sábado, 5 de julio de 2025

Dominicans on a Bus in Northern Peru: A Local Interception Exposes a Larger Migratory Puzzle


On July 1, 2025, Peruvian police officers in the border city of Tumbes stopped a bus operated by a formal transportation company and found something unusual: 52 undocumented migrants on board — including several from the Dominican Republic.

 

The passengers, mostly adults from Venezuela, Colombia, Ecuador, and — in a surprise twist — the Dominican Republic, were headed south through the Peruvian territory without proper entry documentation. The bus, operated by TCR Express, was intercepted at its terminal in central Tumbes, and both the ticket vendor and the driver were detained.

 

As a journalist based in Sullana, a city in northern Peru and one of the closest urban centers to the Ecuadorian border, I have long observed how border dynamics shape daily life here. But the appearance of Dominicans in this case, along with the formal nature of the transport service and the legal seriousness of the charges, opened up a far broader question:
Are we seeing a new migratory corridor taking shape across South America — one that includes the Caribbean?

 


A Long Way from Home: Dominicans Headed South?

The Mona Passage — a dangerous sea crossing from the Dominican Republic to Puerto Rico — has long served as the primary exit route for Dominicans seeking to eventually reach the United States. But in recent years, especially under Trump-era immigration crackdowns, that route has become heavily patrolled and legally riskier.

 

As María José Martínez, a Venezuelan journalist now based in Mexico City, recently shared with me, this pressure has likely pushed many Caribbean migrants to explore alternative overland routes through South America.

 

One such route: enter Venezuela, cross Colombia and Ecuador, and reach Peru by land — perhaps as a midpoint before continuing southward toward Chile, Argentina, or Brazil. The fact that Dominicans are now being intercepted at Peru’s northern border lends credence to that theory.

 


A Coordinated Response on the Ground

The operation in Tumbes was led by Peru National Police’s Lieutenant Francisco Alexander Fernández Julca, head of the regional State Security Unit. Alongside nine officers, he carried out the inspection as part of an identity control initiative, “Control de Identidad Tumbes-2025.”

 

The presence of three prosecutors from the local Specialized Anti-Trafficking Unit (FISTRAP) — Roberto Villacorta Domínguez, Iris Riojas Farroñán, and Mariela Cabrera Gonzales — marked a shift in how these operations are being treated. No longer just about undocumented migration, this case is being investigated as possible human trafficking.

 

A defense lawyer from the Tumbes Bar Association was present during the seizure of documents, and the bus was formally impounded. The company’s office, where tickets had been sold, was also subject to an official search.

 


The Porous Border Between Tumbes and Piura

This isn’t an isolated incident. Living in Sullana, I am just two hours south of El Alamor, the main formal border crossing between Peru and Ecuador. Expelled migrants often cross through there — only to return days later via illegal footpaths in Zarumilla (Tumbes) or remote areas of Piura.

 

Despite the presence of border police and migration officers, Peru’s northern frontier remains porous, especially in areas where terrain or limited state presence makes enforcement difficult.

 

In recent months, I’ve received several police reports confirming that migrants expelled via El Alamor often reappear deeper in Peru, having simply used “trochas” (unofficial trails) to slip back into the country.

 


The Bus That Opened a Window

This bus — full of foreign nationals, operating out of a legal company, and under investigation for human trafficking — may seem like just one more incident in a complex border region. But for those of us who live here, it feels different.

 

It may be the clearest sign yet that migration routes across South America are shifting, involving not just Venezuelans and Colombians, but now Dominicans and potentially other Caribbean nationalities. It suggests a growing criminal infrastructure, one that blends formal and informal channels and exploits the weak seams in our regional cooperation.

 

As journalists, we don’t always expect the bigger story to arrive in a single report or police bulletin. But sometimes, it does — like a bus, fully loaded, ready to depart for the unknown. 

jueves, 3 de julio de 2025

Dominicanos en ruta irregular por Tumbes: bus formal intervenido y caso se investiga como trata de personas

Tumbes, 3 de julio de 2025.


Un grupo de 52 migrantes extranjeros, entre ellos ciudadanos dominicanos —una nacionalidad poco frecuente en los operativos migratorios del norte del país— fue intervenido por la Unidad de Seguridad del Estado de la Policía Nacional del Perú durante un operativo en una agencia formal de transporte terrestre en Tumbes.

Las diligencias preliminares, acompañadas por fiscales del Ministerio Público, se orientan a esclarecer un posible caso de trata de personas, lo que marca un giro relevante en la lucha contra el tráfico irregular de migrantes.

El operativo policial, denominado “Control de Identidad Tumbes-2025”, se ejecutó el martes 1 de julio por la tarde en las instalaciones de la empresa TCR Express, ubicada en la avenida Tacsá 385, en la ciudad de Tumbes.

La intervención estuvo a cargo del jefe de Seguridad del Estado de la región, teniente PNP Francisco Alexander Fernández Julca, quien reportó que el bus con placa DOM-441 se encontraba listo para partir, con 52 pasajeros adultos a bordo.

Todos los ocupantes eran ciudadanos extranjeros, principalmente de nacionalidad venezolana, colombiana, ecuatoriana y, de manera inusual, dominicana. Ninguno contaba con documentación que acreditara su ingreso regular al país, por lo que se dispuso su detención inmediata por presunta vulneración a la Ley de Migraciones. También se intervino a Julio César Mendoza Gálvez (36), encargado de la venta de boletos en la agencia, y Santos Julio Flores Azañero (53), conductor del vehículo.

 


Investigación apunta a red de mayor alcance

Fuentes policiales señalaron que el caso fue puesto en conocimiento del Ministerio Público, que movilizó al fiscal provincial Roberto Villacorta Domínguez y a dos fiscales adjuntas de la Fiscalía Especializada en Trata de Personas (FISTRAP). Según el parte, la investigación preliminar se orienta a determinar si se trató de un caso de trata de personas, una figura penal más grave que el tráfico ilícito de migrantes.

A las 20:40 horas se hizo presente el abogado defensor, Manuel Abrahán Carrillo García, del Colegio de Abogados de Tumbes, quien participó en la diligencia de verificación e incautación de especies dentro de la oficina de boletería.

El bus intervenido fue incautado, y los pasajeros quedaron retenidos a disposición de las autoridades competentes. Aún no se confirma si los migrantes serán derivados al Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) para su expulsión o si permanecerán en custodia mientras se desarrolla la investigación fiscal.

 


Presencia dominicana levanta nuevas alertas

Consultadas sobre la presencia de ciudadanos dominicanos en esta ruta, fuentes policiales en Tumbes me admitieron no tener claridad sobre cómo llegaron al norte del país ni cuál era su destino final. Esta nacionalidad no suele figurar en los operativos migratorios realizados en la región, donde predominan ciudadanos venezolanos y, en menor medida, colombianos.

Sin embargo, hay antecedentes de ciudadanos caribeños —como haitianos y cubanos— que usan el territorio peruano como corredor hacia el sur del continente, especialmente hacia Chile, Brasil o Argentina. La inclusión de dominicanos podría indicar una diversificación en las redes de tráfico regional o el uso compartido de rutas entre nacionalidades distintas.

 

La frontera porosa, otra vez bajo la lupa

El caso se da en un contexto de creciente cuestionamiento a la porosidad de la frontera norte. Como ha ocurrido en otras intervenciones, migrantes sin documentos son expulsados por el control fronterizo de El Alamor (Sullana), pero posteriormente reingresan al Perú por pasos ilegales en Zarumilla o incluso por trochas rurales en Piura.

En esta ocasión, la utilización de una empresa formal para transportar a más de medio centenar de personas en situación irregular reaviva el debate sobre el control de rutas internas y la capacidad del Estado para frenar estas redes.

La evolución de esta investigación podría marcar un precedente. No solo por el volumen de migrantes intervenidos y la diversidad de nacionalidades, sino por el cambio de categoría legal hacia “trata de personas”, lo cual podría abrir la puerta a identificar estructuras criminales más amplias operando con fachada legal en el norte del país. 

miércoles, 2 de julio de 2025

Huancabamba, epicentro oculto: identifican 37 zonas críticas por peligro sísmico en la sierra de Piura


Por Nelson Peñaherrera Castillo – 2 de julio de 2025

La sierra de Piura vuelve a estar en el foco de atención. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha confirmado la existencia de 37 zonas críticas por peligro geológico en seis provincias de la región, y más de la mitad —19 exactamente— se concentran en la provincia de Huancabamba. El resto se distribuye entre Ayabaca (8), Morropón (5), Paita (2), Sullana (1) y Talara (1), sumando en total 15 distritos oficialmente involucrados.

Estos puntos vulnerables no están ubicados al azar. Corresponden a lugares con pendientes abruptas, suelos inestables y estructuras geológicas activas, especialmente en las alturas de Huarmaca, Canchaque, Sondorillo, San Miguel de El Faique, Chalaco y Pacaipampa. Varios de estos territorios están ubicados en zonas de páramo y bofedales donde el suelo actúa como una esponja hasta que colapsa: cuando llueve mucho o tiembla, la pendiente cede.

📉 La amenaza que no se ve, pero se siente

Los peligros identificados por Ingemmet incluyen deslizamientos, caídas de rocas, derrumbes y procesos de erosión de laderas, que pueden activarse con lluvias intensas o incluso con sismos menores, como los dos temblores registrados en las últimas 24 horas en la región.

Los técnicos del Ingemmet ya han emitido informes para cada punto crítico, con recomendaciones que incluyen reubicación de viviendas, estabilización de taludes, reforestación y drenajes superficiales. Sin embargo, aún no se sabe cuántas de estas medidas se están aplicando en campo.


🏔️ Una bomba geológica entre lagunas sagradas

Los mapas difundidos por Ingemmet revelan un patrón claro: las zonas más afectadas se alinean con el valle del Huancabamba, las nacientes del río Quiroz y el complejo de las lagunas de las Huaringas (Huarinjas). Se trata de una región de historia sagrada y geología activa, donde las tradiciones orales recuerdan cómo ciudades enteras fueron tragadas por la tierra.

Una de esas leyendas es la de Chicuate, un poblado que habría desaparecido tras un fuerte sismo. La ciencia moderna sugiere que pudo tratarse de un caso real de deslizamiento masivo seguido de la formación de una laguna por represamiento natural. En otras palabras, donde los antiguos vieron castigo divino, hoy vemos el resultado de placas en tensión y suelos saturados.


🧭 Una alerta con nombre y apellido

Gracias a la respuesta oficial del Ingemmet, hoy sabemos con precisión en qué distritos están las zonas críticas:

Provincia

Distrito

Zonas Críticas

Huancabamba

Canchaque, Huancabamba, Huarmaca, San Miguel de El Faique, Sondor, Sondorillo

19

Ayabaca

Ayabaca, Frías, Pacaipampa

8

Morropón

Chalaco, Yamango

5

Paita

Paita, Vichayal

2

Sullana

Marcavelica

1

Talara

Pariñas

1

La costa no está libre de riesgo, pero los focos más intensos están en los Andes piuranos, donde confluyen lo natural, lo histórico y lo estructural.

🧠 ¿Y ahora qué?

Más allá de la data técnica, la gran pregunta es: ¿qué están haciendo los municipios? Porque identificar el riesgo es solo el primer paso. Sin acción preventiva, sin obras de mitigación, sin información clara a la población, cada uno de estos 37 puntos críticos puede convertirse en noticia trágica.

Y si los mapas no bastan, que hable la tierra. Ya lo dijo la leyenda: cuando todo parece calmo, las montañas de Piura guardan su memoria bajo el agua y el lodo.

🔴 Más de 1500 cámaras fuera de servicio: Bellavista expone la crisis nacional de videovigilancia




La seguridad ciudadana en el país atraviesa una crisis estructural. Así lo ha evidenciado la Contraloría General de la República en su informe nacional difundido este 1 de julio: el 20 % de las cámaras de videovigilancia instaladas por los gobiernos locales no funcionan, y más de mil radios de comunicación están inoperativos, comprometiendo la respuesta inmediata ante delitos en las calles.

El operativo —realizado en 248 municipalidades de las 24 regiones del interior del país— reveló que 1,553 cámaras, 1,054 equipos de radiocomunicación y 378 vehículos de patrullaje se encuentran en mal estado. A esto se suma la falta de mantenimiento (86 % de entidades no lo realiza), almacenamiento de grabaciones por debajo del mínimo legal, y una precaria protección del personal de serenazgo.

Entre los casos más graves figura el distrito de Bellavista (provincia de Sullana, región Piura), donde una reciente visita de control determinó que 28 de las 35 cámaras del sistema de videovigilancia están inoperativas, es decir, el 80 %. Según el informe N.° 4286-2025-CG/GRPI-SVC, el centro de monitoreo carece de personal capacitado, y ni siquiera las cámaras operativas han recibido mantenimiento en los últimos doce meses. Además, la grabación solo se conserva durante 25 días, por debajo del mínimo legal de 45.

Vecinos de las cuadras cercanas a la Municipalidad Distrital de Bellavista confirmaron a este medio que las cámaras están fuera de servicio desde hace años. Aunque no fueron instaladas por la actual gestión, el sistema fue heredado sin correcciones. Extraoficialmente se atribuye la instalación a la administración del exalcalde Segundo Aguilar, pero esta versión aún no ha sido verificada oficialmente. La municipalidad no respondió a nuestras solicitudes de información.

En Bellavista, además, 30 radios de comunicación no funcionan, y el personal de serenazgo no cuenta con equipamiento básico como chalecos antibalas, coderas o rodilleras. A esto se suma que no se cumple con el patrullaje integrado, como exige el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2024-2027.





A nivel nacional, las regiones con más cámaras malogradas son:

  • Arequipa (255)
  • La Libertad (180)
  • Lima Provincias (153)
  • Cusco (150)
  • Piura (134)

Y dentro de Piura, Bellavista se convierte en uno de los ejemplos más visibles del deterioro del sistema.





La Contraloría ha recomendado a los gobiernos locales implementar planes operativos específicos para el servicio de serenazgo, con enfoque de riesgos y alineados a directivas nacionales. Sin embargo, el silencio de muchas autoridades locales frente a estos hallazgos anticipa una corrección lenta, si es que llega.
 

sábado, 28 de junio de 2025

Piura en cifras rojas: trabajo infantil, dengue y desprotección ciudadana en una sola semana

Por Nelson Peñaherrera Castillo

 


Por Nelson Peñaherrera Castillo

 

Una semana más cubriendo noticias desde el norte peruano, y lo único que parece no darnos tregua es la sensación de que todo está funcionando “más o menos”. Aunque se anuncian obras, se convocan reuniones y se encienden sirenas, los problemas de fondo siguen ahí, desnutridos como presupuesto en obra pública. Aquí te dejo lo que nos dejó esta semana en Piura. Advertencia: algunas escenas pueden herir susceptibilidades, especialmente si eres autoridad.

 


Lunes: Piura sin agua, Sullana bajo amenaza, y pescadores a la deriva

Iniciamos la semana con una pregunta existencial para el Estado: ¿Estamos listos para otra sequía en 2025? La respuesta más sincera sería: con fe, sí; con infraestructura, no.

Aquí te lo cuento en este resumen visual:

Mientras tanto, en Sullana, las extorsiones políticas ya parecen parte del reglamento electoral. (...) Bellavista sigue esperando que las cámaras de seguridad funcionen… como mínimo una.

Y en Máncora, el Estado anunció que dejaba de buscar a los cinco pescadores desaparecidos.

 


Martes: Perros, pistolas y universidades al borde del colapso emocional

Sullana volvió a la portada: cámaras inservibles, ladrones reincidentes y vecinos que graban para prevenir (...)

Bellavista en alerta: presunto ladrón vuelve a rondar zona del asalto

En Piura, el caso de Jacinto (...) dejó una pregunta incómoda: ¿cuándo fue que nos empezamos a acostumbrar a resolver todo con violencia?

 


Miércoles: Dengue mal atendido y promesas que suenan a eco

En Piura, solo el 6% de las historias clínicas por dengue cumplen el protocolo del Minsa.

Dengue en Piura: Solo 6% de historias clínicas cumple protocolo del Minsa

En Sullana, anunciaron que algunos centros de salud recibirán módulos del Minsa. (...) promesa sin presupuesto es como moto sin gasolina.

Y en Máncora, la Marina cerró oficialmente la búsqueda (...)

 


Jueves: Crisis sanitaria + licitación fantasma + robos con una sola clave

Se convocó una reunión urgente en Piura (...) la reunión era interna… como si el dengue fuera un chisme familiar.

Reunión urgente en Piura revela crisis en atención del dengue

También se suspendió la licitación del tanque de tormentas (...)

Y en Sullana, una serie de robos a agentes BBVA reveló un dato escalofriante: estarían operando con una sola clave de seguridad.

 


Viernes: Pota, pobreza y conductores sin brevete

La buena: Piura exportó más de 36 mil toneladas de pota hasta mayo.

La mala: más de 104 mil niñas, niños y adolescentes están trabajando en la región.

Y la tragicómica: la Contraloría detectó que varios choferes de la Universidad Nacional de Piura manejan vehículos sin licencias adecuadas.

UNP Piura: Choferes sin licencia adecuada manejan vehículos oficiales

 

¿Qué nos deja esta semana?

Una lección muy clara: la realidad supera cualquier discurso optimista. (...) el periodismo es incómodo para que eso no se normalice.

Te leo en los comentarios. Sígueme en todas las redes como @nelsonsullana y no olvides:

Más noticias cada semana en mi canal de YouTube y en @epicentrotv.

Tú confía, yo verifico.

domingo, 17 de noviembre de 2024

La curiosa historia de un jingle, un llamado a la transparencia y un mito tecnológico


Las famosas campanillas de la NBC, ese icónico jingle de tres notas –G, E, C–, son un ejemplo fascinante de cómo algo aparentemente simple puede convertirse en un símbolo de calidad y reconocimiento.

 

Nacidas en los años 20 para alertar a las estaciones afiliadas de una transmisión importante, estas notas lograron atravesar las interferencias de la radio de la época, siendo incluso la primera marca sonora registrada en Estados Unidos en 1931. A lo largo de los años, su evolución tecnológica y su impacto en la audiencia han demostrado el poder de una identidad sonora sólida. 

 

Curiosamente, este mismo concepto parece haber inspirado a la cadena peruana Latina, que en sus promociones actuales utiliza un jingle que recuerda a las campanillas de NBC. Es probable que busque evocar familiaridad y prestigio, asociando su programación a valores como calidad y confianza, elementos que NBC ha consolidado durante décadas.

 

Una jugada astuta que capitaliza el poder del sonido como recurso de marketing



 

Mientras tanto, en Piura, la crisis hídrica sigue siendo una preocupación alarmante. En este contexto, dar la cara se vuelve más relevante que nunca. Las voces anónimas en redes sociales, aunque ruidosas, carecen de peso cuando no están respaldadas por un rostro que asuma responsabilidad.

 

Las crisis no se solucionan con opiniones al vuelo; necesitan seguimiento, compromiso y, sobre todo, visibilidad. Si queremos un cambio real, es momento de abandonar el anonimato y convertirnos en agentes visibles de cambio.

 

Un debate público serio y transparente es clave para enfrentar los problemas estructurales de la región. 

 

Por otro lado, el mundo digital nos recuerda que el “hackeo perfecto” es casi una leyenda. Casos como la caída de la red DarkMarket demuestran que, tarde o temprano, hasta los cibercriminales más sofisticados cometen errores. Un descuido mínimo, como una huella en una servilleta, puede desmoronar las operaciones más complejas.

 

Esto nos deja una lección clara: en el ciberespacio, la perfección es efímera, y la justicia digital, aunque lenta, suele ser efectiva. 

 

Así, entre jingles icónicos, llamados a la transparencia y mitos del hacking, esta semana nos invita a reflexionar sobre el poder de la identidad, la importancia del compromiso y los límites de lo perfecto. Si te interesa profundizar en alguno de estos temas, te espero en mi canal de Spotify, donde comparto historias y análisis como estos. Búscame como Nelson Peñaherrera Castillo. 

domingo, 10 de noviembre de 2024

Geografía, compostura y discursos simples: las claves que necesita el periodismo actual


¿Por qué demonios debería un periodista saber geografía? Sé que "geografía" trae recuerdos de clases interminables donde apenas reteníamos lo básico. Pero, colegas, les cuento un secreto: la geografía es el "superpoder" definitivo en este oficio. Imagina que debes cubrir un desastre natural; entender el terreno, el clima y los cuerpos de agua te permite explicar el contexto de los hechos y anticipar el impacto.

 

No necesitas volverte una enciclopedia, pero sí saber esos detalles que hacen que el lector exclame: "¡Ahora entiendo!". Esto no solo te convierte en un periodista más informado, sino que también fortalece la confianza de tu audiencia.

 

Y, claro, hay quienes piensan: “¿Para qué necesito esto si cubro deportes?” La geografía va más allá de los mapas físicos. Por ejemplo, en coberturas internacionales, comprender el contexto climático o político del lugar puede añadir profundidad a la historia.

 

Así que, si quieres elevar tu nivel, la geografía es una herramienta valiosa. Y si necesitas ayuda para mejorar tu GPS mental, aquí estoy yo, Nelson, listo para compartir los secretos de cada río y cerro de este país.

 


 

En medio de la cobertura de una emergencia, el drama no aporta; lo que cuenta es mantener la calma. La compostura es un superpoder tanto como el conocimiento geográfico. Durante un incendio o una alarma, la regla es clara: calma y claridad mental. La imagen de un periodista que, en lugar de perder la cabeza, se enfoca en ayudar y organizar, inspira confianza y respeto.

 

Cuando se pierde la compostura, se pierde también la credibilidad, y en este oficio, la imagen importa.

 

Por otro lado, hay una tendencia preocupante en el discurso político actual: la narrativa simplista de “buenos” y “malos”. Esta historia donde el empresario es siempre el villano y el campesino, el héroe, es una herramienta de manipulación que convierte los problemas complejos en blanco y negro.

 

Claro, existen empresarios que cruzan la línea, pero también campesinos con intereses fuertes. La realidad es que ambos lados tienen sus grises. Los políticos que simplifican los problemas en dicotomías fáciles buscan más aplausos que soluciones. ¿Cuántos están realmente comprometidos con mejorar la vida de los campesinos?

 

Reducir los problemas a héroes y villanos no ayuda a nadie, y confiar ciegamente en esos discursos populistas solo alimenta desigualdades.

 

Y hablando de simplificaciones, la carrera presidencial en Estados Unidos, protagonizada por Kamala Harris y Donald Trump, trae consigo sus propias complejidades. El sistema electoral estadounidense es indirecto, lo que significa que los resultados no dependen solo del conteo de votos, sino de los electores del Colegio Electoral.

 

Este proceso puede resultar en una espera prolongada para los resultados finales, extendiéndose incluso hasta diciembre. Así que, aunque el suspenso esté en su punto máximo, la paciencia será clave en esta contienda.

 

La geografía, la calma en la cobertura de emergencias y la capacidad de ver matices en los discursos son aspectos cruciales para un periodismo honesto y de calidad. En este oficio, saber hacia dónde queda el río o entender el sistema electoral de otro país, hace la diferencia. Porque al final, nuestro trabajo no es solo contar historias, sino contarlas bien.

 

Tú confía, yo verifico. | Sígueme en las redes sociales como @nelsonsullana | Habla conmigo.Tú confía, yo verifico. | Sígueme en las redes sociales como @nelsonsullana | Habla conmigo.