viernes, 18 de julio de 2025

Carpitas: cierran trochas ilegales usadas para migración irregular y contrabando




En un operativo conjunto liderado por la Policía Nacional, Migraciones y la Municipalidad Distrital de Canoas de Punta Sal, se clausuraron varias vías clandestinas en el centro poblado de Carpitas. Estas trochas permitían el ingreso irregular de migrantes y mercancías, eludiendo los controles oficiales.

 

El jueves 17 de julio de 2025, entre las 9:00 a.m. y el mediodía, se llevó a cabo un operativo de alto impacto en Carpitas, jurisdicción del distrito de Canoas de Punta Sal, al sur de la región Tumbes.

 

La intervención estuvo a cargo del teniente PNP Francisco Alexander Fernández Julca, jefe de la Unidad de Seguridad del Estado – Tumbes, quien actuó junto a tres suboficiales de dicha unidad, funcionarios de la Superintendencia Nacional de Migraciones y personal técnico de la municipalidad local.

 

El parte policial oficial señala que durante la intervención se identificaron y cerraron de manera definitiva varias trochas informales utilizadas para el ingreso ilegal de personas extranjeras y el paso de contrabando. Estas vías cruzaban terrenos del centro poblado de Carpitas, ubicadas estratégicamente para eludir el puesto de control oficial del mismo nombre.

 

Como medida disuasiva, se utilizó maquinaria pesada proporcionada por la Municipalidad Distrital de Canoas de Punta Sal para realizar zanjas y montículos de tierra, impidiendo físicamente la reutilización de las trochas. La operación concluyó sin incidentes reportados.

 




Un punto ciego entre la frontera y los balnearios

Carpitas se encuentra 113 kilómetros al sur del complejo fronterizo de Aguas Verdes. Su ubicación es clave: está entre Cancas (101 km al sur de la frontera) y Máncora (128 km), justo después del puesto de control aduanero de Cancas y más cerca del turístico balneario de Máncora.

 

Esta posición intermedia convierte a Carpitas en un paso atractivo para quienes buscan evadir controles migratorios o aduaneros sin alejarse demasiado de la Panamericana Norte.

 

La zona no es urbana ni densamente habitada. La presencia de tramos no asfaltados, acceso restringido y escasa vigilancia en horas nocturnas genera condiciones propicias para el tránsito informal.

 

Aunque el distrito de Canoas de Punta Sal es conocido por sus playas y turismo, el crecimiento de rutas irregulares, sobre todo tras el cierre de pasos no oficiales en Aguas Verdes, ha trasladado parte del flujo migratorio hacia puntos más alejados de la frontera formal.

 


Lo que dice (y lo que no dice) el parte policial

El documento no precisa cuántas trochas fueron clausuradas ni si hubo algún tipo de hallazgo adicional. Tampoco reporta detenciones o identificación de personas vinculadas con redes de tráfico de migrantes o contrabando. Sin embargo, el tenor del informe revela una preocupación oficial por el uso sistemático de esta zona como punto de paso.

 

La mención de “personas inescrupulosas” en el parte policial sugiere que, pese al operativo, sigue siendo necesaria una vigilancia constante para evitar que estas vías sean reabiertas o que se abran otras nuevas.

 


Un distrito con múltiples retos

Canoas de Punta Sal es el distrito más extenso de la provincia de Contralmirante Villar, en Tumbes, y su territorio abarca zonas de alta sensibilidad en temas de migración, seguridad y comercio informal. Su litoral y las condiciones geográficas del desierto costero han convertido al distrito en una zona de tránsito y de oportunidades, pero también de vulnerabilidades ante delitos transnacionales.

 

La clausura de trochas en Carpitas no solo es una medida puntual, sino también un reflejo de las tensiones que enfrenta la región frente al incremento de flujos migratorios irregulares y redes de contrabando que se adaptan a los cambios en la vigilancia fronteriza.

  

miércoles, 16 de julio de 2025

Contraloría verifica hospital inconcluso y escuela cerrada en Piura


Dos recientes intervenciones de la Contraloría General de la República pusieron nuevamente en evidencia el desfase entre la infraestructura pública entregada y su verdadero funcionamiento al servicio de la población. Esta vez, los técnicos del órgano de control llegaron a dos puntos críticos: el hospital del barrio Los Algarrobos, en el distrito de Piura, y la institución educativa Nº 15047, en Sechura.

 

Hospital sin agua ni atención

En el barrio piurano de Los Algarrobos, la Contraloría verificó que el hospital que fue terminado hace más de dos años continúa sin brindar atención al público. El recinto fue construido como parte del paquete de intervenciones del Gobierno Regional de Piura durante la emergencia sanitaria por COVID-19, y su ejecución fue ampliamente difundida como una solución a la demanda hospitalaria.

 

Sin embargo, hasta la fecha no cuenta con conexión de agua potable, no tiene personal asignado y el equipamiento permanece en cajas. Este hospital ha sido motivo de cuestionamientos previos por su prolongado cierre, pese a estar terminado, situación que ha generado malestar en los vecinos del sector y ha sido abordada en informes anteriores.

 

Mira las obras inconclusas del hospital de Ayabaca.

 

Escuela construida pero sin uso

En la provincia de Sechura, la visita se dirigió a la institución educativa Nº 15047 del barrio San Martín, donde la situación es similar. Si bien se ejecutó la construcción de nuevos pabellones, estos no han sido habilitados para el uso escolar, mientras los estudiantes siguen asistiendo a clases en ambientes antiguos, con techos deteriorados y mobiliario deficiente.

 

Este caso forma parte de una serie de situaciones reportadas en diferentes zonas de Piura, donde los planteles renovados no entran en operación por falta de mobiliario, autorizaciones administrativas o recepción de obra. Se trata de una problemática frecuente que afecta directamente el derecho a la educación en condiciones adecuadas.

 

Obras públicas sin impacto

Ambas supervisiones reflejan un patrón repetido: obras culminadas que no cumplen su función social. Mientras tanto, comunidades enteras —como Los Algarrobos en Piura o San Martín en Sechura— permanecen a la espera de servicios básicos que ya deberían estar disponibles.

 

La Contraloría ha advertido el riesgo de deterioro prematuro de estas inversiones y la urgencia de adoptar medidas para poner en uso lo ejecutado. El control posterior, aunque importante, no basta si las autoridades responsables no toman decisiones concretas para revertir la inacción.

 

Contraloría confirma lo que ya denunció el Colectivo Ayawaka: hospital de Ayabaca sigue abandonado y el centro actual apenas cumple el 30% de lo mínimo

Mientras el hospital nuevo se oxida, el actual no tiene agua potable, camas dignas ni equipos operativos.

 


Lo que desde hace meses viene denunciando el Colectivo Ayawaka ahora ha sido ratificado por la Contraloría General de la República: el nuevo hospital de Ayabaca, cuya construcción debió beneficiar a más de 120 mil personas, sigue paralizado y deteriorándose sin que exista una fecha clara de reanudación. Mientras tanto, el establecimiento actual opera en condiciones precarias que comprometen gravemente la salud de pacientes y personal.

 

El vicecontralor Marco Argandoña Dueñas, durante una visita de campo a la región, inspeccionó personalmente el estado de la obra abandonada. En sus propias palabras, se trata de una estructura inconclusa, con materiales corroídos, paredes con moho, zonas anegadas por filtraciones de lluvia y una grúa oxidada que aún permanece en el sitio, representando un riesgo para la población.

 

De los reclamos ciudadanos a la fiscalización estatal

La intervención de la Contraloría no es casual: el Colectivo Ayawaka ya había expresado públicamente su preocupación y gestionado el contacto con esta entidad para denunciar el abandono del hospital, los sobrecostos acumulados y la falta de respuestas claras por parte del Gobierno Regional de Piura.

 

La presión social surtió efecto. Hoy, la Contraloría ha puesto bajo lupa no solo esta obra, sino también los servicios de salud actuales. Y lo que encontró en el llamado establecimiento de contingencia confirma lo peor: el lugar apenas cumple el 31.8 % de los requisitos mínimos para la atención obstétrica y neonatal, según el informe de Visita de Control N° 6261-2025-CG/SALUD-SVC.

 

Relee la historia de cómo se evitó una muerte materna en Ayabaca.

 

El espacio, montado sobre una plataforma deportiva municipal, no tiene agua potable, los equipos están inoperativos y el mobiliario presenta óxido, lo que supone un riesgo directo de infección. Tampoco hay reactivos para análisis de sangre ni personal suficiente para atender la demanda.

 


Una inversión que sube, una atención que no llega

Inicialmente, el Gobierno Regional de Piura presupuestó S/ 89.9 millones para construir el hospital. Hoy el monto ya supera los S/ 139 millones, sin que los ayabaquinos vean avances concretos. Desde 2021, tras la resolución del contrato con el consorcio ejecutor, el proyecto se encuentra detenido.

 

Actualmente se elabora el expediente técnico de saldo de obra bajo supervisión de la Contraloría, pero sin fecha definida para la reanudación.

 

Una historia que se repite

El caso de Ayabaca no es aislado. Durante la misma visita, el vicecontralor también inspeccionó el hospital de Los Algarrobos, en la provincia de Piura, igualmente paralizado desde hace más de tres años. Y como se documentó en días recientes, el hospital de Huarmaca vive una situación casi idéntica: obra detenida, contrato resuelto, deficiencias técnicas y pacientes atendidos en condiciones improvisadas.

 

¿Qué sigue?

La Contraloría ha prometido seguir impulsando la reactivación de estos proyectos con su nueva estrategia de control preventivo. Sin embargo, como ha quedado claro, la voz ciudadana fue la primera en sonar la alarma. Ayabaca no solo espera justicia, espera salud.

  

martes, 15 de julio de 2025

📝 ¿Un modelo que aún no existe? MIDIS convoca ideas para programa de alimentación escolar ya anunciado como exitoso

Por Nelson Peñaherrera Castillo



El 15 de julio, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) lanzó una convocatoria ciudadana para recoger propuestas que ayuden a diseñar el nuevo Programa de Alimentación Escolar. A través de un formulario digital en su página web, la ciudadanía —incluyendo padres, madres, docentes, estudiantes y especialistas— puede enviar ideas para construir “desde abajo” un modelo alimentario escolar más eficiente y adaptado al territorio.

 

“Estamos en un proceso de reestructuración del Programa de Alimentación Escolar”, afirmó la ministra Leslie Urteaga.

 

La convocatoria ocurre, sin embargo, cuando el mismo Midis ya venía anunciando públicamente que ese programa —con piloto en Piura, Cusco y Ayacucho— no solo estaba en ejecución, sino que venía obteniendo “resultados positivos”. El anuncio de una “construcción colectiva” parecería entonces llegar después de construido.



🕰 ¿Consulta ciudadana… o maquillaje posterior?

Las primeras afirmaciones sobre el “nuevo modelo” datan de junio, y fueron reforzadas en boletines oficiales del 7 de julio, donde se reportaban avances en más de 8600 estudiantes atendidos en 35 colegios. Se afirmaba que el modelo ya había logrado:

  • Mejorar la satisfacción alimentaria de los escolares.
  • Dinamizar la economía local.
  • Y, especialmente, reducir los niveles de anemia.

 

Pero no se publicaron estudios, ni cifras, ni informes técnicos. En consulta con fuentes del Midis, se confirmó que existe un estudio, pero que se mantiene en resguardo en Lima, sin acceso público hasta hoy.

👉 Ya lo advertimos en el primer artículo:
🔗
¿Éxito sin evidencia? La verdad detrás del “nuevo modelo” de alimentación escolar en Piura



📊 ¿Y los datos reales?

Apenas una semana después de las declaraciones de la ministra, el Instituto Peruano de Economía publicó el Índice de Competitividad Regional 2025 (INCORE), y la situación en Piura dista mucho del optimismo oficial:

  • La anemia infantil se ha incrementado en la región: según ENDES 2024, el 35.5% de niñas y niños entre 6 y 36 meses en Piura tiene anemia.
  • La desnutrición también ha aumentado.
  • Solo el 8.9% de la población tiene acceso a agua clorada.
  • El rendimiento educativo en matemática para 4.º grado de primaria es de apenas 23.4% de logro satisfactorio.

 

Estos datos provienen de organismos oficiales, incluyendo el propio INEI. ¿Cómo entonces se explica la afirmación de que el piloto “está ayudando a reducir la anemia”?



⚠️ La pregunta sigue en pie: ¿de dónde salió la supuesta reducción?

Los boletines del Midis se aferran a la presencia de alimentos ricos en hierro —como la sangrecita— en los menús escolares. Pero los datos nutricionales del Instituto Nacional de Salud (INS) aclaran que, aunque tiene hierro (unos 10 mg por 50g), solo entre el 15 y el 35% de ese hierro se absorbe. Es decir, entre 1.5 y 3.5 mg por ración, insuficiente para cubrir el requerimiento diario infantil sin continuidad ni acompañamiento.

Fuente: Tabla de Composición de Alimentos Peruanos – INS 2020


⛔ Antecedentes que no se pueden olvidar

La urgencia por reformar el modelo escolar tiene un origen claro: la intoxicación masiva en la I.E. Elvira Castro de Quiroz, en Los Ejidos de Huán (Piura), en abril de este año, donde 80 escolares se vieron afectados tras consumir alimentos contaminados. Fue un escándalo nacional.

Ese incidente no fue aislado. También se reportaron casos similares en Huarmaca (Huancabamba), Chulucanas y La Matanza (Morropón). Recién después de estos hechos el Midis empezó a visibilizar su “nuevo modelo” como respuesta, aunque ya lo tenía en piloto.



🧭 ¿Qué sigue?

Ahora se abre la consulta ciudadana. Pero, si el modelo ya está definido y ejecutado en parte, ¿qué tan real será el margen de incidencia que puedan tener las ideas que recojan?

 

Además, si hay un estudio que demostraría su éxito, ¿por qué no se publica? ¿Por qué no compartirlo con los padres, los medios y los propios colegios beneficiarios?


📌 En resumidas cuentas…

  • El Midis lanza una consulta ciudadana para rediseñar su programa de alimentación escolar.                             
  • Pero ya había afirmado públicamente que ese modelo estaba en marcha y era exitoso.
  • No ha presentado ningún estudio que respalde su eficacia.
  • Los datos oficiales (ENDES, INCORE) muestran que la anemia y la desnutrición han aumentado.
  • La ciudadanía tiene derecho a saber en qué se basan las políticas públicas que afectan directamente la vida de niñas y niños.

💬 ¿Y tú qué piensas?

¿Crees que el gobierno debe sustentar sus anuncios con evidencias públicas?
¿Tu escuela ha recibido alimentos de este nuevo programa? ¿Han mejorado o empeorado?

Puedes dejar tu opinión en los comentarios, o escribirme directamente por redes:

📍 Facebook, Instagram y X: @nelsonsullana

 


¿Qué cola debería traer el caso Kerly Guerrero, si se aplicaran los reglamentos de manera correcta?

Por Nelson Peñaherrera Castillo

 


La pregunta no es una ocurrencia sarcástica ni una intriga de pasillo. Es una inquietud válida que todo servidor público y ciudadano responsable debería hacerse frente a una contratación que, aunque pueda parecer menor por el monto involucrado, expone con claridad las zonas grises de la administración estatal en Piura: esas donde la ley dice una cosa, pero la práctica tolera otra.

 

La exintegrante de un grupo de cumbia, Kerly Alexandra Guerrero Chávez, fue contratada mediante dos órdenes de servicio por un total de 15 mil soles durante los cinco primeros meses de 2025, según informó el diario Correo. La contratación se realizó para labores de "asistencia técnica administrativa" en la Oficina de Imagen Institucional del Gobierno Regional de Piura (GORE Piura).

 

Sin embargo, la joven no registra estudios superiores ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), y su perfil se popularizó más por su paso por la farándula que por alguna experiencia en comunicación institucional.

 

A primera vista, no hay ilegalidad evidente. No se ha nombrado a Guerrero como jefa de Imagen Institucional, y por tanto, no aplica directamente la Ley N.º 24898, que exige que los responsables de oficinas de prensa en entidades estatales sean periodistas colegiados y habilitados. Pero eso no significa que estemos ante un caso limpio o irrelevante. La clave está en los detalles.

 

La forma importa

En el Estado, no solo importa qué se hace, sino cómo se hace. Las órdenes de servicio son una modalidad legal de contratación, pensadas para servicios específicos y temporales. Pero en muchos gobiernos regionales y locales, esta figura se usa para incorporar personal de confianza o influencers sin pasar por concursos ni validar perfiles profesionales.

 

Y cuando eso ocurre, el principio de idoneidad que rige la contratación en el Estado se ve vulnerado.

 

En este caso, el concepto de "asistencia técnica administrativa" es tan genérico que permite contratar a casi cualquiera. Pero si la contratada cumple funciones propias de un comunicador institucional, entonces la situación cambia: se está desnaturalizando la figura contractual, lo que puede constituir una irregularidad administrativa sancionable.

 

Quién responde

La responsabilidad no recae sobre la influencer contratada, sino sobre quienes avalaron su incorporación al aparato público. En primer lugar, la Jefatura de la Oficina de Imagen Institucional, que solicitó el servicio. Luego, la Gerencia General Regional, que supervisa los órganos de línea. También la Oficina de Administración o Logística, que tramitó la orden. Y por supuesto, el gobernador regional, como máxima autoridad política.

 

Si se demuestra que el servicio fue innecesario, o que fue prestado por una persona sin el perfil adecuado, la Contraloría podría iniciar acciones por responsabilidad administrativa o civil. Si, además, se probara que hubo direccionamiento, se abriría paso a una investigación penal.

 

El otro caso: parentesco y silencio

En paralelo, el medio reportó que Anny León Ubillús, presunta cuñada del gobernador regional, recibió dos órdenes de servicio en 2023 por parte de la Dirección Regional de Salud (Diresa Piura). El monto total fue de 7 mil soles. Aunque en este caso no hay evidencias de ilegalidad, sí hay una apariencia de conflicto de interés. Y eso, según la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, también debe ser evitado.

 

No es persecución, es control

Cuando la prensa informa estos casos, no lo hace por capricho ni para generar escándalo. Lo hace porque hay una responsabilidad de informar y un derecho de la ciudadanía a saber. Si el manejo de recursos públicos no resiste el escrutinio, entonces es el manejo lo que debe corregirse, no el escrutinio el que debe callarse.

 

Lo que está en juego no es un contrato de S/ 3000 mensuales, sino la calidad de la comunicación oficial, la transparencia institucional y el principio de que el Estado debe estar al servicio de todos, no de unos cuantos.

 

Porque sí, todo se termina sabiendo. Y no es culpa de la prensa.

  

lunes, 14 de julio de 2025

👉 ¿Éxito sin evidencia? La verdad detrás del “nuevo modelo” de alimentación escolar en Piura


El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) viene promoviendo en Piura un nuevo modelo de alimentación escolar que, según sus voceros, ya estaría arrojando “resultados favorables”. Sin embargo, no hay aún evidencia técnica publicada que permita verificar tales afirmaciones.

 

Y detrás del optimismo institucional, hay una historia más compleja: una cadena de denuncias por alimentos en mal estado, una intoxicación masiva y un piloto que, aunque ya existía, solo se volvió visible cuando estalló la crisis.



📌 Una crisis que marcó el giro

En abril de 2025, 80 escolares de la I.E. Elvira Castro de Quiroz, en Los Ejidos de Huan (distrito de Piura), fueron intoxicados tras consumir alimentos en mal estado. La noticia alcanzó repercusión nacional. Fue la expresión más grave —pero no la única— de una larga serie de denuncias sobre la calidad de los alimentos escolares.

 

También se reportaron casos similares en colegios de Huarmaca (Huancabamba), así como en zonas rurales de Chulucanas y La Matanza (Morropón), donde durante los últimos años se ha denunciado la entrega de productos vencidos, enlatados en mal estado o con mal olor.


📅 Cronología crítica: del piloto oculto al “modelo oficial”

Lo que pocos sabían entonces es que el Midis ya venía probando, desde antes de esta crisis, un plan piloto con participación de padres y alimentos frescos en 35 escuelas de Piura, Cusco y Ayacucho. Era una experiencia acotada, de bajo perfil. Pero luego del escándalo en Los Ejidos, el discurso cambió: el piloto pasó a ser presentado como la gran solución institucional.

  • Antes de abril 2025: piloto en curso con bajo perfil.
  • Abril 2025: intoxicación de 80 escolares en Los Ejidos de Huan.
  • Mayo–junio 2025: el Midis empieza a visibilizar el piloto como modelo “exitoso”.
  • Julio 2025: ministra Leslie Urteaga anuncia ampliación del modelo, afirmando que mejora el aprendizaje, la nutrición y dinamiza la economía local.


❓¿Éxito sin estudios disponibles?

Tras esas declaraciones, consulté a una fuente técnica del propio Midis sobre el estudio que sustentaría los “resultados favorables”. Me confirmó que el estudio existe, pero aclaró que solo está disponible para funcionarios en Lima. Hasta hoy, no ha sido compartido públicamente.

 

Desde este espacio, reitero mi disposición a revisar técnicamente el informe, si es que el Midis decide hacerlo público. Preguntar por la evidencia no es desconfianza gratuita: es exigir que las políticas públicas se evalúen con datos, no con slogans.



🍽¿Y la sangrecita? El hierro que no siempre alcanza

Parte del argumento oficial se basa en el uso de productos ricos en hierro —como la sangrecita— para reducir la anemia. Pero esa relación no es automática.

Un niño de entre 4 y 8 años necesita 10 mg de hierro diario, y aunque 50 g de sangrecita contienen unos 10 mg, solo se absorbe entre el 15% y el 35%. Es decir: 1.5 a 3.5 mg.

🔎 Fuente técnica: Tabla de Composición de Alimentos Peruanos, Instituto Nacional de Salud (INS), 2020.
Disponible aquí

Sin frecuencia sostenida, combinación con vitamina C u otras mejoras dietéticas, la inclusión ocasional de sangrecita no puede considerarse una política efectiva contra la anemia, ni basta como evidencia de impacto nutricional.



🧭 No olvidar cómo empezó todo

No se trata de negar que hoy haya niños recibiendo alimentos en las escuelas. Tampoco de restar valor al trabajo de las madres organizadas o a la articulación con gobiernos locales. Pero una experiencia local positiva no equivale automáticamente a una política pública exitosa.

Las reformas vinieron después de la intoxicación en Los Ejidos, no antes.

 

Y si bien el piloto ya existía, solo fue visibilizado cuando la presión social exigió respuestas. Esa historia importa. Porque lo que comenzó con indignación ciudadana no debe terminar en propaganda sin sustento.


💬 ¿Tienes información, cifras o experiencias sobre este modelo en tu colegio o comunidad?

Te invito a compartirlas conmigo o dejar tu opinión en los comentarios.

📍 Facebook, X, Instagram: @nelsonsullana

  

🐋 Cómo ver ballenas en el norte del Perú… y por qué deberías hacerlo al menos una vez en la vida



 

 

Cada invierno, entre julio y septiembre, algo extraordinario ocurre frente a las costas de Piura y Tumbes: ballenas jorobadas que han migrado más de ocho mil kilómetros desde la Antártida emergen en aguas cálidas del Pacífico peruano para reproducirse y parir a sus crías.

 

Este 2025, las primeras imágenes de la temporada fueron registradas frente a Punta Sal, Los Órganos y El Ñuro, dentro del ámbito de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, en una cobertura exclusiva que hemos compartido desde el blog y nuestras redes.

 

Aquí te contamos cómo vivir esta experiencia de manera responsable, por qué estos cetáceos son tan fascinantes y qué hace que este rincón del Perú sea clave para su conservación.



📍 ¿Dónde ver ballenas jorobadas en Perú?

Las mejores zonas para el avistamiento de ballenas en nuestro litoral están en el extremo norte: Punta Sal, El Ñuro y Los Órganos, todas dentro o muy cerca del ámbito de la reserva.

Desde esas playas se puede embarcar con operadores autorizados rumbo mar adentro, donde, con un poco de suerte y mucho respeto, es posible verlas saltar, moverse en grupo o incluso asomar a sus crías.

🕐 Temporada

  • Julio a septiembre

🧭 Recomendaciones

  • Usar bloqueador ecológico, gorro, cámara con zoom, binoculares y ropa ligera impermeable.
  • No arrojar residuos al mar.
  • No gritar, no alimentar fauna marina, y seguir siempre las indicaciones del guía.

El turismo responsable no solo mejora la experiencia de quienes viajan, sino que protege el ciclo natural de estos gigantes del mar.



🐋 ¿Qué sabemos de las ballenas jorobadas?

La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) es uno de los cetáceos más estudiados del mundo, famosa por sus saltos acrobáticos y por emitir cantos que pueden durar hasta 20 minutos.

 

Entre sus principales características destacan:

  • Tamaño: hasta 16 metros de largo
  • Peso: hasta 40 toneladas
  • Ruta migratoria: desde la Antártida hasta el Pacífico Tropical Sudoriental
  • Motivo de la visita: reproducción y alumbramiento

En Perú, se estima que más de 2000 ballenas cruzan cada temporada nuestras aguas tropicales. Su presencia no solo es un espectáculo natural, sino un termómetro de la salud del océano. El ruido de las embarcaciones, la contaminación y la pesca no regulada pueden afectar sus ciclos de reproducción.



🌊 La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau: un nuevo escudo azul para el norte

La Reserva Nacional Mar Tropical de Grau fue oficialmente creada el 26 de abril de 2024 mediante el Decreto Supremo N.º 003-2024-MINAM. Su objetivo es conservar los ecosistemas marinos y costeros donde convergen las corrientes de Humboldt y del Niño, creando un hábitat único en el país.

Comprende zonas marinas y costeras en:

  • Punta Sal (Tumbes)
  • El Ñuro (Piura)
  • Arrecifes de Punta Sal
  • Isla Foca (Talara)

La reserva no solo alberga ballenas, sino también tortugas marinas, delfines, meros, mantarrayas, tiburones y arrecifes de coral. Es un espacio donde la biodiversidad y la memoria ecológica del Perú se funden en un solo mar.


📸 Las imágenes que acompañan este artículo fueron tomadas durante un recorrido frente a Punta Sal en julio de 2025. Cada una es un testimonio visual de lo que este mar puede ofrecer… si sabemos esperar con respeto.

🎥 ¿Ya viste el video exclusivo? Aquí puedes hacerlo:
👉
https://youtu.be/ko9ymnJqXck

*            *

*Contenido patrocinado por Williams & Lloyd Corproation: búscalos en Facebook e Instagram.

*             ¿Quieres planificar tu próxima visita?
Hazlo con conciencia. Las ballenas no vienen por espectáculo, vienen por vida.