viernes, 25 de julio de 2025

Paita: la puerta del norte que usan las mafias para enviar droga a Europa


El decomiso de 258 kilos de clorhidrato de cocaína en el puerto de Paita el 23 de julio de 2025 no es un hecho aislado. Más bien, confirma la consolidación de una ruta de tráfico ilícito de drogas que conecta el norte del Perú con puertos clave de Europa, principalmente Amberes (Bélgica) y Rotterdam (Países Bajos), a través de envíos aparentemente legales.

 

Una ruta silenciosa, pero recurrente

Según la información oficial, el cargamento incautado estaba acondicionado en ocho maletines negros dentro de un contenedor que tenía como destino final el puerto de Valencia, en España. El contenedor, que había llegado desde Colombia, fue intervenido tras un trabajo de inteligencia que alertó sobre su posible contaminación —término utilizado para describir la infiltración de droga en exportaciones sin conocimiento del remitente legal.

 

Este operativo, liderado por la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas de Piura con apoyo de la Dirandro y la Sunat, evidencia una práctica reiterada en este terminal.

 


No es la primera vez

Entre enero de 2024 y julio de 2025, se han documentado al menos cinco decomisos importantes en Paita. Todos ellos presentan elementos comunes:

  • El método: droga escondida en contenedores de exportación legal (principalmente de banano o mango).
  • El destino: puertos europeos, mayoritariamente Amberes y Rotterdam.
  • El origen del contenedor: muchos provienen o hacen escala en Colombia o Ecuador.

Este patrón no es nuevo. Informes periodísticos y oficiales registran operativos similares en años anteriores. Entre 2010 y 2024, se consolidó un flujo ilícito que aprovecha las rutas legales del comercio exterior.

 

¿Por qué Paita?

Paita es el segundo puerto en importancia del Perú y el más relevante en la costa norte. Su infraestructura moderna, privatizada y operada por la concesionaria Terminales Euroandinos desde 2009, le ha permitido convertirse en una plataforma clave para las agroexportaciones, sobre todo de frutas frescas como mango, banano, palta y uva. Este movimiento constante de contenedores refrigerados, sumado al elevado volumen de carga, ofrece una fachada perfecta para el camuflaje de droga sin levantar sospechas.

 

Además, la cercanía con zonas de cultivo y tránsito de droga en el norte de Perú, y la porosidad de las rutas desde la sierra y la frontera con Ecuador, hacen que Paita sea logística y estratégicamente ideal para las mafias.

 


Amberes y Rotterdam: el "hub" europeo del narcotráfico

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Amberes y Rotterdam no solo son los principales puertos receptores de productos latinoamericanos como banano y mango, sino también los que concentran el mayor volumen de cocaína incautada en Europa. En 2023, por ejemplo, Bélgica decomisó más de 100 toneladas de cocaína, y Países Bajos más de 60.

 

Estos puertos son elegidos por las mafias por su volumen, por su conexión multimodal con el resto del continente, y por los desafíos que implican los controles aduaneros ante la avalancha de contenedores. Es decir, lo que los hace eficientes para el comercio legal también los hace vulnerables para el ilegal.

 

¿Exportadores coludidos? Hasta ahora, sin pruebas directas

Hasta el momento, no hay evidencia documentada que vincule directamente a agroexportadores de mango o banano con las mafias en esta ruta. Las autoridades suelen referirse a “contaminación” de contenedores como estrategia principal. Sin embargo, la posibilidad de colusión en algunos casos específicos no ha sido descartada y sigue bajo investigación en varios operativos.

  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario