Convenciones Reynaldo Moya, justo en toda la plaza de Armas de Sullana. También mira el webcast BHC dedicado al Museo de Tangarará.
Y recuerda que nos puedes encontrar en Facebook como “Una buena historia para compartir.
Además estamos en Twitter, YouTube y Blogger como #unabuenahistoriaparacompartir


Nota: en este episodio hemos hablado de tallanes, vicús, moches, chimúes e incas. Si presionas en cada enlace, aprenderás más sobre esos pueblos. También hemos mencionado al Inca Garcilaso de la Vega, así que presiona en el enlace y sabrás más sobre él.

lunes, 30 de septiembre de 2019

#unabuenahistoriaparacompartir #Marinera #Tondero Presentaciones... y Éxito

David Rivera, Jona Veintimilla y Jorge Veintimilla son bailarines de marinera y tondero desde muy niños. Los tres han bailado de manera individual o han integrado elencos de danzas, y han concursado incluso en el Mundial de Marinera (Trujillo, La Libertad), obteniendo altas ubicaciones. El caso de Alejandro Saavedra es interesante puesto que durante toda su vida se ha dedicado a la percusión, aunque también baila.


Tras actuar espontáneamente en una coreografía de solo varones, estos chicos acordaron formar el grupo Marinera Tondero Presentaciones al darse cuenta que no existía algo parecido en el mercado de Sullana. Ojo con este detalle porque demuestra que un emprendimiento siempre está acorde con el sentido de la oportunidad y la originalidad.


Antes de su primera presentación como elenco, ésta se reducía a un solo número de baile; pero ahora que lo son, pueden hacer más coreografías. Ojo a esta otra lección: en grupo se negocia mejor que en solitario. Todos consiguen contratos, todos negocian; ya existe un acuerdo interno sobre montos mínimos a recibir. Aquí tenemos otra lección: siempre se necesitan consensos mínimos. Al finalizar sus presentaciones dejan tarjetas donde se incluyen los números de cada uno y su fanpage; la gente los contacta, y cuando se inicia una negociación, todos están enterados de los términos. Otra lección: lealtad.


Lo que comenzó como presentaciones muy puntuales dentro de Sullana ahora se extiende a otras localidades al punto que parte de su negociación incluye los viáticos. Conozcamos más de su buena historia para compartir reproduciendo el siguiente video:



A continuación te compartimos las fichas personales de cada uno de los integrantes que manejamos en la producción de este formato:


David Rivera Córdova

  • Baila marinera desde los 6 años; o sea lleva 20 años bailando.  En su familia todos bailan marinera, incluso su mamá.
  • Campeón en selectivo de adultos a nivel de Piura, campeón de campeones a nivel Piura. Este año quedó segundo en el selectivo de Cajamarca.
  • También baila tondero y danzas folklóricas.
  • Baila marinera y los solos de cajón en el grupo.
  • Se conoce con Jorge y Jona desde pequeños, pero él es el mayor del grupo.
  • Es contador público por la Universidad Católica Los ángeles de Chimbote desde 2018.
  • Ha trabajado como docente en Sullana, Marcavelica e Ignacio escudero, dando cursos de Arte y Educación para el Trabajo. Llegó a ser tutor en La Golondrina (Marcavelica) e Ignacio Escudero.
  • Cree que el éxito del grupo se debe a la originalidad, la experiencia, la elegancia en el vestuario y la calidad interpretativa en el escenario; dice que su zapateo se ve preciso y fuerte gracias al cajón.
  • Yo ya lo había entrevistado en 2012 en el programa radial Agua Fresca, cuyo episodio podrás ubicar aquí



Alejandro Saavedra Farro

  • Es cajonero, acompaña en las introducciones, zapateos individuales y zapateo de chalanes.
  • Toca cajón desde los 7 años de edad; pero también toca batería, timbal, bongó, y guitarra. Sin embargo, disfruta más cuando hace percusión.
  • Tocaba en el elenco de su colegio, el San José Obrero, y también ha tocado en grupos criollos.
  • Se integró al elenco porque conocía a Jorge y a David; se presentó a la convocatoria que hicieron, y fue seleccionado.
  • También baila danza típica de la sierra peruana y boliviana, la selva peruana, lo mismo que salsa y música urbana.
  • Aunque da clases, no tiene aún una academia.
  • Estudia Agroindustria  en el Senati Sullana.



Jona Veintimilla  Correa

  • Baila marinera, ha ganado concursos regionales, participado en selectivos y en el Mundial de Marinera que se lleva a cabo en Trujillo.
  • Coreógrafo de marinera; participa en los zapateos: le es más fácil coreografiar la marinera porque la baila hace 18 años.
  • El festejo lo baila hace 2 años, luego de integrar el elenco de baile de Diana Agurto en Piura. Como a veces tenía que sustituir a los chicos que no podían presentarse, tuvo que aprender a bailarlo. 
  • También en ese elenco aprendió el zapateo. Él lo sugirió como idea al elenco de Sullana, el que le agregó la percusión y el concepto de la estampa solo con varones. El zapateo también puede hacerse mixto.
  • Estudia Ingeniería Civil en la Universidad de Piura y tiene su academia de marinera, Ritmo y Compás Norteño.



Jorge Veintimilla Correa

  • Baila marinera y tondero desde los 5 años, y festejo desde aproximadamente los 7. También ha concursado.
  • Integró el ballet Zelmy Rey y el de Diana Agurto, además el grupo Kallpa Tusuy.
  • Se conoce hace varios años con David, y a Alejandro lo conoce de la academia preuniversitaria, donde le contó que toca varios instrumentos.
  • Parte de la inspiración para el concepto del grupo la halló en  Linaje Criollo, de Lima.
  • Es más sencillo negociar un contrato individual que colectivo. Pero ha aprendido técnicas de negociación especialmente cuando le quieren regatear.
  • Estudia Psicología en la Universidad César Vallejo de Piura.
  • Hincha del Alianza Atlético de Sullana, y miembro de la barra.



Estamos en Facebook como “Una buena historia para compartir”
También estamos como #unabuenahistoriaparacompartir en YouTube, Twitter y Blogger.