jueves, 31 de julio de 2025

Dengue en Sullana: 561 casos acumulados y ninguna muerte hasta la Semana 30


La Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna (DISA-LCC) ha actualizado su Sala Situacional del Dengue 2025, confirmando que el brote en la provincia de Sullana y zonas vecinas alcanza los 561 casos acumulados, con una característica que llama la atención: no se ha registrado ningún fallecido.

 

El informe cubre los datos hasta la Semana Epidemiológica 30, es decir, hasta el 26 de julio. La tendencia es estable en cuanto a gravedad, y refleja también una alta capacidad de recuperación.


🧩 Panorama general del dengue en la provincia

Indicador epidemiológico

Total acumulado (S.E. 30 – 2025)

Casos confirmados

235

Casos probables

326

Total de casos acumulados

561

Hospitalizados (acumulado)

40

Hospitalizados (solo S.E. 30)

1

Altas clínicas

516

Fallecidos

0


👤 Distribución por género

  • Masculino: 297 casos
  • Femenino: 264 casos

🔬 Clasificación clínica

  • Dengue sin signos de alarma: 90.5 %
  • Dengue con signos de alarma: 9.1 %
  • Dengue grave: 0.4 %

📍 Distritos más afectados

Según el mismo reporte, los tres distritos con mayor carga de casos siguen siendo:

Distrito

Situación destacada

Bellavista

Casos persistentes, foco de atención

Sullana

Alto número de casos urbanos

Marcavelica

Aumento sostenido


🔎 Indicadores de control vectorial

La sala situacional también informa sobre la respuesta comunitaria y el trabajo de prevención:

Indicador

Valor (%)

Adherencia al tratamiento

97.2 %

Viviendas renuentes

2.6 %

Positividad larvaria

16.1 %

Larvicida utilizado

Pyriproxyfen

Estos datos muestran que, aunque la mayoría de la población colabora con las acciones de salud pública, persisten condiciones de riesgo, sobre todo por la positividad larvaria alta, lo que indica criaderos de zancudos en una proporción significativa de viviendas inspeccionadas.



🚨
Un contexto aún vigilante

Este nuevo reporte permite matizar la cobertura anterior publicada por @nelsonsullana sobre prácticas médicas controvertidas en el tratamiento de dengue. Si bien no se han registrado muertes, el uso de medicamentos como metamizol —contraindicado según norma nacional— sigue siendo motivo de observación e investigación.

📎 Puedes revisar esa cobertura aquí:
👉 Hospital de Sullana aplicó metamizol a pacientes con dengue


@nelsonsullana seguirá atento a la evolución de este brote, los informes oficiales y cualquier respuesta institucional que se derive de las investigaciones en curso.

 

Mientras tanto, la prevención sigue siendo la mejor herramienta.
Limpia, tapa y elimina criaderos.

 


miércoles, 30 de julio de 2025

🌊 El mar habló: evaluación del tsunami del 30 de julio en Piura y Tumbes

Por Nelson Peñaherrera Castillo | Sala del Clima

 



Talara, en Piura, resultó el punto donde el nivel del mar iba a elevarse más que en el resto del litoral peruano. (Fotos: Jorge Otero / Sala de Noticias)


🔹 Un terremoto al otro lado del mundo

El 29 de julio de 2025, a las 18:24 (hora peruana), se registró un terremoto de magnitud 8.8 frente a la costa de la península de Kamchatka, en Rusia Oriental, con una profundidad de 74 kilómetros. El evento generó un violento desplazamiento vertical del fondo marino, suficiente para activar una alerta de tsunami en toda la cuenca del Pacífico.

 

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés) y la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú emitieron una alerta preventiva para el litoral nacional. Se preveía la llegada de un tren de olas entre las 10:10 am y 12:31 pm del 30 de julio, lo que motivó la activación inmediata de los protocolos de emergencia.


🔹 El tsunami en otros puntos del Pacífico

Los efectos del tsunami se sintieron en varias costas del Pacífico, aunque con diferentes magnitudes.

  • En Hawai, se reportaron olas de hasta 1.3 metros en la bahía de Hilo , sin daños graves.
  • En Japón, se activaron alertas preventivas en el norte de la isla de Honshu, pero no se reportaron inundaciones.
  • En Chile, la ONEMI mantuvo alerta en cinco regiones del litoral, con evacuaciones temporales en zonas bajas.
  • En California (EEUU), el Centro Nacional de Tsunamis de EEUU monitoreó oscilaciones menores en la bahía de San Francisco.

Aunque no se trató de un tsunami destructivo a gran escala, el fenómeno fue lo suficientemente significativo como para activar medidas de seguridad en diversos países.


🔹 Activación de protocolos en Perú

Desde la noche del 29 de julio, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y el INDECI coordinaron con los gobiernos regionales el cierre de 65 puertos y la restricción del acceso a playas y zonas turísticas.

Además, se enviaron mensajes de alerta SISMATE a celulares en todo el litoral, recomendando evacuaciones preventivas y la suspensión de actividades en el borde costero; aunque, provincias sin litoral también recibieron los avisos.

 








Máncora, el principal centro turístico de Piura, tuvo que cerrar sus operaciones mientras esperaba el tren de olas. (Fotos vía Sandra López / Sala de Noticias)


📍 Evaluación de impacto en Piura y Tumbes

A continuación, se presenta una evaluación técnica y territorial de los efectos del tsunami en las regiones de Piura y Tumbes, basada en siete criterios clave.


1. Altura de ola al arribo

  • Talara (Piura): Se registró la ola más alta del litoral peruano: 2.31 metros, ajustada posteriormente a 1.98 metros por cambio de marea.
  • La Cruz (Tumbes): La primera ola llegó a las 10:09 a.m., con altura inicial de 0.44 metros, y proyección máxima de 1.00 metro.

Análisis: Aunque no se trató de olas destructivas, las mediciones superaron el umbral de alerta preventiva. Talara destacó como el punto más expuesto del país.


2. Retiro del mar

  • En Paita (Piura), se reportó un retiro del mar de más de 100 metros en la playa El Toril. Esto generó alarma en la población y dejó fauna marina varada, incluyendo peces y moluscos.

Análisis: Este fenómeno, conocido como "run-down", es una señal crítica de tsunami. Su visibilidad provocó una fuerte respuesta emocional en la población costera.


3. Extensión y duración del tren de olas

  • Las olas llegaron con más de 2 horas de retraso respecto al pronóstico inicial.
  • Coincidieron con la bajamar, lo cual redujo significativamente el impacto potencial.

Análisis: El factor de marea jugó a favor. De haber ocurrido en pleamar, la ola de Talara habría sido más peligrosa para viviendas y embarcaciones.


4. Afectación a infraestructura y servicios

  • Se cerraron los puertos de Paita y Bayóvar y las caletas de Colán, Yacila, la Islilla y Tierra Colorada.
  • En Tumbes, se restringió el acceso a playas y balnearios turísticos.

Análisis: La afectación fue logística y económica, pero sin reportes de daños estructurales ni víctimas humanas.


5. Impacto en ecosistemas costeros

  • El SERNANP activó protocolos de protección en la Zona Reservada de los Manglares de Tumbes, ante posibles alteraciones por oleaje o intrusión salina.

Análisis: No se reportaron daños directos, pero el monitoreo ambiental fue clave para prevenir efectos diferidos sobre fauna y flora.


6. Población expuesta

  • Según CENEPRED, más de 2 millones de personas y 700 mil viviendas están ubicadas en zonas de riesgo muy alto en 14 distritos costeros, incluyendo áreas urbanas de Piura y Tumbes.

Análisis: La densidad poblacional en el litoral norte convierte estos eventos en amenazas potenciales graves, incluso cuando no causan daños inmediatos.


7. Memoria y respuesta social

  • La activación del sistema de alerta SISMATE, los cierres de puertos y las evacuaciones preventivas se ejecutaron en plazos razonables.
  • El retiro del mar en Paita tuvo un fuerte impacto simbólico en la población local.

Análisis: El evento funcionó como una activación territorial de la memoria colectiva sobre el riesgo marino. La percepción del mar como "espacio vivo" cobró sentido.

 


En La Cruz, Tumbes, el tsunami sí generó cierto oleaje. (Video: Daysi Rojas / RPP)


🌎 Una advertencia sin víctimas, pero con lecciones

Este tsunami no dejó víctimas ni daños estructurales, pero sí dejó señales potentes. El mar se retiró. Las olas llegaron con fuerza en Talara. Las caletas cerraron. Los celulares vibraron. Todo esto ocurrió sin destrucción, pero con claridad.

 

Nosotros lo leemos como una respiración del mar: una advertencia natural que activó nuestros protocolos, nuestros miedos, y también nuestra capacidad de respuesta. El litoral norte del Perú no fue dañado, pero sí fue interpelado. Y eso, en tiempos de desastres crecientes, es también una forma de preparación.

  

lunes, 28 de julio de 2025

Mensaje Presidencial 2025: ¿Qué tan cierto fue lo que dijo Dina Boluarte sobre Piura?

Publicado por Nelson Peñaherrera Castillo – 28 de julio de 2025

 


 

En su discurso por Fiestas Patrias 2025, la presidenta Dina Boluarte mencionó en más de una ocasión a Piura como una de las regiones priorizadas por su gobierno. Habló de obras, inversión social, lucha contra la criminalidad y beneficios para damnificados por lluvias.

Pero ¿cuánto de eso es cierto, cuánto está inflado y qué tanto es simplemente ambiguo?

 

Hicimos un análisis riguroso en tres niveles: lo que ella dijo, lo que dijo antes y lo que efectivamente se ha hecho, con base en fuentes oficiales como la Contraloría, medios confiables y portales del Estado.


1. Reconstrucción con Cambios: ¿87 proyectos y más de S/ 3,500 millones?

Lo que dijo Boluarte:

“En Piura, la Reconstrucción con Cambios nos deja 87 proyectos terminados por más de 1,300 millones de soles. Estamos ejecutando 75 proyectos adicionales por más de 2,200 millones de soles.”

¿Lo dijo antes?
Sí, había mencionado montos similares en eventos públicos, pero sin referirse a 87 proyectos ni a un total en ejecución de S/ 2,200 millones.

¿Es cierto?
El monto de S/ 1,300 millones está respaldado por portales como ComprasEstatales y por la ARCC. Pero no hay ningún registro accesible que confirme los 75 proyectos adicionales ni el gasto de S/ 2,200 millones.

¿Qué dice la Contraloría?
Las obras en Piura tienen presupuestos bastante menores. Por ejemplo, la rehabilitación del sifón Samán costó solo S/ 13 millones. La obra en el río Charanal: S/ 20 millones. Montos que no justifican lo dicho por la presidenta.

📌 Conclusión:
La cifra de S/ 1,300 millones es plausible, pero los S/ 2,200 millones en ejecución no están documentados públicamente.


2. Seguridad ciudadana: ¿La PNP desarticuló bandas en Piura?

Lo que dijo Boluarte:

“En Piura, la Policía Nacional ha desarticulado bandas criminales dedicadas a la extorsión y el sicariato.”

¿Lo dijo antes?
Sí, aunque sin precisar acciones regionales.

¿Es cierto?
Sí. Reportes de la PNP y medios nacionales como TVPerú documentan operativos, detenciones y trabajo conjunto con fiscales y Sunat en Piura.

📌 Conclusión:
Verdadero. Las operaciones policiales son reales, aunque sin cifras exactas de impacto.


3. Educación: ¿Inversión de S/ 600 millones?

Lo que dijo Boluarte:

“Hemos mejorado la infraestructura de instituciones educativas en regiones como Piura, Cusco y Puno, con una inversión total de más de 600 millones.”

¿Lo dijo antes?
Sí, mencionó obras en Talara, pero no el monto consolidado.

¿Es cierto?
No se hallaron cifras públicas que confirmen ese monto total. Sí hay obras en Piura —como la IE Ignacio Merino en Talara—, pero el total exacto de inversión no está documentado.

📌 Conclusión:
No verificable. El avance educativo es real, pero la cifra parece inflada o no transparentada.


4. Agua y saneamiento: ¿180 mil beneficiarios?

Lo que dijo Boluarte:

“Se están ejecutando proyectos de agua potable y alcantarillado que beneficiarán a más de 180 mil ciudadanos.”

¿Lo dijo antes?
No en ese nivel de detalle.

¿Es cierto?
No hay documentos públicos que confirmen ese número. Sí existen obras de agua, pozos y planes hídricos, pero sin cifra específica de beneficiarios.

📌 Conclusión:
No verificable. Hay intervenciones reales, pero la cifra parece especulativa.


5. Emergencias: ¿El BAE llegó a Piura?

Lo que dijo Boluarte:

“Hemos beneficiado a familias damnificadas por las lluvias en Piura mediante el Bono de Arrendamiento para Emergencias.”

¿Lo dijo antes?
Sí, en comunicados tras emergencias climáticas.

¿Es cierto?
Sí. El programa está vigente, fue activado en Piura y está respaldado por resoluciones del Ministerio de Vivienda.

📌 Conclusión:
Verdadero. Aunque no hay cifras de cuántos recibieron el bono, el beneficio sí se entregó.


🧾 Resumen

Frase presidencial

¿Verificable?

Comentario

S/ 1,300 millones y 87 obras terminadas

Parcialmente

Monto plausible, faltan detalles por proyecto.

S/ 2,200 millones en ejecución

No verificado

No hay datos públicos que lo respalden.

Desarticulación de bandas

Confirmado

Respaldado por PNP y medios.

Inversión educativa por S/ 600 millones

No verificado

Obras visibles, pero sin suma clara.

180 000 beneficiarios por agua y saneamiento

No verificado

Proyectos en curso, sin esa cifra.

BAE tras lluvias

Confirmado

Programa vigente y aplicado.


📍¿Entonces, Dina Boluarte dice la verdad sobre Piura?

En resumen: mezcla hechos con exageraciones y afirmaciones difíciles de comprobar. El discurso pinta una Piura con avances visibles, pero le falta sustento público y transparencia para algunas de las cifras más altas que se lanzaron.

Conclusión general:

🔶 El discurso es ambiguo. Dice verdades, pero también infla cifras y omite fuentes verificables.


¿Quieres saber más sobre qué dicen realmente los números de Piura? ¿Te interesa seguir la pista a estas obras en tu distrito o provincia?
Te leo en los comentarios o por mensaje directo.

🔎 Este informe se elaboró con datos públicos, reportes de la Contraloría, portales especializados y medios de comunicación nacionales.


 

domingo, 27 de julio de 2025

Tumbes: la ruta del tráfico de migrantes tiene una empresa de transporte favorita






El 1 y el 18 de julio, un mismo bus, con el mismo conductor y de la misma empresa, fue intervenido en el departamento de Tumbes
por transportar migrantes irregulares. ¿Coincidencia? Las cifras sugieren que no.

 

Una serie de operativos realizados por la Policía Nacional del Perú (PNP) en la frontera norte del país ha puesto en evidencia un posible patrón en el uso de vehículos de transporte interprovincial para el traslado sistemático de migrantes en situación irregular hacia Lima. Al menos tres intervenciones —dos de ellas en menos de un mes— señalan directamente a la empresa Transporte Cruz del Rímac (TCR), con unidades, rutas y choferes repetidos, que podrían estar operando como eslabones logísticos del tráfico ilícito de migrantes.



                Fuente: PNP y medios verificados | elaboración: @nelsonsullana

 

La más reciente intervención ocurrió la madrugada del 26 de julio de 2025, en el puesto de control Carpitas, ubicado en el distrito de Canoas de Punta Sal, provincia de Contralmirante Villar. Según el comunicado oficial de la Unidad de Seguridad del Estado de Tumbes, un ómnibus de placa DOM-441, perteneciente a TCR, fue detenido mientras se dirigía a Lima transportando 40 ciudadanos extranjeros, incluidos menores de edad, en su mayoría venezolanos, sin documentación migratoria regular.

 

El conductor del vehículo, Santos Julio Flores Azañero, fue detenido por segunda vez bajo los mismos cargos: presunta comisión del delito de tráfico ilícito de migrantes. El mismo bus, el mismo chofer y la misma empresa ya habían sido intervenidos el 1 de julio por las mismas razones.

 






Reincidencia que ya no es casualidad

Los hechos parecen alinearse con lo estipulado en el artículo 3 de la Ley N.º 28820 —Ley contra el Tráfico Ilícito de Migrantes—, que sanciona a quien facilite el ingreso o tránsito irregular de personas extranjeras en el país. Además, la reincidencia del mismo conductor en idénticas condiciones eleva las sospechas sobre una posible red organizada de tráfico de personas que se estaría apoyando en empresas de transporte formal para operar impunemente.

 

La detención del conductor Santos Julio Flores Azañero ha sido confirmada por la PNP. El perfil público del chofer en redes sociales lo muestra como natural de Cajamarca, sin antecedentes públicos visibles, pero ahora involucrado en dos operativos de alto impacto en apenas cuatro semanas.

 





¿Quién controla las empresas de transporte?

Este caso pone en cuestión el rol fiscalizador de las autoridades del sector transporte, incluyendo a la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran). ¿Se está haciendo seguimiento a los vehículos reincidentes? ¿Se han iniciado procesos sancionadores contra TCR?

 

Hasta el momento, la empresa TCR no ha emitido ningún pronunciamiento público ni se tiene conocimiento de acciones internas para deslindar responsabilidades o revisar protocolos de embarque.

 

La PNP, por su parte, ha anunciado que continuará con las acciones de control en coordinación con Migraciones, la Policía de Carreteras y otras unidades especializadas, como parte de su estrategia para frenar el crimen organizado y preservar el orden migratorio en las zonas fronterizas.

                

viernes, 25 de julio de 2025

Paita: la puerta del norte que usan las mafias para enviar droga a Europa


El decomiso de 258 kilos de clorhidrato de cocaína en el puerto de Paita el 23 de julio de 2025 no es un hecho aislado. Más bien, confirma la consolidación de una ruta de tráfico ilícito de drogas que conecta el norte del Perú con puertos clave de Europa, principalmente Amberes (Bélgica) y Rotterdam (Países Bajos), a través de envíos aparentemente legales.

 

Una ruta silenciosa, pero recurrente

Según la información oficial, el cargamento incautado estaba acondicionado en ocho maletines negros dentro de un contenedor que tenía como destino final el puerto de Valencia, en España. El contenedor, que había llegado desde Colombia, fue intervenido tras un trabajo de inteligencia que alertó sobre su posible contaminación —término utilizado para describir la infiltración de droga en exportaciones sin conocimiento del remitente legal.

 

Este operativo, liderado por la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas de Piura con apoyo de la Dirandro y la Sunat, evidencia una práctica reiterada en este terminal.

 


No es la primera vez

Entre enero de 2024 y julio de 2025, se han documentado al menos cinco decomisos importantes en Paita. Todos ellos presentan elementos comunes:

  • El método: droga escondida en contenedores de exportación legal (principalmente de banano o mango).
  • El destino: puertos europeos, mayoritariamente Amberes y Rotterdam.
  • El origen del contenedor: muchos provienen o hacen escala en Colombia o Ecuador.

Este patrón no es nuevo. Informes periodísticos y oficiales registran operativos similares en años anteriores. Entre 2010 y 2024, se consolidó un flujo ilícito que aprovecha las rutas legales del comercio exterior.

 

¿Por qué Paita?

Paita es el segundo puerto en importancia del Perú y el más relevante en la costa norte. Su infraestructura moderna, privatizada y operada por la concesionaria Terminales Euroandinos desde 2009, le ha permitido convertirse en una plataforma clave para las agroexportaciones, sobre todo de frutas frescas como mango, banano, palta y uva. Este movimiento constante de contenedores refrigerados, sumado al elevado volumen de carga, ofrece una fachada perfecta para el camuflaje de droga sin levantar sospechas.

 

Además, la cercanía con zonas de cultivo y tránsito de droga en el norte de Perú, y la porosidad de las rutas desde la sierra y la frontera con Ecuador, hacen que Paita sea logística y estratégicamente ideal para las mafias.

 


Amberes y Rotterdam: el "hub" europeo del narcotráfico

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Amberes y Rotterdam no solo son los principales puertos receptores de productos latinoamericanos como banano y mango, sino también los que concentran el mayor volumen de cocaína incautada en Europa. En 2023, por ejemplo, Bélgica decomisó más de 100 toneladas de cocaína, y Países Bajos más de 60.

 

Estos puertos son elegidos por las mafias por su volumen, por su conexión multimodal con el resto del continente, y por los desafíos que implican los controles aduaneros ante la avalancha de contenedores. Es decir, lo que los hace eficientes para el comercio legal también los hace vulnerables para el ilegal.

 

¿Exportadores coludidos? Hasta ahora, sin pruebas directas

Hasta el momento, no hay evidencia documentada que vincule directamente a agroexportadores de mango o banano con las mafias en esta ruta. Las autoridades suelen referirse a “contaminación” de contenedores como estrategia principal. Sin embargo, la posibilidad de colusión en algunos casos específicos no ha sido descartada y sigue bajo investigación en varios operativos.

  

jueves, 24 de julio de 2025

🦟 Sullana, ciudad sitiada por el dengue: el brote persiste pese al alto cumplimiento sanitario





📅 Del 26 de mayo al 19 de julio de 2025, el brote de dengue en el área metropolitana de Sullana —que incluye los distritos de Sullana, Bellavista y Marcavelica— se ha consolidado como el principal foco epidémico dentro de la jurisdicción de la Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna (DISA LCC).

 

Durante ese periodo (S.E. 22, 27, 28 y 29), los casos confirmados pasaron de 134 a 220 y el total acumulado llegó a 626 personas afectadas. Aunque los equipos de salud han mantenido una adherencia terapéutica de 97.5 % y se ha aplicado el mismo larvicida (Pyriproxyfen) con consistencia, el vector persiste: el índice de viviendas con larvas del mosquito no baja del 16 %, más del triple del umbral aceptable.


📊 Radiografía en cuatro actos: la epidemia, semana a semana

Indicador

S.E. 22 (26 mayo–1 junio)

S.E. 27 (29 junio–5 julio)

S.E. 28 (6–12 julio)

S.E. 29 (13–19 julio)

Casos confirmados

134

211

209

220

Casos probables

308

369

388

406

Total acumulado

442

580

597

626

Dengue sin signos de alarma (%)

92.8%

90.3%

90.0%

89.6%

Dengue con signos de alarma (%)

6.3%

9.2%

9.5%

10.0%

Dengue grave (%)

0.9%

0.5%

0.5%

0.4%

Hospitalizaciones acumuladas

19

37

39

40

Fallecidos

0

0

0

0

Viviendas renuentes (%)

3.1%

2.6%

2.6%

2.6%

Positividad larvaria (%)

14.8%

16.4%

16.3%

16.1%

Fuente: Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna | elaboración: @nelsonsullana


🧠 ¿Qué funciona y qué no?

Cinco cosas que sí están funcionando:

  1. Adherencia terapéutica: Se sostiene en 97.4–97.5 %. Es decir, la mayoría de personas está siguiendo el tratamiento.
  2. Acceso clínico temprano: Hay muy baja tasa de hospitalización (1 por semana) y ningún fallecido.
  3. Comunicación sanitaria: Hay pruebas de campañas activas y cobertura territorial amplia.
  4. Uso consistente de larvicida: Se ha mantenido el uso técnico de Pyriproxyfen, lo cual garantiza coherencia en la estrategia.
  5. Estabilidad clínica: Aunque suben los casos con signos de alarma, el dengue grave sigue por debajo del 1 %.

Cinco cosas que no están funcionando (o no alcanzan):

  1. El brote no cede: En cuatro semanas clave, los casos confirmados subieron +64 % (de 134 a 220).
  2. El vector persiste: El índice larvario no ha bajado del 16 % desde la S.E. 27.
  3. La zona crítica es estructural: Bellavista, Marcavelica y Sullana —todos urbanos— concentran los casos, pero la densidad, el acceso al agua y la urbanización dificultan el control.
  4. Relajación vecinal y vivienda renuente: Aunque baja (2.6 %), la negativa de ingreso frena la erradicación del mosquito.
  5. Desbalance regional: Según el CDC, Sullana duplicó los casos de la provincia de Piura en la S.E. 29 (670 vs. 339), pese a tener menor población.

🌍 Comparativo regional: ¿cómo se comporta Sullana frente a otras provincias?

Provincia

S.E. 22

S.E. 27

S.E. 28

S.E. 29

Sullana

1245

906

1011

1139

Piura

524

481

503

608

Paita

423

239

153

155

Talara

366

241

200

195

Ayabaca

110

100

105

113

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – CDC/MINSA | Elaboración: @nelsonsullana

🔍 Interpretación: A pesar de no ser la provincia más poblada, Sullana sigue liderando ampliamente los registros semanales de casos, por encima incluso de la provincia de Piura. Esto refuerza su condición de zona cero de la epidemia dentro del ámbito de la DISA LCC y de la región Piura en general.






🧭
Zona cero con rostro urbano

Sullana Metropolitana —la segunda aglomeración urbana más grande de Piura— no solo concentra los casos, sino también el desafío principal: controlar un vector que se ha adaptado al entorno citadino, a pesar del cumplimiento técnico-sanitario.

 

Este brote no es solo un problema entomológico. También es una señal de advertencia sobre las condiciones estructurales en las que se combate el dengue en el Perú: saneamiento intermitente, movilidad urbana, informalidad habitacional y fatiga comunitaria.

 

“Estamos haciendo las cosas bien, pero no basta. El mosquito está ganando la batalla en las grietas del sistema”, parece decir Sullana hoy.