miércoles, 13 de agosto de 2025

Contraloría alerta baja ejecución de programas alimentarios para población vulnerable


La Contraloría General de la República ejecuta un operativo de control simultáneo en 189 municipalidades provinciales de todo el país y en cinco distritos de Lima Metropolitana —Independencia, Comas, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y Rímac— para supervisar la gestión del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) y el Programa de Complementación Alimentaria para el Paciente con Tuberculosis (PANTBC).

 

En 2025, los gobiernos locales recibieron más de S/ 652 millones para el funcionamiento de comedores populares, ollas comunes y el PANTBC. Sin embargo, al cierre del primer semestre se registró baja ejecución presupuestal, con cifras críticas en regiones como Cusco (15 % en el PCA y 26.1 % en el PANTBC), Áncash (22.4 % y 10.2 %) y Apurímac (25.9 % y 11.0 %).

 



Un análisis de datos actualizado al 20 de julio de 2025 —obtenido de una consulta amigable al Ministerio de Economía y Finanzas (en las imágenes al inicio de este párrafo)— revela variaciones importantes entre regiones y programas:

  • San Martín lidera la ejecución del PCA con 56.5 %, pero presenta un 55.9 % en el PANTBC.
  • Ucayali encabeza el PANTBC con 85.9 %, aunque solo alcanza 33.6 % en el PCA.
  • Ancash, Apurímac y Cusco se mantienen con bajos porcentajes en ambos programas, lo que apunta a posibles problemas estructurales o de gestión en el uso de los recursos.

 

La supervisión de la Contraloría abarca desde la compra y almacenamiento de alimentos hasta su distribución final, detectando deficiencias en la entrega y debilidades administrativas. El operativo cubre el 81.5 % de los gobiernos locales del país.

 

Según el contralor César Aguilar, la intervención busca prevenir riesgos, reforzar la transparencia y asegurar que los recursos públicos cumplan su propósito de mejorar la calidad de vida de más de un millón de beneficiarios en situación de vulnerabilidad.

  

Extraditan desde Piura a ciudadano ecuatoriano acusado de violación en su país


La jueza de Paz Letrada con funciones de Investigación Preparatoria de Los Órganos, Karla Jannet Ato Lizama, ordenó el traslado con fines de extradición del ciudadano ecuatoriano César Narciso Ponce Gómez, recluido en el penal de Piura desde su detención en Máncora el 30 de enero de este año. Sobre Ponce Gómez (en la foto al inicio de este párrafo) pesaba una orden de captura internacional emitida en Ecuador por presunto delito de violación sexual.

 

En audiencia, la magistrada dispuso su excarcelación y entrega a la Oficina Central Nacional de Interpol Lima este viernes 15 de agosto. De manera transitoria, será internado en el penal Ancón II de Lima para viabilizar los trámites de extradición. Ese mismo día, agentes de Interpol lo entregarán a funcionarios de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y de Extradiciones de la Fiscalía de la Nación de Ecuador en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, para su traslado definitivo y procesamiento judicial en su país.

 

El detenido habría permanecido prófugo en territorio peruano empleando una identidad falsa y alterando su apariencia física para evadir la justicia. Su captura fue resultado de un trabajo coordinado entre las policías de ambos países. El pasado 2 de febrero, la misma jueza había dictado nueve meses de coerción personal con fines de extradición.

 

Si bien las extradiciones desde Piura son poco frecuentes, existen antecedentes recientes. En 2022, otro ciudadano ecuatoriano fue procesado para extradición pasiva simplificada desde el penal de Piura por un caso similar de violación. Fuera de la vecina nacionalidad, no se han registrado en los últimos años casos públicos de reclusos de otras procedencias extraditados desde establecimientos penitenciarios de la región.

  

Dengue: Alta resistencia ciudadana amenaza eficacia del control en la subregión Luciano Castillo Colonna


La Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna (DISA LCC), a través del programa de Vigilancia y Control de Vectores, sigue desplegando acciones contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Sin embargo, los resultados recientes muestran que el riesgo está lejos de desaparecer y que la falta de acceso a miles de viviendas podría estar debilitando la estrategia.

 

En una jornada de control larvario que abarcó 177,400 viviendas en las provincias de Talara, Paita, Sullana, Ayabaca y los distritos de Las Lomas y Tambogrande, se detectó la presencia de larvas o pupas en 15,550 hogares (equivalente al 8.76% del total inspeccionado). Esto significa que casi 9 de cada 100 casas ofrecen condiciones activas para la reproducción del vector, lo que prolonga la amenaza de transmisión en todo el ámbito subregional.

 

A ello se suma un dato preocupante: el 26% de las viviendas estaban cerradas o sus ocupantes rehusaron el ingreso de los inspectores sanitarios (46,383 frente a 177,400). Según la normativa técnica, la tasa de no respuesta no debería superar el 5%. Documentos de la DISA LCC revelan que en distritos como Paita, Sullana, Bellavista, La Brea, Máncora, Pariñas, Ignacio Escudero, Querecotillo y Miguel Checa, esta cifra supera el 15% en control larvario y, en el caso de la fumigación, rebasa el 30%. Puedes revisarlos a continuación:

 





Fuente: DISA-LCC

 

Todos estos distritos tienen como eje a la carretera Panamericana Norte tomando como punto de origen y destino a Sullana Metropolitana, la zona cero del brote, y de allí expandiéndose en dos direcciones: hacia el Medio Chira y hacia la ciudad de Paita. Fuentes sanitarias no fueron capaces de opinar a nuestra consulta por la existencia de este patrón evidente tras analizar las cifras oficiales por casi tres meses.

 


Este nivel de inaccesibilidad compromete la eficacia de ambas intervenciones: la abatización, que utiliza Pyriproxyfen para neutralizar la fase acuática del mosquito, y la fumigación, destinada a eliminar adultos.

 

Según la estimación poblacional más reciente del INEI para Ayabaca, Paita, Sullana, Talara, Las Lomas y Tambogrande, la suma alcanza 934,957 habitantes. Las viviendas intervenidas equivalen aproximadamente al 18.96% de la población estimada, asumiendo un hogar promedio de cuatro personas.



Comparación con la Semana Epidemiológica 31

En la S.E. 31 (27 de julio al 2 de agosto de 2025), el reporte oficial de la DISA LCC registró para todo el ámbito subregional:

  • 505 casos acumulados (confirmados + probables)
  • 0 fallecidos
  • Índices de positividad larvaria superiores al 30% en sectores como Sinchi Roca (Tambogrande) y Querecotillo

La cifra actual de 15,550 viviendas con larvas refuerza que la situación entomológica no ha cambiado sustancialmente desde esa semana, aunque el presente informe no incluye el número actualizado de casos humanos.



Preguntas abiertas para la autoridad sanitaria

En nuestra revisión de los datos, surgen interrogantes que hemos planteado formalmente a la DISA LCC y que siguen pendientes de respuesta:

  1. ¿Cómo impacta este nivel de inaccesibilidad —muy por encima del límite técnico del 5%— en la eficacia real de la campaña?
  2. ¿Qué estrategias específicas se están aplicando para superar la resistencia de la población y lograr un acceso más amplio a las viviendas?

Nuestra solicitud de entrevista con los responsables del área de Vigilancia y Control de Vectores sigue esperando respuesta.

 


martes, 12 de agosto de 2025

La ruta de los cautivos: libro revela misterioso origen de la fe en el Señor Cautivo de Ayabaca


El periodista piurano Gerardo Cabrera Campos (en la foto al inicio de este párrafo) acaba de publicar La ruta de los cautivos, una investigación documentada e ilustrada que saca a la luz datos inéditos sobre el misterioso origen de una de las festividades religiosas más multitudinarias del Perú: la del Señor Cautivo de Ayabaca.

 

La obra, fruto de varios años de trabajo, recurre a archivos históricos de Piura, Trujillo, Lima y España para reconstruir cómo, en el siglo XVIII, surgió la devoción hacia esta imagen que cada octubre convoca a miles de peregrinos desde distintos puntos del país y del sur de Ecuador. Cabrera no solo presenta hallazgos documentales, sino que también narra su propia experiencia peregrinando a Ayabaca, describiendo los sacrificios y alegrías de los devotos.

 



El prólogo está a cargo de la historiadora Ruth Rosas Navarro, de la Universidad de Piura, quien destaca que este libro “completa parte de la historia religiosa de Piura y el Perú”. En la contraportada (en una de las fotos al inicio de este párrafo), la periodista y documentalista Sonaly Tuesta subraya que se trata de “un valioso aporte a la memoria colectiva y una prueba de la necesidad urgente de investigar y narrar nuestro patrimonio inmaterial”.

 

Actualmente, La ruta de los cautivos puede encontrarse en Librería de Lima (Jr. Cailloma 843, Centro Histórico) y en Casa Tomada (Av. Petit Thouars 3506, San Isidro). Pronto llegará a más librerías de Lima, Piura y Ayabaca, además de Madrid, España. Desde la próxima semana también estará disponible para compra virtual. Mientras tanto, el propio autor reparte ejemplares en bicicleta en la ciudad de Lima.

 





Algunas vistas del peregrinaje al Santuario del Señor Cautivo de Ayabaca. (Fotos Cortesía Gerardo Cabrera)

 

Ayabaca, corazón de la fe y la peregrinación

Ayabaca es la capital de la provincia homónima en la sierra de Piura, a 2 715 metros sobre el nivel del mar. Está rodeada por paisajes andinos y bosques de neblina que marcan la ruta de miles de peregrinos que cada año, especialmente en octubre, llegan para rendir homenaje al Señor Cautivo.

 

La ciudad se ubica a 229 kilómetros de Piura —unas seis horas por carretera— y a 1190 kilómetros de Lima, lo que equivale a un viaje terrestre de aproximadamente 20 horas. También se puede volar de Lima a Piura durante una hora y 15 minutos, y luego ir a Ayabaca por carretera.

 

Su cercanía con la frontera con Ecuador hace que la fiesta congregue también a devotos de la provincia de Loja y otras regiones del vecino país.

 


Más allá de la fe, la festividad del Señor Cautivo dinamiza la economía local, impulsa el comercio, fortalece la identidad cultural y plantea retos de logística, seguridad y atención a visitantes. Conocer su historia, como propone Cabrera en su libro, es también comprender por qué esta tradición ha resistido al tiempo y mantiene viva la unión de comunidades de distintas regiones y países.


lunes, 11 de agosto de 2025

Caso MultiRed: Alcaldes y directores exigen explicaciones al Banco de la Nación por robos millonarios con “números enmascarados”



 

El Banco de la Nación confirmó por primera vez, el 11 de agosto de 2025, que los delincuentes responsables del robo millonario a cuentas públicas usaron una modalidad de fraude basada en “números enmascarados” también conocida como scoofing.

Esto ocurrió en una reunión realizada a la fecha en la sede central del banco, en Lima, a la que asistieron:

  • Marlem Mogollón Meca, alcalde de la provincia de Sullana (Piura)
  • Mirtha Ruelas Casillas, alcaldesa del distrito de Yura (Arequipa)
  • Rocío Jackeline Siu Antezana, directora de la UGEL Caylloma (Arequipa)

 

Los gerentes del banco explicaron que los estafadores realizaron llamadas que, en la pantalla, mostraban números idénticos o muy similares a los oficiales de la institución. Mediante esta suplantación, obtuvieron de los funcionarios códigos de verificación que permitieron concretar el robo de 5,17 millones de soles (según el rastreo hecho por #Epicentro TV: ver el video al inicio de esta entrada)..

 


“Han sido números enmascarados, haciéndose pasar por personal del Banco. Han usado nombres de personas que no trabajan aquí y han extraído información para hacer las sustracciones”, precisó el Banco de la Nación. Puedes ver la reacción de la Municipalidad de Sullana aquí.


Reclamos y críticas al Banco de la Nación

Las autoridades reprocharon que, pese a que el primer hecho fraudulento ocurrió el 21 de julio, no se emitió una alerta nacional inmediata que pudiera evitar más ataques.

También denunciaron:

  • Bloqueos reiterados en las cuentas sin soporte técnico oportuno.
  • Falta de respuesta del personal del banco durante los incidentes.
  • Que los delincuentes manejaban información confidencial que solo debería estar en manos de la entidad financiera.

Acciones legales y políticas

La Municipalidad de Yura y la UGEL Caylloma anunciaron que se sumarán a la denuncia de la Municipalidad Provincial de Sullana ante la Fiscalía de Crimen Organizado, incluyendo al Banco de la Nación en la investigación.

Además, el caso será elevado a la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República.


Entidades afectadas y montos confirmados

Los casos detectados hasta ahora, según reportes oficiales y fuentes periodísticas verificadas, suman S/ 5’171,450 soles:

  1. Municipalidad Provincial de Sullana (Piura) – S/ 1’270,000
    Fondos desviados a cuentas en Interbank, retirados en Arequipa.
  2. Municipalidad Distrital de Yura (Arequipa) – S/ 1’500,000
    Transferidos a una cuenta en Trujillo (La Libertad).
  3. Instituto Nuevo Indoamérica (Trujillo, La Libertad) – S/ 1’336,650
  4. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (Cajamarca) – S/ 334,000
    Transferidos a una constructora de Jaén y retirados en Surco (Lima).
  5. UGEL Caylloma (Arequipa) – S/ 130,800
    Transferidos a una empresa de Tarapoto (San Martín).
  6. Gobierno Regional de Arequipa – S/ 600,000


📌 Seguiremos actualizando el desarrollo del Caso MultiRed, un escándalo que ya involucra a autoridades locales, regionales y al propio Banco de la Nación.

  

Productores en Malingas prevén menor floración y advierten sobre el agua para la campaña del mango Kent


En Malingas (Tambogrande, Piura), uno de los sectores estratégicos del valle de San Lorenzo para la producción de mango Kent de exportación, los ingenieros agrónomos Manuel Castillo y Jhony Dioses proyectan que la floración en la campaña 2025/2026 podría ser incluso más baja de lo estimado por la Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango).

 

Castillo recordó que, desde mayo, él había señalado que el clima no determina por sí solo la floración, aunque las temperaturas nocturnas de 17 °C ayudan. “Este año podríamos llegar como máximo al 50 % de floración. En setiembre es muy difícil que tengamos más. Solo podemos esperar este mes”, indicó. Confía en que los precios internacionales sean favorables, destacando que el bajo arancel de mango peruano en Estados Unidos frente al brasileño podría abrir más oportunidades en ese mercado.

 

Sobre el agua, señaló que, aunque el reservorio de San Lorenzo tiene buena disponibilidad, “con seis riegos nos quedamos sin agua si no hay aportes de la naturaleza”. De mantenerse un buen manejo hídrico, estima que se podría llegar hasta la primera semana de noviembre, con la posibilidad de dos riegos más ese mes, pero alertó que diciembre sería crítico.

 


Por su parte, Jhony Dioses señaló que en el valle hay más de 30 mil hectáreas de mango —entre declaradas y no declaradas— y que podrían quedarse sin florear entre 15 mil y 18 mil hectáreas. “Yo creo que solo tendremos un 40 % de producción esta campaña”, advirtió. Según proyecciones a las que tuco acceso (ver al inicio de este párrafo), hasta la primera semana de agosto solo se había alcanzado un 27 % de floración en el valle.

 

Las opiniones coinciden en que la campaña está atrasada y que el manejo del recurso hídrico será clave en los próximos meses, así como la respuesta de los mercados internacionales ante una menor oferta peruana.

sábado, 9 de agosto de 2025

🦟 Sullana Metropolitana sigue siendo la zona cero del dengue en la DISA Luciano Castillo


Semana Epidemiológica 31 confirma persistencia del brote

 

Del 27 de julio al 2 de agosto  de 2025, la Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna presentó su informe de la Semana Epidemiológica 31, y los números ratifican lo que ya era evidente: Sullana Metropolitana —que abarca Sullana, Bellavista y Marcavelica— sigue siendo el epicentro del dengue en la región.


📊 Cifras clave – S.E. 31 (27 julio–2 agosto 2025)

Indicador

Valor

Casos confirmados

237

Casos probables

268

Total acumulado

505

Masculino (%)

275 (54.46%)

Femenino (%)

230 (45.54%)

Dengue sin signos de alarma

459 (90.89%)

Dengue con signos de alarma

43 (8.51%)

Dengue grave

3 (0.59%)

Hospitalizados

39

Fallecidos

0

Adherencia a la normativa técnica (DSSA)

48%

Larvicida usado

Pyriproxyfen


🧠 Lectura de la semana

  • El brote no cede: Se registraron 237 casos confirmados nuevos.
  • Perfil clínico estable: El 90.89% son casos sin signos de alarma, pero preocupa la presencia de 3 casos graves.
  • Adherencia en descenso: Solo 48% de los pacientes con dengue sin signos de alarma siguen adecuadamente el tratamiento, un dato mucho más bajo que el reportado en semanas anteriores (≈97%).
  • Hospitalizaciones sostenidas: 39 pacientes permanecen hospitalizados, aunque no se reportan fallecidos.

🦟 Riesgo entomológico persistente

La vigilancia larvaria en la S.E. 31 muestra que el mosquito Aedes aegypti sigue bien instalado en varios sectores:

Sector

Positividad larvaria

Bellavista

10.0%

Sinchi Roca

34.5%

Miguel Checa

8.2%

Querecotillo

33.3%

El Alto

13.0%

Máncora

6.4%

Estos índices superan ampliamente el umbral aceptable (<5%), y en zonas como Sinchi Roca (Tambogrande) y Querecotillo el riesgo es crítico.


📍 Distritos con mayor afectación

Según el gráfico de Pareto del informe:

  1. Sullana – 201 casos
  2. Tambogrande – 45 casos
  3. Bellavista – 36 casos
  4. Marcavelica – 29 casos

Este patrón confirma que la concentración de casos está en el núcleo urbano de Sullana Metropolitana, donde la densidad poblacional, la intermitencia en el suministro de agua y las condiciones de vivienda favorecen la reproducción del vector.


Preguntas abiertas

  • ¿A qué se debe la caída abrupta de la adherencia al tratamiento (48%) frente a semanas previas?
  • ¿Se han realizado cambios en la metodología de conteo o en la cobertura del reporte?
  • ¿Qué acciones específicas se están ejecutando en las zonas con índices larvarios críticos (>30%)?

He solicitado una entrevista a la DISA Luciano Castillo para aclarar estas dudas y conocer las medidas focalizadas que se aplicarán en Sullana Metropolitana. Sigue mi canal de YouTube para enterarte de novedades.