viernes, 5 de septiembre de 2025

Catacaos: ¡por qué una comunidad campesina pide justicia contra el “legado” del Sodalicio?

Por Nelson Peñaherrera Castillo

 


 

 

El 13 de abril de 2024, la Comunidad Campesina San Juan Bautista (CCSJB) de Catacaos, recordó 466 años de su creación por Cédula Real rubricada por el virrey Toledo. Ubicada en el centro sur de la provincia de Piura, es la más antigua y extensa del Perú. Ese día, se conoció un mensaje del Papa Francisco: “Les pido que defiendan su tierra… no se las dejen quitar”, dijo en un video grabado el 10 de abril en Ciudad del Vaticano.

 

Una semana antes, se publicó que el entonces arzobispo de Piura y Tumbes, José Antonio Eguren Anselmi, había logrado que su renuncia al cargo fuera aceptada por el Papa, aunque sin detallar las razones.

 

Eguren es miembro influyente del Sodalicio de Vida Cristiana (SVC), una agrupación católica fundada en Lima en 1971 por Luis Fernando Figari. Durante décadas proyectó la imagen de una comunidad de vida consagrada con vocación evangelizadora, pero acumuló denuncias por abusos sexuales, psicológicos y de poder contra menores y jóvenes en Perú y Chile.

 

En enero de 2025, tras un proceso de investigación que se extendió por años, el Papa Francisco dispuso la disolución definitiva del SVC, alegando la inexistencia de un carisma fundacional genuino y el enquistamiento de un sistema sectario abusivo. El decreto de supresión se firmó el 14 de abril de ese año en Roma, marcando el cierre de la organización que había sido muy influyente en la jerarquía eclesiástica peruana.

 

Otro esquema de abuso

Los comuneros de Catacaos denuncian haber sido víctimas del despojo de sus tierras desde 2011 para implementar proyectos agrícolas o inmobiliarios ligados a personas y empresas con nexos con el SVC.

 

Aunque los responsables directos han sido pequeñas empresas privadas, documentos oficiales muestran que todas compartían el mismo domicilio legal e incluso al mismo abogado: Percy García Cavero. Este letrado también representó al arzobispo Eguren en querellas contra los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz, tras la publicación del libro Mitad monjes, mitad soldados, que expuso los abusos cometidos dentro del Sodalicio.

 

En el caso de Catacaos, los comuneros descubrieron que la Asociación Civil San Juan Bautista (ACSJB) había adquirido casi 10 mil hectáreas de terreno en Agua Blanca, cerca de la Panamericana Norte en Cura Mori. La ACSJB intentó presentarse como vinculada a la comunidad legítima, pero los padrones que mostraba incluían a personas no inscritas, analfabetas o fallecidas.

 

Con el tiempo, la ACSJB se transformó en la empresa San José, que vendió fracciones de esos terrenos a distintas compañías inscritas en Registros Públicos con minutos de diferencia, todas en la misma dirección y con el mismo abogado.

 

Cuando los comuneros denunciaron, la respuesta fue una serie de procesos en su contra: pasaron de denunciantes a denunciados, con acusaciones que iban desde usurpación hasta terrorismo. Según el comunero Luis Inga Sandoval, “después de que nos quejamos, a cada rato nos citaban acusándonos de varias cosas”.

 

Los conflictos escalaron a enfrentamientos violentos: viviendas destruidas, alimentos quemados, ganado asesinado y hasta agresiones armadas. En 2018 hubo dos muertos y un herido de gravedad. En 2019, una visita de periodistas a la zona terminó en balacera.

 

Las sospechas de los comuneros sobre la inacción del arzobispado se confirmaron cuando investigaciones policiales revelaron que la banda criminal La Gran Cruz del Norte, usada como fuerza de choque para apropiarse de terrenos, recibía financiamiento desde oficinas ligadas al arzobispado de Piura.

 

No tanto justicia divina, pero algo así

En ese escenario, los comuneros decidieron elevar su voz directamente al Papa Francisco, enviando cartas, documentos y videos de los ataques. La respuesta llegó en 2019. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) comenzó a asesorarlos, y en 2023 delegados vaticanos visitaron Catacaos. Poco después, se conoció que el Papa había pedido la renuncia del arzobispo Eguren, y meses más tarde la Santa Sede anunció la disolución del Sodalicio.“Yo creo que está conectado con lo del tráfico de terrenos”, comentó el comunero David Girón .

 

Los comuneros pidieron tres cosas: que el Vaticano haga efectiva la disolución del SVC también en  Perú, que Eguren rinda cuentas ante la justicia humana y que el Estado peruano garantice la devolución de sus tierras y los proteja de nuevas agresiones. Por ahora, solo han conseguido la primera de las tres.

 

El abogado Carlos Rodríguez, de la CNDDHH, advierte que el reto es doble: mantener la posesión de sus terrenos y recuperar las casi 100 mil hectáreas que empresas vinculadas al Sodalicio han inscrito como suyas en las últimas décadas.

  

jueves, 4 de septiembre de 2025

Contraloría: Avances en transparencia y obras públicas reactivadas con S/ 5100 millones


La Contraloría General de la República, a través de la presentación de su titular César Aguilar Surichaqui, ha hecho públicos los resultados de la Auditoría a la Cuenta General de la República 2024. Este informe, presentado ante la Comisión de Presupuesto del Congreso, destaca un nivel de cobertura casi total en la rendición de cuentas, alcanzando el 99.5% de las entidades públicas.

 

Entre los resultados más relevantes, la Contraloría informa sobre la reactivación de 382 obras públicas paralizadas, con un valor total de aproximadamente S/ 5100 millones. De este grupo, 221 proyectos fueron reactivados gracias a la intervención directa de la entidad fiscalizadora. Según Aguilar, la culminación de estas obras beneficiaría a 3.8 millones de personas a nivel nacional.

 

Obras paralizadas: Un problema persistente a nivel nacional

El informe de la Contraloría subraya que, al 31 de diciembre de 2024, se han identificado 2476 obras públicas paralizadas en todo el país, con un valor acumulado de S/ 43 118 millones. Aunque el comunicado no detalla la situación por regiones, este dato invita a un análisis sobre el estado de las inversiones públicas en Piura.

 

La existencia de proyectos inconclusos a nivel nacional plantea interrogantes sobre los mecanismos de control y las responsabilidades en el sector público. La falta de un registro integral de concesiones estatales, también señalada en el informe, limita la evaluación de riesgos financieros y la gestión de pasivos futuros.

 

Recomendaciones para fortalecer la gestión pública

César Aguilar planteó una serie de recomendaciones al Ministerio de Economía y Finanzas y a la Presidencia del Consejo de Ministros. Entre ellas, se menciona la necesidad de fortalecer las reglas fiscales, asegurar el seguimiento de la inversión pública en gobiernos subnacionales y mejorar los mecanismos de control interno en las entidades estatales.

 

Estas recomendaciones, si bien de carácter nacional, tienen implicancias directas para la gestión de los recursos públicos en regiones como Piura. La transparencia y la efectividad en el uso del presupuesto estatal son factores clave para el desarrollo regional.

  

martes, 2 de septiembre de 2025

🌧️ Sullana Metropolitana: inician trabajos del drenaje pluvial integral 🚧


La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) inició las obras del Proyecto de Drenaje Pluvial Integral Sullana–Bellavista con la intervención del dren Boquerón de Núñez, en el distrito de Bellavista.

 

Este dren abierto, que por años fue fuente de aniegos, colapsos de infraestructura básica y focos infecciosos en temporadas de lluvias, ahora será transformado en una infraestructura moderna y segura, dice ANIN.

 

👉 La obra contempla 2.5 km de drenaje, dos estanques verdes de laminación y una vía de mantenimiento que unirá la antigua carretera Sullana-La Tina con la avenida Circunvalación, incorporando cruces peatonales y vehiculares.

 

👥 El proyecto beneficiará directamente a más de 6400 habitantes, 1500 viviendas y 37 hectáreas agrícolas, además de proteger a seis sectores poblacionales y al área rural aledaña al Boquerón.

 

El diseño definitivo fue socializado en 21 reuniones técnicas, 29 encuentros con la población y recorridos de campo, en coordinación con instituciones como el Colegio de Ingenieros, la Gerencia Subregional de Obras Luciano Castillo Colonna, las municipalidades de Sullana y Bellavista, el Proyecto Especial Chira Piura, la Autoridad Local del Agua y las organizaciones de usuarios de riego.

 

📅 La ejecución del primer sector, a cargo de la contratista Benito Roggio e Hijos S.A., tiene un plazo de 13 meses.

 

Con esta intervención, ANIN busca reducir de manera estructural el riesgo de inundaciones en la margen izquierda del río Chira y sentar las bases para una planificación urbana resiliente frente al cambio climático.

  

sábado, 30 de agosto de 2025

⚖️ ¿Crítica o delito? Lo que el caso Hugo Sáenz vs. Alcalde de Sullana nos enseña sobre difamación, injuria y calumnia


En Sullana, una carta notarial enviada por el alcalde provincial a un ingeniero civil ha encendido el debate sobre los límites entre la crítica ciudadana y los delitos contra el honor. El caso involucra al Ing. Hugo Alden Sáenz Choz, quien ha sido acusado de difamación agravada por compartir en WhatsApp publicaciones críticas sobre la gestión municipal.

 

Pero ¿realmente compartir contenido público constituye un delito? ¿Qué dice la ley cuando el acusado es un ciudadano y el denunciante una autoridad elegida?


📌 ¿Qué son difamación, injuria y calumnia?

En el Código Penal peruano, estos delitos se agrupan bajo el título de delitos contra el honor:

  • Difamación (Art. 132): Atribuir públicamente a alguien hechos falsos que dañan su reputación. Requiere que el acto sea público y que haya intención de dañar.
  • Injuria (Art. 130): Ofender a alguien sin atribuirle hechos concretos. Es más subjetiva y se basa en el agravio verbal o escrito.
  • Calumnia (Art. 131): Acusar falsamente a alguien de haber cometido un delito. Es la más grave, porque implica imputación directa de un hecho penal.


🧠 ¿Qué dice Hugo Sáenz?

El ingeniero ha respondido con firmeza, señalando que:

“Compartir lo que otros publican no es delito. En todo caso, que se reclame a los autores originales.”

Además, invoca su derecho constitucional a la libertad de expresión y al control ciudadano sobre la función pública, respaldado por la Convención Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana.


🗳️ ¿Y si el agraviado es una autoridad elegida?

Aquí entra un principio clave: las autoridades públicas están sujetas a mayor escrutinio. La Corte Interamericana ha establecido que quienes ejercen funciones públicas deben tolerar un nivel más alto de crítica, incluso cuando esta es dura o incómoda.

“La crítica institucional no constituye automáticamente una afectación al honor.”

En otras palabras, opinar sobre la gestión de un alcalde no es delito, siempre que no se difundan hechos falsos con intención de dañar.


🧭 ¿Qué podemos aprender?

Este caso nos recuerda que:

  • La libertad de expresión es un derecho fundamental, especialmente en asuntos de interés público.
  • Las autoridades deben tolerar la crítica como parte del ejercicio democrático.
  • Las cartas notariales no deben usarse para intimidar a quienes opinan desde la técnica o la ciudadanía.
  • La educación legal es clave para evitar abusos de poder y proteger el debate público.

  

miércoles, 27 de agosto de 2025

¿Quiénes no ejecutan el presupuesto del Vaso de Leche en Piura y el norte del Perú?


La Contraloría General de la República advirtió que 127 gobiernos locales del país no habían gastado ni un sol del presupuesto asignado al Programa del Vaso de Leche (PVL) durante el primer semestre de 2025. El hallazgo pone en evidencia la inacción de autoridades municipales frente a un programa social que debería asegurar raciones diarias a niños menores de seis años, madres gestantes, personas con discapacidad y adultos mayores.

 

Los casos en Piura

En el departamento de Piura se identificaron al menos dos gobiernos locales con 0% de ejecución presupuestal al 30 de junio de 2025:

  • Municipalidad Provincial de Morropón – Chulucanas, con S/ 1 459 542 asignados.
  • Municipalidad Provincial de Paita, con S/ 930 385 asignados.

La falta de gasto implica que, durante seis meses, ninguna de estas municipalidades destinó recursos a la compra y entrega de insumos del PVL, incumpliendo con la obligación de abastecer a los beneficiarios los siete días de la semana.

 


El panorama en el norte

Más allá de Piura, también aparecen municipios de la macrorregión norte entre los que registran nula ejecución presupuestal, como la Municipalidad Provincial de Pomabamba (Áncash). En total, solo en esta región, se detectaron 17 gobiernos locales en la misma situación.

 

La Contraloría también reportó concentraciones de entidades con problemas similares en Apurímac (22), Huánuco (15), Junín (14), Ayacucho (12), Lima (9) y Puno (9). Esto revela que la inacción municipal no es un hecho aislado, sino un patrón que afecta a distintas zonas del país.

 

¿Qué pasó después?

Tras las notificaciones de la Contraloría, 51 municipalidades comenzaron a ejecutar su presupuesto al 1 de agosto de 2025, con niveles de avance de entre 50% y 58% en regiones como Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Huancavelica, Huánuco, Puno y Lima. Sin embargo, 76 gobiernos locales aún permanecen sin utilizar los recursos asignados.

 

La Contraloría continuará el seguimiento para que los fondos destinados al PVL se gasten de manera oportuna y transparente, con el objetivo de mejorar la nutrición de los grupos más vulnerables.

  

martes, 26 de agosto de 2025

Contraloría advierte riesgos en rehabilitación de Planta de Agua Curumuy, clave para Piura Metropolitana


La Contraloría General de la República identificó riesgos en la obra drehabilitación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Curumuy, infraestructura que abastece a los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, es decir, al corazón de Piura Metropolitana, donde se concentra casi un tercio de la población del departamento.

 

Riesgos detectados

De acuerdo con el Informe de Hito de Control N.º 0016-2025-OCI/3470-SCC, que evaluó el periodo del 23 de junio al 16 de julio de 2025, la obra que demanda una inversión de S/ 6 745 765 presenta serias deficiencias:

  • Supervisión limitada: EPS Grau designó como supervisor al propio jefe de la PTAP Curumuy, quien por sus funciones no permanece de manera continua en la obra. Esto impide el control permanente de las actividades.
  • Retrasos en el cronograma: al 16 de julio debía haberse alcanzado un avance físico del 31 % en los sedimentadores, pero solo se ejecutaba uno de los cuatro programados.
  • Materiales sin sustento técnico: se instalaron vinilonas en la estructura sin fichas técnicas ni documentos que acrediten que cumplen con las especificaciones del expediente. Esto pone en riesgo la vida útil de la infraestructura.
  • Condiciones inseguras de trabajo: la inspección encontró a personal laborando en altura sobre tablas y usando una simple soga como soporte, exponiéndose a accidentes graves.

 

La Contraloría advirtió que estas situaciones podrían afectar el desarrollo del proyecto y la calidad del servicio de agua potable, por lo que pidió a EPS Grau adoptar medidas correctivas.

 

¿Qué es Piura Metropolitana?

El área metropolitana de Piura está conformada por los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, que juntos suman cerca de 700 mil habitantes, alrededor del  305 % de la población del departamento de Piura, según estimaciones del INEI al 2024.

 

En términos urbanos, se trata de la segunda aglomeración más importante del norte del país, solo después de Trujillo Metropolitano, y ocupa el quinto lugar a nivel nacional después de Lima Metropolitana, Arequipa, Trujillo y Chiclayo.

 

La expansión demográfica y urbana de Piura Metropolitana ha presionado fuertemente los servicios básicos:

  • La tasa de crecimiento poblacional en la última década supera el 2 % anual, por encima del promedio nacional.
  • El acceso a agua potable es un problema recurrente: se estima que cerca del 20 % de los hogares enfrenta cortes frecuentes o desabastecimiento.
  • El déficit de infraestructura de saneamiento impacta directamente en la salud pública y en la calidad de vida de la población.

 

En ese contexto, la PTAP Curumuy es estratégica, pues constituye la principal planta encargada de garantizar el abastecimiento regular de agua potable para este núcleo urbano.

 

Un proyecto en la mira

La rehabilitación de Curumuy es una obra clave no solo por el monto de la inversión, sino por el impacto directo en la vida de casi 700 mil personas. El aviso de Contraloría pone en evidencia la necesidad de corregir fallas en la supervisión, el control de materiales y las condiciones de seguridad laboral.

 

El informe completo está disponible en el Buscador de Informes de Servicio de Control del portal institucional de la Contraloría, en cumplimiento del principio de transparencia.

 

---


🦟 Dengue en pausa crítica: lo que revelan las cifras de las últimas seis semanas en Sullana

Entre la Semana Epidemiológica 29 y la 34 de 2025, la Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna ha registrado 773 casos de dengue, de los cuales 505 fueron confirmados y 268 probables. Aunque no se han reportado fallecimientos, el virus sigue activo y con presencia sostenida en distritos clave del valle del Chira.

 

📍 ¿Dónde se concentra el riesgo?

Cuatro distritos concentran más del 70% de los casos:

  • Sullana (201 casos)
  • Tambogrande
  • Bellavista
  • Marcavelica

Este patrón territorial no solo revela persistencia epidemiológica, sino también desafíos logísticos y comunicacionales para el control vectorial.

 

🎯 Entrevista en vivo: ¿Por qué Bellavista concentra la renuencia contra el control del dengue? | 


________________________________________

 

🧬 ¿Qué tipo de dengue circula?

El serotipo predominante es DENV-1, aunque también se han detectado DENV-2 y DENV-3 en zonas costeras como Lobitos, El Alto y Máncora. La ausencia de DENV-4 no implica menor riesgo, sino una oportunidad para reforzar la vigilancia genómica.

 

🏥 ¿Cómo responde la comunidad?

La adherencia al tratamiento es preocupantemente baja: solo 48% de los pacientes con dengue sin signos de alarma (DSSA) siguen correctamente las indicaciones médicas. Esto plantea un reto urgente para los equipos de salud: comunicar con afecto, claridad y territorialidad.

 

🦟 ¿Qué pasa con el mosquito?

Los índices larvarios superan el umbral de riesgo en varios sectores:

  • Sinchi Roca (Tambogrande): 34.5%
  • Querecotillo: 33.3%
  • Bellavista (Sullana Metropolitana): 10.0%
  • El Alto: 13.0%
  • Miguel Checa (Sullana Metropolitana): 8.2%

Estos datos confirman que el mosquito Aedes aegypti sigue encontrando criaderos activos en patios invisibles, floreros, baldes y espacios domésticos que escapan a la vigilancia.

 

🧍🏽‍♀️ ¿Quiénes están más expuestos?

La mayor incidencia acumulada se registra en:

  • Adolescentes: 84.54 por cada 100,000 habitantes
  • Jóvenes: 76.51 por cada 100,000 habitantes

Esto sugiere que el dengue no solo es un problema sanitario, sino también un fenómeno generacional que afecta cuerpos en tránsito, en estudio, en trabajo y en pausa.

 

📢 ¿Qué se está haciendo?

La Dirección Subregional ha desplegado campañas en redes sociales, activaciones comunitarias y materiales educativos. Sin embargo, los datos muestran que la comunicación debe ser más afectiva, más cercana y más multisensorial. 

📲 De un chat a la plaza: cómo una discusión por WhatsApp entre el alcalde y un ingeniero encendió el debate en Sullana


Lo que empezó como una conversación privada en un grupo de WhatsApp del Colegio de Ingenieros de Sullana terminó convirtiéndose en un tema de discusión pública. El protagonista: el ingeniero Hugo Sáenz Choz, profesional con trayectoria reconocida en obras públicas, y el alcalde provincial de Sullana, Marlen Mogollón.

 

La chispa se encendió cuando Sáenz compartió en el grupo institucional algunas publicaciones críticas sobre la gestión municipal. El alcalde, al parecer molesto por lo que consideró “difamaciones”, exigió que el ingeniero fuera retirado del grupo. La respuesta de Sáenz fue directa y contundente:

“Como funcionario público está sometido a la crítica y por lo tanto debe ser tolerante. Si son difamaciones, convoque a una conferencia de prensa y refute con argumentos.”

La discusión escaló rápidamente. El alcalde lo calificó de “cobarde” y lo retó a presentar pruebas si lo consideraba corrupto. Sáenz, por su parte, defendió su derecho a opinar y cuestionó el intento de censura dentro de un espacio profesional:

“Usted, señor alcalde, con todo respeto, no manda en el Colegio de Ingenieros. Haga valer su autoridad en la Municipalidad, donde el principio de autoridad está muy venida a menos.”

 

La controversia no quedó ahí. En redes sociales, figuras locales como Luisa Chulli y Karin Saldarriaga expresaron su respaldo al ingeniero. Chulli, exfuncionaria municipal, recordó la trayectoria de Sáenz desde el año 2000 y lo calificó como “líder de opinión en todo lo que respecta a obras”. Saldarriaga, por su parte, criticó el temperamento del alcalde y cuestionó el silencio actual sobre el proyecto de drenaje que antes era objeto de fiscalización.


🧭 ¿Por qué este episodio importa?

Porque revela tensiones profundas entre la crítica técnica y la reacción política. Porque pone en evidencia cómo los espacios institucionales —como un grupo de WhatsApp profesional— pueden convertirse en escenarios de censura o resistencia. Y porque, en el fondo, lo que está en juego no es solo una discusión personal, sino el derecho ciudadano a cuestionar, opinar y exigir transparencia.

  

viernes, 22 de agosto de 2025

Piura: seis obras públicas reactivadas por más de S/ 25 millones hasta junio de 2025


La Contraloría General de la República informó que, durante el segundo trimestre de 2025, se han reactivado 115 obras públicas a nivel nacional, con una inversión superior a S/ 1690 millones. Estos proyectos, actualmente en curso, beneficiarán a más de 1,281,000 ciudadanos una vez concluidos.

 

El caso de Piura

En la región Piura se contabilizan seis obras reactivadas, con un monto actualizado de S/ 25.5 millones. Esta cifra coloca al departamento dentro del grupo de regiones con reactivaciones moderadas, lejos de casos como Cusco, que lidera con 27 proyectos (S/ 104.2 millones), o Tacna, que suma 11 obras por S/ 231.5 millones.

 


Sectores priorizados

A nivel nacional, la mayor parte de estas reactivaciones corresponde a:

  • Transporte y Comunicaciones: 26 proyectos valorizados en S/ 370.3 millones.
  • Vivienda, Construcción y Saneamiento: 25 obras por S/ 315.3 millones.
  • Agricultura: S/ 437 millones en proyectos distribuidos en varias regiones.

 

Tipos de gestión involucrados

Las entidades responsables de la reactivación provienen de los tres niveles de gobierno:

  • Gobiernos locales: 71 obras (S/ 320.7 millones).
  • Gobiernos regionales: 23 obras (S/ 701 millones).
  • Gobierno nacional: 21 obras (S/ 669.2 millones).

 

El contraste con otras regiones

Mientras Piura logró reactivar seis proyectos, el Callao no registra ninguno, pese a contar con siete obras paralizadas al 30 de junio de 2025. El mapa de distribución también muestra esfuerzos importantes en Arequipa (6 obras, S/ 109.9 millones), Lambayeque (6 obras, S/ 54.9 millones) y Moquegua (3 obras, S/ 81.8 millones).

 

Balance general

La reactivación de obras públicas forma parte de un esfuerzo por retomar inversiones paralizadas y devolver servicios básicos a la población. En el caso de Piura, los S/ 25.5 millones invertidos en seis proyectos representan un avance, aunque aún se ubican por debajo de los montos que mueven regiones vecinas como Lambayeque y La Libertad.

  

Piura se convierte en el epicentro de la sabiduría ancestral y la ciencia de las plantas medicinales




Chulucanas
, conocida por su rica tradición cultural, se ha convertido en el punto de encuentro para el XIII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (CLAPLAMED). Este congreso no es solo un evento académico; es un puente entre la sabiduría ancestral y los avances científicos para revalorizar las plantas que han curado a nuestras comunidades por generaciones.

 

Investigadores, científicos y líderes culturales de toda América Latina, y también de Italia, se han reunido en la tierra de los ceramistas para compartir sus descubrimientos. El objetivo principal es claro: poner las plantas medicinales en el lugar que les corresponde, no solo como una alternativa de salud, sino como una fuente de oportunidades económicas y de conservación ambiental.

 




Plantas medicinales: una herencia viva en Piura y un motor de desarrollo

En el departamento de Piura, las plantas medicinales no son solo una tradición; son parte de la vida diaria y de la economía local. El conocimiento sobre el uso de hierbas como la uña de gato (usada como antiinflamatorio) o el paico (eficaz contra parásitos) se ha transmitido de generación en generación, y los mercados locales, como el Mercado de Castilla en Piura, son verdaderos centros de intercambio donde se pueden encontrar remedios naturales.

 

Sin embargo, a pesar de su uso extendido, esta valiosa herencia enfrenta desafíos. El conocimiento no siempre está formalizado y la falta de regulación puede afectar la calidad de los productos. Aquí es donde el CLAPLAMED desempeña un papel crucial. Este congreso permitirá que los investigadores piuranos y los agricultores locales conecten con la comunidad científica global, aprendiendo sobre métodos modernos para el control de calidad, desarrollo de nuevos productos y la creación de un marco legal que proteja tanto a los productores como a los consumidores.

 




Una agenda enfocada en el futuro

A lo largo del congreso, se explorarán temas clave como:

  • Etnobotánica: El estudio de cómo las culturas locales utilizan las plantas.
  • Fitoquímica: El análisis de los compuestos químicos que dan a las plantas sus propiedades curativas.
  • Innovación y biotecnología: Cómo la ciencia puede potenciar los beneficios de las plantas.
  • Comercialización justa: El camino para que los pequeños productores puedan acceder a mercados más amplios y sostenibles.

 

En este encuentro, la ciencia y la sabiduría ancestral se unen para construir un futuro donde las plantas medicinales no solo formen parte de nuestra herencia, sino que también impulsen el desarrollo sostenible y mejoren la calidad de vida de las comunidades.

 

El evento es organizado por la Asociación para la Ciencia e Innovación Agraria para la Red Norte (Agrored Norte), en colaboración con la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) - filial Chulucanas y la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales (SOLAPLAMED), junto a la Gerencia Subregional Morropón Huancabamba y la Municipalidad Provincial Morropón Chulucanas.

  

jueves, 21 de agosto de 2025

Bellavista concentra la renuencia: DISA pedirá reactivar ordenanza municipal para frenar el dengue



La Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna (DISA LCC) confirmó la tarde del 21 de agosto que solicitará a la Municipalidad Distrital de Bellavista la reactivación de una ordenanza municipal que respalde las intervenciones sanitarias contra el dengue.

 

La medida surge ante un dato alarmante: 48% de las viviendas de Bellavista (parte del área metropolitana de Sullana) permanecen cerradas o rechazan el ingreso de los inspectores sanitarios, casi diez veces más del 5% máximo permitido por la normativa técnica.



Medidas anunciadas

El director general de la DISA LCC, Eduardo Álvarez Delgado, informó que el lunes 25 de agosto se realizará una reunión multisectorial donde se solicitará al municipio la reactivación de la ordenanza, aunque no se ha detallado su contenido. Además, se ha programado:

  • Una segunda intervención de recuperación de viviendas en Bellavista.
  • Una segunda jornada de fumigación, esta vez con acompañamiento de autoridades, actores sociales y líderes comunitarios.

El objetivo: garantizar que los equipos de control de vectores accedan a la totalidad de viviendas y se cumplan las metas de intervención.


Bellavista en el mapa epidemiológico

La situación de renuencia en Bellavista no es un episodio aislado. Ya en los informes previos se habían encendido las alertas:

  • 11 de agosto: la DISA LCC reportó que en toda la subregión 26% de viviendas estaban cerradas o renuentes (46,383 de 177,400 inspeccionadas).
  • Semana Epidemiológica 31: se registraban índices de positividad larvaria superiores al 30% en sectores críticos como Sinchi Roca (Tambogrande) y Querecotillo.
  • Semana Epidemiológica 33: el 40% de los casos confirmados de dengue provenía del distrito de Sullana, y Bellavista aparecía como el segundo más afectado (12.7%).

En este contexto, el 48% de inaccesibilidad en Bellavista amenaza con convertir al distrito en un verdadero punto de fuga epidemiológico, desde donde la transmisión puede expandirse hacia Sullana y Marcavelica (ambos distritos son parte del área metropolitana de Sullana).


Un problema social antes que entomológico

El propio director general lo advirtió: “El avance del dengue difícilmente se puede controlar si los pobladores no colaboran con las tareas de control larvario y fumigación”.

 

El dengue en la subregión Luciano Castillo Colonna ha dejado de ser un desafío exclusivamente entomológico. Hoy es, sobre todo, un problema social y de corresponsabilidad comunitaria.


Preguntas abiertas

Este escenario deja varios interrogantes pendientes de respuesta:

  1. ¿Qué factores explican que en Bellavista la renuencia alcance casi el 50% de viviendas?
  2. ¿Qué mecanismos concretos contempla la reactivación de la ordenanza municipal?
  3. ¿Cómo se garantizará que la fumigación y el control larvario sean efectivos en un contexto de desconfianza vecinal?

Nuestra solicitud de entrevista con el área de Vigilancia y Control de Vectores de la DISA LCC sigue en curso, para poder dar respuesta a estas preguntas.

  

Contraloría: paralización de obra en centro de salud de Chalaco afecta atención de pacientes

        


La Contraloría General de la República advirtió que la suspensión de la obra de recuperación de los servicios del Centro de Salud I-4 de Chalaco, en la provincia de Morropón, afecta la atención de cientos de pacientes y presenta deficiencias que ponen en riesgo la calidad y vida útil de la infraestructura.

 

El Informe de Hito de Control N.° 021-2025-OCI/0452-SCC, que evaluó el periodo del 27 de diciembre de 2024 al 30 de junio de 2025, revela que se efectuaron trabajos pese a la suspensión del plazo, sin la presencia de residente ni supervisor de obra, lo que debilita el control técnico. Además, la entidad designó a un inspector en reemplazo del supervisor que no cumple con la experiencia mínima exigida para obras del sector salud.

 

Durante la visita de inspección también se identificaron deficiencias en materiales almacenados a la intemperie —como tuberías y acero corrugado oxidados—, fisuras en muros, elementos metálicos corroídos, muros desalineados y acumulación de agua en el pozo del ascensor.

 

La obra, contratada en 2022 por S/ 45 106 925 y con un plazo de 360 días calendario, registra un avance de ejecución de solo 57 %. Ha tenido cuatro suspensiones de plazo por conflictos sociales, deficiencias técnicas, lluvias y el término del contrato de supervisión. Aunque se reinició en tres oportunidades, la última paralización se mantiene desde el 27 de diciembre de 2024.

 

La Contraloría recomendó a la Municipalidad Distrital de Chalaco adoptar medidas preventivas y correctivas para asegurar la continuidad y culminación de los trabajos en beneficio de la comunidad.

  

lunes, 18 de agosto de 2025

Perú y Ecuador refuerzan vacunación en frontera ante reaparición de enfermedades



La Semana Andina de Vacunación en Fronteras 2025 comenzó en el eje Perú-Ecuador para cerrar brechas de inmunización en comunidades vulnerables, en un contexto marcado por el incremento de casos de tos ferina en ambos países y la reaparición de fiebre amarilla en Sudamérica, lo que exige reforzar la coordinación binacional y el monitoreo epidemiológico en zonas limítrofes.



1. Lo que sabemos sobre la Semana Andina de Vacunación en Fronteras (SAVF) 2025

  • La Semana Andina de Vacunación en Fronteras (SAVF) es una iniciativa anual organizada por el ORAS-CONHU (Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue) junto a los ministerios de salud de los países andinos, realizada cada tercera semana de agosto (intranet.mesadeconcertacion.org.pe, orasconhu.org).
  • Para 2025, el Perú la desplegará del 18 al 22 de agosto, ofreciendo vacunación gratuita en zonas fronterizas con Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile (Gobierno del Perú, elperuano.pe).
  • En Ecuador y Perú, de forma complementaria, se celebró la Semana de Vacunación de las Américas, del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, beneficiando especialmente a poblaciones fronterizas, con más de 7 000 dosis aplicadas y cubriendo 28 enfermedades inmunoprevenibles según el esquema de 18 vacunas del Perú (Gobierno del Perú, Andina, salud.gob.ec).


2. Estado actual de enfermedades inmunoprevenibles en zonas de frontera

  • En Ecuador, en 2025 se declaró alerta epidemiológica por el aumento de casos de tos ferina (aumento del 127%) y fiebre amarilla (ya se registraron tres casos tras años de ausencia) (El País).
  • En el Perú, se reportaron 908 casos de tos ferina hasta el 3 de junio, en contraste con 251 en 2024, con 10 niños fallecidos, todos no vacunados (El País).
  • En Ecuador, logró una disminución de más del 90% en la incidencia de enfermedades prevenibles por vacunación, y una reducción de hasta el 50% en mortalidad infantil (salud.gob.ec).
  • En la región andina general, la cobertura DTP3 (difteria + tétanos + tos ferina) se ha mantenido cerca del 90% en los últimos 5 años (paho.org).
  • A nivel sudamericano, la fiebre amarilla ha generado alerta: desde mediados de 2024 se registran 320 casos y 134 muertes en seis países, incluida la región andina (El País).


3. Funcionamiento comparado de los sistemas de vacunación: Perú vs. Ecuador

Aspecto

Perú

Ecuador

Cobertura nacional

Aproximadamente 84% de la población ha completado el esquema nacional (anacab.pe).

Esquema nacional

El esquema nacional peruano cubre 18 vacunas para 28 enfermedades, con 1 020 994 dosis estimadas a administrar durante la Semana de Vacunación en las Américas (intranet.mesadeconcertacion.org.pe, Gobierno del Perú).

Desafíos estructurales

El sistema es fragmentado (MINSA, EsSalud, SIS), con inequidades geográficas y sociales. Solo el 32% inicia atención en atención primaria pública; déficits de infraestructura en zonas rurales (saluddesdelaotraorillas.com).

Enfoque participativo

En marzo de 2025, Ecuador inició la elaboración participativa de un nuevo Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI) bajo el enfoque de la metodología PAI de la OPS/OMS (paho.org).

Evaluación técnica

En febrero de 2023, OPS cooperó para evaluar el PNI y vigilancia epidemiológica en Ecuador, identificando fortalezas y áreas de mejora (paho.org).

Resumen comparativo: Perú tiene un esquema bien definido y logística nacional extendida, pero enfrenta fragmentación institucional y brechas geográficas. Ecuador apunta a una reingeniería participativa de su plan, con coordinación técnica internacional, aunque ciertos brotes recientes evidencian debilidades en vigilancia y acceso en zonas vulnerables.



4. ¿Qué es el Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) y qué tan funcional está en 2025?

  • El Convenio Hipólito Unanue establece al ORAS-CONHU como mecanismo sanitario de integración regional andina, nacido para incluir el eje salud en la integración andina impulsada por el Perú (orasconhu.org).
  • Entre sus acciones, impulsó la creación anual de la Semana Andina de Vacunación en Fronteras (orasconhu.org, intranet.mesadeconcertacion.org.pe).
  • ORAS-CONHU ha desarrollado políticas como el Plan Estratégico 2023-2030 y la reciente Política Andina para la Reducción de Desigualdades en Salud, aprobada en mayo de 2025 (orasconhu.org).
  • También fomenta comités temáticos (fronteras, migrantes, salud mental, VIH/SIDA, salud digital), y alianzas estratégicas con diversos organismos (orasconhu.org).
  • Aunque no hay un indicador explícito de eficiencia operativa, su agenda estratégica y las acciones coordinadas evidencian un rol activo y funcional en 2025.


5. Cobertura de servicios de salud en la línea de frontera Perú-Ecuador

  • Puestos de inmunización binacionales, como en Huaquillas/Tumbes, evidencian coordinación y cobertura en zonas fronterizas (salud.gob.ec, Gobierno del Perú, El Comercio).
  • Además del SAVF, existe un Memorando de Entendimiento bilateral de 2019 en salud, que permite activar mecanismos de atención fronteriza compartida (salud.gob.ec).
  • A pesar de estos esfuerzos, los brotes recientes (tos ferina y fiebre amarilla) y el incremento de mortalidad infantil demuestran que la cobertura en zonas remotas o marginadas sigue siendo una preocupación crítica, especialmente en la Amazonía y comunidades aisladas (El País).


Lo que nunca debemos perder de vista

La Semana Andina de Vacunación en Fronteras representa un esfuerzo binacional coordinado entre Perú y Ecuador, mediado por el ORAS-CONHU, para mejorar la inmunización en zonas limítrofes. No obstante, la reaparición de enfermedades como la tos ferina y fiebre amarilla evidencia fragilidades en la cobertura y vigilancia, especialmente para poblaciones remotas o vulnerables.

 

Perú dispone de un esquema robusto y logísticamente activo, aunque enfrenta problemas de fragmentación. Ecuador está en proceso de modernización de su plan de inmunización mediante enfoques participativos y cooperación internacional. El ORAS-CONHU cumple un rol clave de integración, aunque su impacto concreto depende de su despliegue operativo.

 

Finalmente, si bien hay mecanismos y acuerdos bilaterales, las brechas territoriales y estructurales en los sistemas de salud en la frontera aún dificultan una protección sostenida y homogénea para todas las comunidades.

  

domingo, 17 de agosto de 2025

La premian por buena farmacovigilancia, pero falta aclarar por qué sus hospitales administraron un medicamento no recomendado


La Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna (DISA-LCC), con sede en Sullana, vive días de claroscuros. Mientras que a nivel nacional fue distinguida por su desempeño en farmacovigilancia y tecnovigilancia, en el ámbito local dos de sus hospitales enfrentan cuestionamientos por el uso de un medicamento contraindicado en pacientes con diagnóstico de dengue.



🏆 Reconocimiento nacional e internacional

Del 13 al 15 de agosto, durante la V Reunión Técnica Internacional de Centros de Referencia Regional e Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, la DISA-LCC fue reconocida por el Ministerio de Salud del Perú, a través de la DIGEMID y el Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.

 

La institución obtuvo:

  • 🥈 2.º puesto nacional en Tecnovigilancia
  • 🥉 3.er puesto nacional en Farmacovigilancia

Ambos reconocimientos corresponden a la evaluación de indicadores del año 2024.

 

“Obtener estas distinciones es un reconocimiento al esfuerzo y la excelencia en la gestión de la seguridad de los medicamentos. Nos motiva a seguir contribuyendo a la mejora continua de los sistemas de farmacovigilancia y tecnovigilancia”, señaló el Dr. Javier Arcela Coronado, Director de Intervenciones Sanitarias.

 

Por su parte, el Director General de la DISA-LCC, Dr. Eduardo Álvarez Delgado, destacó el trabajo de los establecimientos de salud y del comité farmacoterapéutico liderado por el Dr. Paul Sandoval Olaya, calificando su labor como “encomiable”.



💊 La controversia: metamizol en casos de dengue

El premio llega en un momento en que dos hospitales supervisados por la DISA-LCC están bajo la lupa por un oficio del Seguro Integral de Salud (SIS) —filtrado por @nelsonsullana— que advierte sobre el uso de metamizol inyectable en pacientes con diagnóstico confirmado de dengue en hospitales de Sullana y Paita durante 2024.

 

La Norma Técnica de Salud N.º 211-MINSA/DIGIESP-2024 es clara: está contraindicado el uso de dipirona parenteral (metamizol), corticoides y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en casos de dengue, por el riesgo de:

  • Enmascarar signos de gravedad.
  • Provocar efectos adversos como hipotensión arterial.

 

En Sullana, el anexo del oficio revisado registra 88 atenciones médicas donde se empleó metamizol en pacientes con dengue. La mayoría correspondió a adultos jóvenes, pero también se reportaron casos en menores y adultos mayores.

 

Consultado sobre este punto, el especialista en salud pública Julio César Barrena Dioses advirtió:“El uso de metamizol puede enmascarar los signos de gravedad y llevar a un mal manejo clínico, con consecuencias lamentables. Además, puede causar hipotensión arterial. No es recomendable en dengue.”


📊 Una paradoja en salud pública

El reconocimiento de la DISA-LCC en farmacovigilancia y tecnovigilancia resalta su capacidad técnica en el monitoreo de medicamentos y dispositivos médicos. Precisamente por ello, resulta aún más significativa la contradicción que plantea el informe del SIS sobre las prácticas clínicas en hospitales bajo su jurisdicción.

 

La situación abre preguntas inevitables:

  • ¿Cómo se concilia un alto estándar nacional en vigilancia farmacológica con la evidencia de tratamientos no alineados a las normas en campo?
  • ¿Qué medidas adoptará la institución para responder a las observaciones y garantizar que la excelencia reconocida en congresos internacionales se refleje también en la atención directa a los pacientes?

La DISA-LCC enfrenta un doble escenario:

  1. Celebrando logros institucionales que validan su capacidad técnica en farmacovigilancia y tecnovigilancia.
  2. Enfrentando un desafío local que pone en cuestión la coherencia de sus prácticas clínicas frente a las normas oficiales del Ministerio de Salud.