martes, 2 de septiembre de 2025

🌧️ Sullana Metropolitana: inician trabajos del drenaje pluvial integral 🚧


La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) inició las obras del Proyecto de Drenaje Pluvial Integral Sullana–Bellavista con la intervención del dren Boquerón de Núñez, en el distrito de Bellavista.

 

Este dren abierto, que por años fue fuente de aniegos, colapsos de infraestructura básica y focos infecciosos en temporadas de lluvias, ahora será transformado en una infraestructura moderna y segura, dice ANIN.

 

👉 La obra contempla 2.5 km de drenaje, dos estanques verdes de laminación y una vía de mantenimiento que unirá la antigua carretera Sullana-La Tina con la avenida Circunvalación, incorporando cruces peatonales y vehiculares.

 

👥 El proyecto beneficiará directamente a más de 6400 habitantes, 1500 viviendas y 37 hectáreas agrícolas, además de proteger a seis sectores poblacionales y al área rural aledaña al Boquerón.

 

El diseño definitivo fue socializado en 21 reuniones técnicas, 29 encuentros con la población y recorridos de campo, en coordinación con instituciones como el Colegio de Ingenieros, la Gerencia Subregional de Obras Luciano Castillo Colonna, las municipalidades de Sullana y Bellavista, el Proyecto Especial Chira Piura, la Autoridad Local del Agua y las organizaciones de usuarios de riego.

 

📅 La ejecución del primer sector, a cargo de la contratista Benito Roggio e Hijos S.A., tiene un plazo de 13 meses.

 

Con esta intervención, ANIN busca reducir de manera estructural el riesgo de inundaciones en la margen izquierda del río Chira y sentar las bases para una planificación urbana resiliente frente al cambio climático.

  

sábado, 30 de agosto de 2025

⚖️ ¿Crítica o delito? Lo que el caso Hugo Sáenz vs. Alcalde de Sullana nos enseña sobre difamación, injuria y calumnia


En Sullana, una carta notarial enviada por el alcalde provincial a un ingeniero civil ha encendido el debate sobre los límites entre la crítica ciudadana y los delitos contra el honor. El caso involucra al Ing. Hugo Alden Sáenz Choz, quien ha sido acusado de difamación agravada por compartir en WhatsApp publicaciones críticas sobre la gestión municipal.

 

Pero ¿realmente compartir contenido público constituye un delito? ¿Qué dice la ley cuando el acusado es un ciudadano y el denunciante una autoridad elegida?


📌 ¿Qué son difamación, injuria y calumnia?

En el Código Penal peruano, estos delitos se agrupan bajo el título de delitos contra el honor:

  • Difamación (Art. 132): Atribuir públicamente a alguien hechos falsos que dañan su reputación. Requiere que el acto sea público y que haya intención de dañar.
  • Injuria (Art. 130): Ofender a alguien sin atribuirle hechos concretos. Es más subjetiva y se basa en el agravio verbal o escrito.
  • Calumnia (Art. 131): Acusar falsamente a alguien de haber cometido un delito. Es la más grave, porque implica imputación directa de un hecho penal.


🧠 ¿Qué dice Hugo Sáenz?

El ingeniero ha respondido con firmeza, señalando que:

“Compartir lo que otros publican no es delito. En todo caso, que se reclame a los autores originales.”

Además, invoca su derecho constitucional a la libertad de expresión y al control ciudadano sobre la función pública, respaldado por la Convención Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana.


🗳️ ¿Y si el agraviado es una autoridad elegida?

Aquí entra un principio clave: las autoridades públicas están sujetas a mayor escrutinio. La Corte Interamericana ha establecido que quienes ejercen funciones públicas deben tolerar un nivel más alto de crítica, incluso cuando esta es dura o incómoda.

“La crítica institucional no constituye automáticamente una afectación al honor.”

En otras palabras, opinar sobre la gestión de un alcalde no es delito, siempre que no se difundan hechos falsos con intención de dañar.


🧭 ¿Qué podemos aprender?

Este caso nos recuerda que:

  • La libertad de expresión es un derecho fundamental, especialmente en asuntos de interés público.
  • Las autoridades deben tolerar la crítica como parte del ejercicio democrático.
  • Las cartas notariales no deben usarse para intimidar a quienes opinan desde la técnica o la ciudadanía.
  • La educación legal es clave para evitar abusos de poder y proteger el debate público.

  

miércoles, 27 de agosto de 2025

¿Quiénes no ejecutan el presupuesto del Vaso de Leche en Piura y el norte del Perú?


La Contraloría General de la República advirtió que 127 gobiernos locales del país no habían gastado ni un sol del presupuesto asignado al Programa del Vaso de Leche (PVL) durante el primer semestre de 2025. El hallazgo pone en evidencia la inacción de autoridades municipales frente a un programa social que debería asegurar raciones diarias a niños menores de seis años, madres gestantes, personas con discapacidad y adultos mayores.

 

Los casos en Piura

En el departamento de Piura se identificaron al menos dos gobiernos locales con 0% de ejecución presupuestal al 30 de junio de 2025:

  • Municipalidad Provincial de Morropón – Chulucanas, con S/ 1 459 542 asignados.
  • Municipalidad Provincial de Paita, con S/ 930 385 asignados.

La falta de gasto implica que, durante seis meses, ninguna de estas municipalidades destinó recursos a la compra y entrega de insumos del PVL, incumpliendo con la obligación de abastecer a los beneficiarios los siete días de la semana.

 


El panorama en el norte

Más allá de Piura, también aparecen municipios de la macrorregión norte entre los que registran nula ejecución presupuestal, como la Municipalidad Provincial de Pomabamba (Áncash). En total, solo en esta región, se detectaron 17 gobiernos locales en la misma situación.

 

La Contraloría también reportó concentraciones de entidades con problemas similares en Apurímac (22), Huánuco (15), Junín (14), Ayacucho (12), Lima (9) y Puno (9). Esto revela que la inacción municipal no es un hecho aislado, sino un patrón que afecta a distintas zonas del país.

 

¿Qué pasó después?

Tras las notificaciones de la Contraloría, 51 municipalidades comenzaron a ejecutar su presupuesto al 1 de agosto de 2025, con niveles de avance de entre 50% y 58% en regiones como Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Huancavelica, Huánuco, Puno y Lima. Sin embargo, 76 gobiernos locales aún permanecen sin utilizar los recursos asignados.

 

La Contraloría continuará el seguimiento para que los fondos destinados al PVL se gasten de manera oportuna y transparente, con el objetivo de mejorar la nutrición de los grupos más vulnerables.

  

martes, 26 de agosto de 2025

Contraloría advierte riesgos en rehabilitación de Planta de Agua Curumuy, clave para Piura Metropolitana


La Contraloría General de la República identificó riesgos en la obra drehabilitación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Curumuy, infraestructura que abastece a los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, es decir, al corazón de Piura Metropolitana, donde se concentra casi un tercio de la población del departamento.

 

Riesgos detectados

De acuerdo con el Informe de Hito de Control N.º 0016-2025-OCI/3470-SCC, que evaluó el periodo del 23 de junio al 16 de julio de 2025, la obra que demanda una inversión de S/ 6 745 765 presenta serias deficiencias:

  • Supervisión limitada: EPS Grau designó como supervisor al propio jefe de la PTAP Curumuy, quien por sus funciones no permanece de manera continua en la obra. Esto impide el control permanente de las actividades.
  • Retrasos en el cronograma: al 16 de julio debía haberse alcanzado un avance físico del 31 % en los sedimentadores, pero solo se ejecutaba uno de los cuatro programados.
  • Materiales sin sustento técnico: se instalaron vinilonas en la estructura sin fichas técnicas ni documentos que acrediten que cumplen con las especificaciones del expediente. Esto pone en riesgo la vida útil de la infraestructura.
  • Condiciones inseguras de trabajo: la inspección encontró a personal laborando en altura sobre tablas y usando una simple soga como soporte, exponiéndose a accidentes graves.

 

La Contraloría advirtió que estas situaciones podrían afectar el desarrollo del proyecto y la calidad del servicio de agua potable, por lo que pidió a EPS Grau adoptar medidas correctivas.

 

¿Qué es Piura Metropolitana?

El área metropolitana de Piura está conformada por los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, que juntos suman cerca de 700 mil habitantes, alrededor del  305 % de la población del departamento de Piura, según estimaciones del INEI al 2024.

 

En términos urbanos, se trata de la segunda aglomeración más importante del norte del país, solo después de Trujillo Metropolitano, y ocupa el quinto lugar a nivel nacional después de Lima Metropolitana, Arequipa, Trujillo y Chiclayo.

 

La expansión demográfica y urbana de Piura Metropolitana ha presionado fuertemente los servicios básicos:

  • La tasa de crecimiento poblacional en la última década supera el 2 % anual, por encima del promedio nacional.
  • El acceso a agua potable es un problema recurrente: se estima que cerca del 20 % de los hogares enfrenta cortes frecuentes o desabastecimiento.
  • El déficit de infraestructura de saneamiento impacta directamente en la salud pública y en la calidad de vida de la población.

 

En ese contexto, la PTAP Curumuy es estratégica, pues constituye la principal planta encargada de garantizar el abastecimiento regular de agua potable para este núcleo urbano.

 

Un proyecto en la mira

La rehabilitación de Curumuy es una obra clave no solo por el monto de la inversión, sino por el impacto directo en la vida de casi 700 mil personas. El aviso de Contraloría pone en evidencia la necesidad de corregir fallas en la supervisión, el control de materiales y las condiciones de seguridad laboral.

 

El informe completo está disponible en el Buscador de Informes de Servicio de Control del portal institucional de la Contraloría, en cumplimiento del principio de transparencia.

 

---


🦟 Dengue en pausa crítica: lo que revelan las cifras de las últimas seis semanas en Sullana

Entre la Semana Epidemiológica 29 y la 34 de 2025, la Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna ha registrado 773 casos de dengue, de los cuales 505 fueron confirmados y 268 probables. Aunque no se han reportado fallecimientos, el virus sigue activo y con presencia sostenida en distritos clave del valle del Chira.

 

📍 ¿Dónde se concentra el riesgo?

Cuatro distritos concentran más del 70% de los casos:

  • Sullana (201 casos)
  • Tambogrande
  • Bellavista
  • Marcavelica

Este patrón territorial no solo revela persistencia epidemiológica, sino también desafíos logísticos y comunicacionales para el control vectorial.

 

🎯 Entrevista en vivo: ¿Por qué Bellavista concentra la renuencia contra el control del dengue? | 


________________________________________

 

🧬 ¿Qué tipo de dengue circula?

El serotipo predominante es DENV-1, aunque también se han detectado DENV-2 y DENV-3 en zonas costeras como Lobitos, El Alto y Máncora. La ausencia de DENV-4 no implica menor riesgo, sino una oportunidad para reforzar la vigilancia genómica.

 

🏥 ¿Cómo responde la comunidad?

La adherencia al tratamiento es preocupantemente baja: solo 48% de los pacientes con dengue sin signos de alarma (DSSA) siguen correctamente las indicaciones médicas. Esto plantea un reto urgente para los equipos de salud: comunicar con afecto, claridad y territorialidad.

 

🦟 ¿Qué pasa con el mosquito?

Los índices larvarios superan el umbral de riesgo en varios sectores:

  • Sinchi Roca (Tambogrande): 34.5%
  • Querecotillo: 33.3%
  • Bellavista (Sullana Metropolitana): 10.0%
  • El Alto: 13.0%
  • Miguel Checa (Sullana Metropolitana): 8.2%

Estos datos confirman que el mosquito Aedes aegypti sigue encontrando criaderos activos en patios invisibles, floreros, baldes y espacios domésticos que escapan a la vigilancia.

 

🧍🏽‍♀️ ¿Quiénes están más expuestos?

La mayor incidencia acumulada se registra en:

  • Adolescentes: 84.54 por cada 100,000 habitantes
  • Jóvenes: 76.51 por cada 100,000 habitantes

Esto sugiere que el dengue no solo es un problema sanitario, sino también un fenómeno generacional que afecta cuerpos en tránsito, en estudio, en trabajo y en pausa.

 

📢 ¿Qué se está haciendo?

La Dirección Subregional ha desplegado campañas en redes sociales, activaciones comunitarias y materiales educativos. Sin embargo, los datos muestran que la comunicación debe ser más afectiva, más cercana y más multisensorial. 

📲 De un chat a la plaza: cómo una discusión por WhatsApp entre el alcalde y un ingeniero encendió el debate en Sullana


Lo que empezó como una conversación privada en un grupo de WhatsApp del Colegio de Ingenieros de Sullana terminó convirtiéndose en un tema de discusión pública. El protagonista: el ingeniero Hugo Sáenz Choz, profesional con trayectoria reconocida en obras públicas, y el alcalde provincial de Sullana, Marlen Mogollón.

 

La chispa se encendió cuando Sáenz compartió en el grupo institucional algunas publicaciones críticas sobre la gestión municipal. El alcalde, al parecer molesto por lo que consideró “difamaciones”, exigió que el ingeniero fuera retirado del grupo. La respuesta de Sáenz fue directa y contundente:

“Como funcionario público está sometido a la crítica y por lo tanto debe ser tolerante. Si son difamaciones, convoque a una conferencia de prensa y refute con argumentos.”

La discusión escaló rápidamente. El alcalde lo calificó de “cobarde” y lo retó a presentar pruebas si lo consideraba corrupto. Sáenz, por su parte, defendió su derecho a opinar y cuestionó el intento de censura dentro de un espacio profesional:

“Usted, señor alcalde, con todo respeto, no manda en el Colegio de Ingenieros. Haga valer su autoridad en la Municipalidad, donde el principio de autoridad está muy venida a menos.”

 

La controversia no quedó ahí. En redes sociales, figuras locales como Luisa Chulli y Karin Saldarriaga expresaron su respaldo al ingeniero. Chulli, exfuncionaria municipal, recordó la trayectoria de Sáenz desde el año 2000 y lo calificó como “líder de opinión en todo lo que respecta a obras”. Saldarriaga, por su parte, criticó el temperamento del alcalde y cuestionó el silencio actual sobre el proyecto de drenaje que antes era objeto de fiscalización.


🧭 ¿Por qué este episodio importa?

Porque revela tensiones profundas entre la crítica técnica y la reacción política. Porque pone en evidencia cómo los espacios institucionales —como un grupo de WhatsApp profesional— pueden convertirse en escenarios de censura o resistencia. Y porque, en el fondo, lo que está en juego no es solo una discusión personal, sino el derecho ciudadano a cuestionar, opinar y exigir transparencia.

  

viernes, 22 de agosto de 2025

Piura: seis obras públicas reactivadas por más de S/ 25 millones hasta junio de 2025


La Contraloría General de la República informó que, durante el segundo trimestre de 2025, se han reactivado 115 obras públicas a nivel nacional, con una inversión superior a S/ 1690 millones. Estos proyectos, actualmente en curso, beneficiarán a más de 1,281,000 ciudadanos una vez concluidos.

 

El caso de Piura

En la región Piura se contabilizan seis obras reactivadas, con un monto actualizado de S/ 25.5 millones. Esta cifra coloca al departamento dentro del grupo de regiones con reactivaciones moderadas, lejos de casos como Cusco, que lidera con 27 proyectos (S/ 104.2 millones), o Tacna, que suma 11 obras por S/ 231.5 millones.

 


Sectores priorizados

A nivel nacional, la mayor parte de estas reactivaciones corresponde a:

  • Transporte y Comunicaciones: 26 proyectos valorizados en S/ 370.3 millones.
  • Vivienda, Construcción y Saneamiento: 25 obras por S/ 315.3 millones.
  • Agricultura: S/ 437 millones en proyectos distribuidos en varias regiones.

 

Tipos de gestión involucrados

Las entidades responsables de la reactivación provienen de los tres niveles de gobierno:

  • Gobiernos locales: 71 obras (S/ 320.7 millones).
  • Gobiernos regionales: 23 obras (S/ 701 millones).
  • Gobierno nacional: 21 obras (S/ 669.2 millones).

 

El contraste con otras regiones

Mientras Piura logró reactivar seis proyectos, el Callao no registra ninguno, pese a contar con siete obras paralizadas al 30 de junio de 2025. El mapa de distribución también muestra esfuerzos importantes en Arequipa (6 obras, S/ 109.9 millones), Lambayeque (6 obras, S/ 54.9 millones) y Moquegua (3 obras, S/ 81.8 millones).

 

Balance general

La reactivación de obras públicas forma parte de un esfuerzo por retomar inversiones paralizadas y devolver servicios básicos a la población. En el caso de Piura, los S/ 25.5 millones invertidos en seis proyectos representan un avance, aunque aún se ubican por debajo de los montos que mueven regiones vecinas como Lambayeque y La Libertad.