domingo, 9 de noviembre de 2025

📢 Victoria de la identidad: El caso Catacaos obliga al INEI a corregir y capacitar

La Batalla Legal por Ser Pueblo Tallán en el Censo 2025


 

El Censo Nacional es más que un conteo demográfico; es un espejo que el Estado peruano usa para reflejar su diversidad. Sin embargo, cuando la identidad se topa con el prejuicio, las comunidades se ven obligadas a defender sus derechos con la ley en mano.

 

Este fue el caso de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos (Piura), cuya denuncia por discriminación en el Censo 2025 no solo corrigió una grave falta, sino que sentó un precedente para el enfoque intercultural en todo el país.

 


 

Cuando un censo cuestiona la identidad

El incidente ocurrió el 25 de agosto de 2025 en el caserío El Paraíso, distrito de Cura Mori. Durante el operativo censal, una censista se negó a consignar la autoidentificación indígena de una comunera como pueblo tallán.

 

La actitud de la censista se basó en estereotipos, argumentando que para ser indígena una persona debía "no tener idioma, andar sin vestimenta y que los pueblos indígenas solo existirían en la selva".

 







La Comisión de Defensa de la Comunidad San Juan Bautista de Catacaos (que representa a seis distritos de Piura) no se quedó de brazos cruzados. El 25 de septiembre de 2025, emitieron la carta N° 003-2025-CDCCSJBC, formalizando la denuncia ante el Jefe del INEI y el Viceministro de Interculturalidad. Lo crucial es que una comunera pudo registrar el hecho en audio, proporcionando una prueba irrefutable de la discriminación.

 

 

La ley que defiende la autoidentificación

El reclamo de Catacaos se basó en el marco legal que protege la identidad de los pueblos originarios:

  1. Convenio 169 de la OIT (artículo 1): este tratado internacional, ratificado por Perú, establece que la identidad indígena se determina por la autoidentificación. La censista no tenía potestad para cuestionar o imponer criterios externos basados en prejuicios.
  2. Constitución Política del Perú: la carta citó el artículo 2, que reconoce la igualdad de las personas sin discriminación, y el artículo 89, que garantiza la autonomía y la protección de la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas.
  3. Ley de Comunidades Campesinas (Ley N.° 24656): esta norma protege la identidad, cultura y organización de las comunidades.

La comunidad solicitó al INEI la capacitación adecuada de su personal y que se garantice el respeto a la autoidentificación, evitando interpretaciones que afecten la dignidad de los pueblos.

 

 

Un precedente de coordinación

La denuncia escaló rápidamente, en parte, gracias a que el Viceministerio de Interculturalidad (VMI) tomó conocimiento del caso el 22 de septiembre de 2025, incluso antes de recibir la carta formal, a través de su Estrategia de Alertas y monitoreo.

 



La "Ayuda memoria" emitida por el VMI y la Gestión Regional detalla las acciones coordinadas con el INEI:

  • Evidencia probatoria: Se conservó y validó el audio del momento exacto para asegurar la trazabilidad del caso.
  • Acción correctiva individual: el INEI identificó a la censista, quien reconoció el error. Se le aplicó una capacitación focalizada y exclusiva en pertenencia cultural.
  • Corrección del registro: se realizó una revisita censal (recenso) a la persona agraviada para verificar el registro correcto. El resultado fue: "La persona afectada figura censada/validada como pueblo tallán".
  • Medidas generales: el VMI dispuso que, a raíz de este caso, el INEI desarrolle jornadas periódicas de retroalimentación y capacitación a sus equipos de campo en temas de interculturalidad e identidad étnica.

 

El caso fue registrado como atendido y corregido en el sistema de alertas desde el 30 de septiembre de 2025.

 

La importancia de alzar la voz 🗣️

El caso de Catacaos demostró que el respeto a la identidad no puede ser un punto negociable en un proceso estadístico. La comunidad no solo exigió que se respete el pasado tallán de Piura, sino que utilizó el marco legal para forzar una respuesta rápida y acciones concretas.

 

La activación de la Estrategia de Alertas del Ministerio de Cultura y la respuesta del INEI sientan un precedente: los censos deben ser herramientas de justicia social y reconocimiento, y cualquier intento de negar la autoidentificación indígena será corregido e incluso sancionado a nivel institucional.

  

jueves, 6 de noviembre de 2025

Contraloría detecta presunta responsabilidad penal en funcionarios del Proyecto Especial Chira-Piura por obra en la presa Poechos


La Contraloría General de la República identificó presunta responsabilidad penal y administrativa en 12 exfuncionarios y funcionarios del Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP), unidad ejecutora del Gobierno Regional de Piura, por irregularidades en la obra “Inyecciones complementarias en el aliviadero de emergencia de la presa Poechos”, valorizada en S/ 24,4 millones. La intervención tenía como objetivo reducir filtraciones y reforzar la seguridad hidráulica del reservorio.

El Informe de Auditoría de Cumplimiento n.° 013-2025-2-0612-AC analizó el periodo comprendido entre el 18 de noviembre de 2019 y el 12 de junio de 2024, y detectó seis observaciones relacionadas con el proceso de contratación, ejecución y supervisión de la obra.

Irregularidades en la contratación y supervisión

Durante el proceso de selección para la supervisión, la entidad:

  • Descalificó ofertas de manera irregular, restringiendo la competencia.
  • Adjudicó la buena pro a un postor con una oferta económica S/ 85 000 más alta y sin la metodología requerida.

En la ejecución, se firmó contrato con una empresa que no acreditó el plantel profesional exigido, y no se realizó la fiscalización posterior correspondiente.

Obra recibida con filtraciones activas

El informe señala que los trabajos de inyección de lechada de cemento no cumplieron las especificaciones técnicas ni las recomendaciones de los estudios geognósticos. Pese a ello, la obra fue recibida sin verificar su operatividad, y las filtraciones persisten, comprometiendo la seguridad y eficiencia del reservorio.

Estas deficiencias ocasionaron:

  • Mayor gasto en supervisión y gastos generales: S/ 831 284
  • Pago sin penalidades por ausencia del residente de obra y designación irregular de personal: S/ 490 150
  • Aprobación de ampliaciones y adicionales sin sustento técnico: S/ 201 722.92

En total, el perjuicio económico supera S/ 1,5 millones.

Contexto: Poechos en un momento decisivo

La situación adquiere relevancia porque la presa Poechos es el principal reservorio de regulación hídrica del valle del Chira, abastece a miles de agricultores, y es pieza central en la planificación de los proyectos de afianzamiento hídrico actualmente evaluados por delegaciones técnicas de ocho países en el proceso de contratación Gobierno a Gobierno.

Además, la Junta de Usuarios del Valle del Chira ha planteado recrecer Poechos de la cota 108 a la 113, lo que permitiría almacenar 200 millones de m³ adicionales de agua. La persistencia de filtraciones afecta directamente la viabilidad física y financiera de esa propuesta.

Acciones recomendadas

La Contraloría dispuso:

  • Trasladar el caso a la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, para iniciar acciones penales.
  • Que la entidad y el Órgano Instructor determinen sanciones administrativas.

El informe completo se encuentra disponible en el portal institucional de la Contraloría, a través del Buscador de Informes de Servicio de Control.

  

domingo, 26 de octubre de 2025

Biohuertos escolares: experiencias locales que contrastan con un modelo aún incierto


El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció el reconocimiento a la Unidad Territorial Piura del programa Wasi Mikuna por la experiencia denominada “Biohuertos Solidarios”, desarrollada en 17 instituciones educativas del distrito de Montero, provincia de Ayabaca.

Según la cartera, el proyecto promueve la alimentación saludable en las escuelas a través del trabajo conjunto entre docentes, estudiantes y padres de familia, con apoyo logístico del municipio local, el Núcleo de Gestión Educativa Local (UGEL) de Montero, la ONG Choice Humanitarian y el programa PAIS.

 

Sin embargo, este reconocimiento llega en un contexto en el que el propio Midis busca reconfigurar el sistema nacional de alimentación escolar —aún en fase de diseño y sin resultados verificables— mediante el nuevo Programa de Alimentación Escolar (PAE). El anuncio coincide con las recientes mesas técnicas macrorregionales que el ministerio viene realizando para recoger aportes de la sociedad civil, tras las críticas sobre la falta de participación en el modelo inicial.

 


En Piura, el proyecto de biohuertos involucra colegios como Pequeños Angelitos (Cuñala), Mi Pequeño Mundo (San Martín), Los Patitos (Tailín), Eliseo Tocto Yahuana (Pite), San Francisco (Los Horcones), 20647 (Cerro de Laurel), 1459 (Uluncha), Los Girasoles, I.E. Israel y Ernesto Merino Rivera, entre otros.

Las actividades incluyeron talleres de capacitación, entrega de semillas y herramientas básicas, y asesoría en buenas prácticas agrícolas.

Aunque estas experiencias muestran una articulación local prometedora, su escala y sostenibilidad contrastan con la magnitud del desafío que enfrenta el sistema alimentario escolar nacional, que atiende a más de 4.2 millones de estudiantes. Además, el Midis aún no ha presentado indicadores concretos sobre los impactos nutricionales o pedagógicos de los biohuertos implementados.

 

El reconocimiento, entregado durante la XIII Semana de la Inclusión, se inscribe así dentro de una narrativa oficial que busca destacar logros parciales en el territorio, mientras los resultados globales del programa siguen pendientes de verificación independiente.

 

📎 Artículo relacionado:
Participación tras críticas: Midis convoca mesas técnicas para rediseñar su modelo alimentario escolar

📎 Enlace de la serie:
Una vigilancia social sin sociedad: la supervisión interna del Midis

  

Las Lomas: canal de riego Cerrito presenta fallas estructurales a solo dos años de haber sido recibido por la municipalidad

La Contraloría General de la República detectó deficiencias en la infraestructura del canal Cerrito, pese a que fue entregado y liquidado oficialmente por la Municipalidad Distrital de Las Lomas. La inversión superó los S/ 3,8 millones.

 

El canal de riego Cerrito, ubicado en el sector Chipillico Bajo del distrito de Las Lomas (provincia de Piura), fue inaugurado hace apenas dos años con la promesa de mejorar la distribución del agua para cultivos. Hoy, sin embargo, la Contraloría General de la República (CGR) advierte que la obra presenta fisuras, desprendimientos, grietas y un pase aéreo colapsado, pese a haber sido recibida y liquidada por la municipalidad.

 

Según el Informe de Control Concurrente N.º 046-2025-OCI/0454-SCC, que evaluó el periodo del 17 y 18 de septiembre de 2025, el deterioro incluye fallas estructurales en el pórtico de salida, que actualmente funciona de manera provisional con tuberías de PVC apoyadas sobre madera, un sistema inestable y riesgoso para el servicio de riego.

 

Durante la inspección, los auditores también identificaron fisuras en las cajas de entrada y salida, tuberías degradadas, grietas en un pase peatonal y desprendimiento de concreto en los bordes del pase vehicular, además de juntas rotas y tramos deslizados o ausentes del canal principal.

 

La obra fue contratada en agosto de 2022 por un monto de S/ 3 341 162, con un plazo de 90 días calendario. Sin embargo, recién fue recibida en diciembre de 2023 y liquidada en mayo de 2024, cuando la comuna aprobó la liquidación técnica y financiera reconociendo un saldo adicional de S/ 495 544 a favor del contratista.

 

Con estos hallazgos, la Contraloría advierte que el deterioro prematuro del canal —que debía beneficiar a decenas de agricultores de Las Lomas— pone en riesgo la continuidad del riego agrícola y la inversión pública superior a los S/ 3,8 millones.

  


viernes, 24 de octubre de 2025

Sullana: ¿cómo le mejoraron la vida a un niño que respiraba con dificultad?

Una toracoscopia, que es una cirugía con pequeñas incisiones y una cámara, sin necesidad de abrir el pecho.


 

Esto permitió colocar el diafragma en su sitio correcto y mejorar la respiración del niño sin someterlo a una operación mayor.

¿Qué cambió?
El niño ahora respira mejor, no siente dolor y ha recuperado energía para volver a clases y jugar.

Antes se fatigaba incluso al correr o jugar fútbol.

¿Quiénes participaron?
El procedimiento fue liderado por el Dr. Julio Lozada Castillo, junto a los médicos Petter Gómez, Luis Helguero, Fabiola Cutipa, la anestesióloga Karolina Infante y personal de enfermería.

¿Qué dice la familia?
La madre, Janina Crisanto García, expresó su alivio:

“Antes mi hijo se cansaba al jugar, ahora puede respirar sin dificultad”.

Este tipo de intervención marca un avance en la cirugía pediátrica de la región, y aunque no se trata de una hazaña institucional, sí representa una mejora concreta en el acceso a procedimientos especializados para niños en zonas rurales. 

jueves, 16 de octubre de 2025

🔍 Octubre sin agua: ¿Qué nos dicen los datos sobre el déficit hídrico en Piura?


Mientras el sol se impone sobre los valles de Piura, los datos confirman lo que muchos agricultores ya intuyen: la temporada de lluvias será débil y los reservorios están en niveles críticos. No es una percepción, es un pronóstico respaldado por modelos y reportes oficiales.

 


📉 Pronóstico de lluvias: ¿qué dice el modelo europeo?

Según el modelo ECMWF (Centro Europeo de Pronóstico), los mapas de anomalía de precipitación para diciembre 2025, enero y febrero 2026 muestran valores negativos sostenidos en la costa norte y sierra occidental. Esto significa:

  • Menos lluvia de lo habitual en los meses clave de recarga hídrica
  • Escenario de déficit estacional prolongado
  • Riesgo para cultivos dependientes de lluvias complementarias (algodón, arroz, frutales)

La proyección se refuerza con el gráfico de escenarios climáticos mensuales: de octubre a febrero, el color marrón (periodo seco) se expande, desplazando las zonas verdes (normal) y naranjas (superior).

 


🏞️ Poechos y San Lorenzo: ¿cuánta agua queda?

El Reporte Hidrológico N°198 – Senamhi DZ01, actualizado al 15 de octubre de 2025, revela lo siguiente:

Poechos

  • Capacidad total: 885.0 MMC
  • Volumen actual: 190.0 MMC
  • Solo 21.23% de almacenamiento
  • Capacidad vacía: 85.95%

San Lorenzo

  • Capacidad total: 156.8 MMC
  • Volumen actual: 48.0 MMC
  • Solo 30.57% de almacenamiento
  • Capacidad vacía: 68.20%

Ambos reservorios están por debajo del umbral de seguridad hídrica, lo que implica:

  • Riesgo para la campaña agrícola 2025–2026
  • Posibles restricciones en el abastecimiento urbano y rural
  • Necesidad urgente de planificación hídrica y activación de alertas comunitarias

📌 Nota técnica: San Lorenzo abastece exclusivamente al valle del mismo nombre (Tambogrande, Las Lomas), mientras Poechos cubre el valle del Chira y parte del Bajo Piura.

🧠 ¿Qué sigue?

Los datos no son una sentencia, pero sí una advertencia. Este octubre sin agua nos obliga a:

  • Activar perifoneo y cápsulas informativas en zonas agrícolas
  • Coordinar con juntas de usuarios y autoridades locales
  • Priorizar cultivos de bajo consumo hídrico y estrategias de riego tecnificado
  • Difundir lecturas territoriales que combinen afecto, precisión y memoria

  

miércoles, 15 de octubre de 2025

¿Cómo se hace la transferencia de gestión y cómo lo acompañará Contraloría?


Todo el proceso será virtual, a través del aplicativo “Rendición de Cuentas y Transferencia de Gestión”.

Allí, los funcionarios salientes y entrantes registrarán documentos, actas y reportes. Además, se usará firma digital para validar los archivos, y si no se cuenta con certificado digital, se podrá usar el DNI electrónico o formatos físicos.

 

¿Qué se entrega?
Los titulares salientes deben presentar:

  • El acta de instalación de su equipo de transferencia.
  • El informe de rendición de cuentas por cese.
  • El informe de transferencia de gestión individual y sectorial.

Los titulares entrantes deben presentar:

  • La conformación de su equipo.
  • El acta de instalación de la comisión de transferencia.
  • El acta final de recepción de la gestión.

 

¿Y qué pasa después?
Una vez terminado el proceso, la Contraloría publicará los informes en su portal web para que cualquier ciudadano pueda consultarlos.

También se informará qué entidades no cumplieron con entregar sus reportes, como parte del compromiso con la transparencia.

La Contraloría brindará capacitaciones a los funcionarios involucrados y ha habilitado un enlace virtual para asistencia técnica, disponible de lunes a viernes en horario laboral.

Este acompañamiento busca que el cambio de autoridades no signifique un retroceso en la gestión pública, sino una oportunidad para continuar con responsabilidad y claridad.