miércoles, 23 de julio de 2025

Cuatro años después del sismo de 2021, ¿qué está pasando bajo el suelo de Sullana?

Este 30 de julio se cumplen cuatro años del sismo de magnitud 6.1 que remeció Sullana a las 12:10 del mediodía, en 2021. Fue un evento que dejó huella: varias casas rajadas, familias durmiendo en la calle, y una pregunta que aún no se apaga del todo: ¿podría repetirse?

 



 

En las últimas semanas, nuevos sismos —de magnitud igual o mayor a 4.0— han vuelto a tener como epicentro el área del Bajo Chira. ¿Qué significa eso? ¿Se está activando alguna falla? ¿Está Sullana encima de un foco sísmico nuevo? A continuación, presentamos un resumen técnico, claro y al grano, con base en documentos del IGP, datos del Ingemmet y lecturas de fuentes geológicas internacionales.


¿Dónde están ocurriendo los sismos?

Los eventos recientes se ubican en una franja de unos 25 km entre Ignacio Escudero y Miguel Checa, en lo que podríamos llamar el frente costero occidental del valle del Chira. Técnicamente, los epicentros se localizan dentro del borde noreste de la placa de Nazca, cerca del punto donde esta desciende bajo la placa Sudamericana.

 


Este patrón no es nuevo. El sismo del 30 de julio de 2021 y el del 5 de octubre de 2022 (también M6.1) ocurrieron en esa misma zona, y fueron analizados por el IGP en un informe técnico publicado en 2022. ¿La conclusión? Ambos eventos responden a la subducción de la placa oceánica, no a una falla superficial o cortical.


¿Qué significa "subducción"?

Es el proceso mediante el cual la placa tectónica de Nazca se desliza por debajo de Sudamérica, generando fricción, acumulación de energía y, finalmente, liberación en forma de sismos. Ocurre a grandes profundidades y es la principal causa de la sismicidad en toda la costa peruana.


Este mecanismo, aunque constante, no siempre libera energía de forma uniforme. A veces, ciertos sectores se "traban" y acumulan más tensión. Cuando esta se suelta, ocurre un sismo.


¿Se está acumulando energía en el subsuelo del Bajo Chira?

Los sismos recientes parecen no estar liberando mucha energía acumulada, sino más bien indicando un proceso de acumulación y compactación progresiva. Es decir, en lugar de un gran sismo que libere todo de golpe, estaríamos viendo eventos menores que reflejan un área que aún no ha cedido completamente.

 

Esto se deduce del patrón de magnitudes: todos los sismos de 2024 y 2025 en esa zona están entre 4.0 y 4.6, y sus hipocentros están entre 30 y 50 km de profundidad. Esa profundidad coincide con el plano de subducción. Revisa esta tabla basada en datos del IGP:

 

Fecha

Magnitud

Distancia estimada al oeste de Sullana

Profundidad

30 jul 2021

6.1

~12 km

~36 km

05 oct 2022

6.1

~17 km

~25–33 km

01 ene 2025

4.0

~19 km

~32 km

15 may 2025

4.0

~16 km

~24 km

02 jul 2025

4.1

~15 km

~27 km

20 jul 2025

4.1

~13 km

~37 km

 

 


¿Qué barrios de Sullana Metropolitana son más vulnerables?

Hasta el momento no hay un documento público específico que detalle la vulnerabilidad sísmica barrio por barrio en Sullana, aunque el Plan de Desarrollo Urbano de la provincia y algunos estudios de la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres podrían darnos pistas indirectas.

 

Lo que sí sabemos es que zonas con suelos blandos, rellenos artificiales o alta densidad poblacional sin estructuras antisísmicas adecuadas, como Nueva Sullana, Nueve de Octubre, El Obrero, Bellavista y algunas partes de Santa Rosa, podrían ser más sensibles al impacto de un sismo fuerte.


¿Y la falla de Huaypirá?

Algunos especialistas han sugerido que la falla de Huaypirá, ubicada en el borde oriental de Sullana hacia Amotape, podría estar activa. Sin embargo, los estudios del IGP para los eventos de 2021 y 2022 no relacionan esos sismos con fallas locales superficiales, sino exclusivamente con el proceso de subducción. De momento, no hay evidencia técnica que vincule los recientes sismos con la falla de Huaypirá.

 


 

¿Entonces, qué podemos esperar?

La ciencia no permite predecir el día ni la hora de un sismo, pero sí entender patrones. Hoy sabemos que:

  • La zona al oeste de Sullana está activa tectónicamente.
  • Los sismos recientes se deben a un proceso natural de subducción.
  • La acumulación de energía en esa zona aún no se ha disipado por completo.

Eso no significa que viene un terremoto mañana, pero sí que debemos seguir atentos. Vivir en zona sísmica exige prevención, no pánico. Un sismo de 6 grados no mata; lo que mata es vivir en casas que no están preparadas.

 

¿Qué hacer?

  • Revisa tu vivienda: si no tiene vigas o columnas adecuadas, consulta a un ingeniero.
  • Participa en los simulacros nacionales.
  • Exige a tu municipalidad que actualice el mapa de riesgo sísmico de la ciudad.
  • Sigue canales confiables como el IGP y @nelsonsullana para información técnica y clara.

  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario