Por Nelson Peñaherrera Castillo – Sullana, julio de 2025
Protesta de colectivos LTGBIQ+ frente al Gobierno Regional de Piura en San Eduardo (Piura Metro), el 1 de marzo de 2024.
En 2023, la comunidad LGBTQ+ de Piura fue borrada del Plan Regional
de Igualdad de Género (PRIG). No fue un olvido. Fue una decisión
política. Y, lo que es más grave: hasta hoy, esa exclusión se mantiene intacta.
Ninguna autoridad ha restituido el enfoque de diversidad sexual en el
documento. Ninguna política regional ha corregido el acto. Ninguna institución
del Gobierno Regional ha asumido la responsabilidad de reparar el daño.
Según el informe Discriminación y violencia hacia personas LGBTQ+ en
Piura, recientemente presentado por el colectivo Generación Orgullo,
esta omisión no es un hecho aislado: forma parte de una cadena de exclusión
institucional que sigue activa.
❌ ¿Qué
pasó con el PRIG?
El PRIG es el principal instrumento regional para cerrar brechas
estructurales entre hombres y mujeres. Su versión original incluía referencias
a la población LGBTQ+, reconociendo que enfrenta violencias específicas.
Sin embargo, cuando fue presentado ante el Consejo Regional, la mención fue
eliminada deliberadamente, y se usaron argumentos religiosos para justificarlo.
Varios consejeros del área de Desarrollo Social —según denuncias públicas—
afirmaron que sus creencias les impedían “validar esa agenda”. La exclusión
quedó registrada en actas y notas periodísticas. Desde entonces, ninguna
autoridad regional ha enmendado esa omisión.
Alex Núñez, de Generación Orgullo, explica lo que implica excluir a la comunidad LTGBIQ del PRIG, en declaraciones para Epicentro TV, el 19 de enero de 2024. (Sala de Noticias/Epicentro TV)
🧾 ¿Qué implica esta exclusión sostenida?
- No existen
programas regionales dirigidos a la población LGBTQ+.
- No se destinan
recursos específicos para su atención ni protección.
- No hay
protocolos diferenciados en salud, justicia, ni educación.
- Y, quizás lo más
grave: la región sigue sin reconocerlos como sujetos de política pública.
En palabras simples: el Gobierno Regional de Piura sigue actuando
como si las personas LGBTQ+ no existieran.
⚖️ ¿Es esto sancionable?
Sí. La Constitución es clara: el Estado es laico. Y el artículo 2 garantiza
la igualdad ante la ley sin discriminación por orientación sexual o identidad
de género. La exclusión del PRIG, por motivos ideológicos o religiosos, podría
constituir:
- Discriminación
tipificada penalmente (art. 323 del Código Penal).
- Causal de
vacancia o inhabilitación de consejeros por incapacidad moral o
incumplimiento de funciones.
El hecho de que hasta ahora no se haya procesado a los responsables no
borra la falta: la mantiene vigente.
📌 Un acto político con consecuencias reales
Eliminar a una comunidad de un documento oficial es una forma técnica de
desaparecerla. Sin mención, no hay política. Sin política, no hay intervención.
Y sin intervención, no hay derechos. La exclusión del PRIG no fue simbólica:
fue funcional al abandono.
El estudio de Generación Orgullo lo confirma: “Las historias recogidas
reflejan el abandono institucional y el vacío de políticas públicas inclusivas
en nuestra región.”
🛑 Un año después, nada ha cambiado
- El PRIG sigue
sin incluir a la comunidad LGBTQ+.
- Nadie ha sido
sancionado.
- No se ha
presentado denuncia penal ni pedido de vacancia.
- La exclusión se
mantiene intacta, institucionalizada y normalizada.
📣 ¿Qué se puede hacer?
La publicación del informe reactiva una posibilidad: que la comunidad
LGBTQ+ y sus aliados reabran el caso del PRIG y exijan justicia.
- Denunciar
penalmente a quienes promovieron la exclusión.
- Exigir la
restitución de la mención LGBTQ+ en el PRIG.
- Articular una
política regional de diversidad sexual y de género con enfoque de
derechos.
Hoy el poder no está solo en los escritorios de los funcionarios. Está
también en la capacidad de la ciudadanía de no dejar pasar el silencio.
Porque seguir borrados en el papel es seguir siendo excluidos de la vida.
🔗 Más contenido, en:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario