La Contraloría General de la República reveló que la Municipalidad Distrital de Marcavelica (provincia de Sullana, Piura) no garantizó el abastecimiento permanente del Programa del Vaso de Leche (PVL) durante 2024, afectando directamente la atención de más de dos mil beneficiarios.
Tres meses sin
alimento asegurado
Según el Informe de
Acción de Oficio Posterior n.° 015-2025-2-0455-AOP, la comuna no cumplió
con el mandato legal de entregar los productos alimenticios los siete días de
la semana durante todo el año.
Los insumos recién
empezaron a llegar entre abril y diciembre, lo que dejó a los comités del PVL
sin abastecimiento durante los tres primeros meses de 2024.
Alimentos crudos en
lugar de preparados
Otro hallazgo fue que la
municipalidad distribuyó los productos en estado crudo, cuando la norma
obliga a que se entreguen como alimentos preparados. La causa: ausencia de
cocinas, utensilios y gas en los comités, lo que limitó la posibilidad de
cumplir con la ley y garantizar raciones seguras.
Comité sin reglas
claras
La Contraloría también
advirtió que el Comité de Administración del PVL en Marcavelica
carecía de un Reglamento de Organización y Funciones (ROF) aprobado por el
concejo municipal. Esta falta de normativa impidió que el comité contara con
reglas claras para administrar con transparencia y eficacia los recursos
públicos destinados al programa.
Presupuesto y alcance
Durante el 2024, la
municipalidad firmó contratos por S/ 235 644 para la compra de 57 756
latas de leche evaporada y por S/ 168 948 para 21 660 kilos de hojuelas y
derivados, destinados a 74 comités del vaso de leche con 2077 beneficiarios
registrados.
Un llamado de atención
El informe de control fue
notificado al titular de la entidad y publicado en el portal institucional de
la Contraloría. El caso de Marcavelica se suma a los cuestionamientos en Piura
sobre la gestión del PVL, donde también se han detectado municipalidades con cero
ejecución presupuestal en lo que va de 2025.
La Contraloría insiste en
que este programa social debe ejecutarse de manera constante, transparente y
eficiente, pues está orientado a la población más vulnerable: niños
menores de seis años, madres gestantes y en periodo de lactancia, así como
personas en condición de desnutrición o con enfermedades como la tuberculosis.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario