Por Nelson
Peñaherrera Castillo – 2 de julio de 2025
La sierra de Piura
vuelve a estar en el foco de atención. El Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico (Ingemmet) ha confirmado la existencia de 37 zonas críticas por
peligro geológico en seis provincias de la región, y más de la mitad —19
exactamente— se concentran en la provincia de Huancabamba. El resto se
distribuye entre Ayabaca (8), Morropón (5), Paita (2), Sullana (1) y Talara
(1), sumando en total 15 distritos oficialmente involucrados.
Estos puntos
vulnerables no están ubicados al azar. Corresponden a lugares con pendientes
abruptas, suelos inestables y estructuras geológicas activas, especialmente en
las alturas de Huarmaca, Canchaque, Sondorillo, San Miguel de El Faique,
Chalaco y Pacaipampa. Varios de estos territorios están ubicados en zonas de páramo
y bofedales donde el suelo actúa como una esponja hasta que colapsa: cuando
llueve mucho o tiembla, la pendiente cede.
📉 La
amenaza que no se ve, pero se siente
Los peligros
identificados por Ingemmet incluyen deslizamientos, caídas de rocas, derrumbes
y procesos de erosión de laderas, que pueden activarse con lluvias intensas o
incluso con sismos menores, como los dos temblores registrados en las últimas
24 horas en la región.
Los técnicos del
Ingemmet ya han emitido informes para cada punto crítico, con recomendaciones
que incluyen reubicación de viviendas, estabilización de taludes, reforestación
y drenajes superficiales. Sin embargo, aún no se sabe cuántas de estas medidas se
están aplicando en campo.
🏔️ Una bomba geológica entre lagunas sagradas
Los mapas
difundidos por Ingemmet revelan un patrón claro: las zonas más afectadas se
alinean con el valle del Huancabamba, las nacientes del río Quiroz y el
complejo de las lagunas de las Huaringas (Huarinjas). Se trata de una región
de historia sagrada y geología activa, donde las tradiciones orales recuerdan
cómo ciudades enteras fueron tragadas por la tierra.
Una de esas
leyendas es la de Chicuate, un poblado que habría desaparecido tras un fuerte
sismo. La ciencia moderna sugiere que pudo tratarse de un caso real de deslizamiento
masivo seguido de la formación de una laguna por represamiento natural. En
otras palabras, donde los antiguos vieron castigo divino, hoy vemos el
resultado de placas en tensión y suelos saturados.
🧭 Una alerta con nombre y apellido
Gracias a la
respuesta oficial del Ingemmet, hoy sabemos con precisión en qué distritos
están las zonas críticas:
Provincia |
Distrito |
Zonas Críticas |
Huancabamba |
Canchaque,
Huancabamba, Huarmaca, San Miguel de El Faique, Sondor, Sondorillo |
19 |
Ayabaca |
Ayabaca, Frías,
Pacaipampa |
8 |
Morropón |
Chalaco, Yamango |
5 |
Paita |
Paita, Vichayal |
2 |
Sullana |
Marcavelica |
1 |
Talara |
Pariñas |
1 |
La costa no está
libre de riesgo, pero los focos más intensos están en los Andes piuranos, donde
confluyen lo natural, lo histórico y lo estructural.
🧠 ¿Y ahora
qué?
Más allá de la data
técnica, la gran pregunta es: ¿qué están haciendo los municipios? Porque
identificar el riesgo es solo el primer paso. Sin acción preventiva, sin obras
de mitigación, sin información clara a la población, cada uno de estos 37
puntos críticos puede convertirse en noticia trágica.
Y si los mapas no
bastan, que hable la tierra. Ya lo dijo la leyenda: cuando todo parece calmo,
las montañas de Piura guardan su memoria bajo el agua y el lodo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario