jueves, 16 de octubre de 2025

🔍 Octubre sin agua: ¿Qué nos dicen los datos sobre el déficit hídrico en Piura?


Mientras el sol se impone sobre los valles de Piura, los datos confirman lo que muchos agricultores ya intuyen: la temporada de lluvias será débil y los reservorios están en niveles críticos. No es una percepción, es un pronóstico respaldado por modelos y reportes oficiales.

 


📉 Pronóstico de lluvias: ¿qué dice el modelo europeo?

Según el modelo ECMWF (Centro Europeo de Pronóstico), los mapas de anomalía de precipitación para diciembre 2025, enero y febrero 2026 muestran valores negativos sostenidos en la costa norte y sierra occidental. Esto significa:

  • Menos lluvia de lo habitual en los meses clave de recarga hídrica
  • Escenario de déficit estacional prolongado
  • Riesgo para cultivos dependientes de lluvias complementarias (algodón, arroz, frutales)

La proyección se refuerza con el gráfico de escenarios climáticos mensuales: de octubre a febrero, el color marrón (periodo seco) se expande, desplazando las zonas verdes (normal) y naranjas (superior).

 


🏞️ Poechos y San Lorenzo: ¿cuánta agua queda?

El Reporte Hidrológico N°198 – Senamhi DZ01, actualizado al 15 de octubre de 2025, revela lo siguiente:

Poechos

  • Capacidad total: 885.0 MMC
  • Volumen actual: 190.0 MMC
  • Solo 21.23% de almacenamiento
  • Capacidad vacía: 85.95%

San Lorenzo

  • Capacidad total: 156.8 MMC
  • Volumen actual: 48.0 MMC
  • Solo 30.57% de almacenamiento
  • Capacidad vacía: 68.20%

Ambos reservorios están por debajo del umbral de seguridad hídrica, lo que implica:

  • Riesgo para la campaña agrícola 2025–2026
  • Posibles restricciones en el abastecimiento urbano y rural
  • Necesidad urgente de planificación hídrica y activación de alertas comunitarias

📌 Nota técnica: San Lorenzo abastece exclusivamente al valle del mismo nombre (Tambogrande, Las Lomas), mientras Poechos cubre el valle del Chira y parte del Bajo Piura.

🧠 ¿Qué sigue?

Los datos no son una sentencia, pero sí una advertencia. Este octubre sin agua nos obliga a:

  • Activar perifoneo y cápsulas informativas en zonas agrícolas
  • Coordinar con juntas de usuarios y autoridades locales
  • Priorizar cultivos de bajo consumo hídrico y estrategias de riego tecnificado
  • Difundir lecturas territoriales que combinen afecto, precisión y memoria

  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario