jueves, 16 de octubre de 2025

🔍 Octubre sin agua: ¿Qué nos dicen los datos sobre el déficit hídrico en Piura?


Mientras el sol se impone sobre los valles de Piura, los datos confirman lo que muchos agricultores ya intuyen: la temporada de lluvias será débil y los reservorios están en niveles críticos. No es una percepción, es un pronóstico respaldado por modelos y reportes oficiales.

 


📉 Pronóstico de lluvias: ¿qué dice el modelo europeo?

Según el modelo ECMWF (Centro Europeo de Pronóstico), los mapas de anomalía de precipitación para diciembre 2025, enero y febrero 2026 muestran valores negativos sostenidos en la costa norte y sierra occidental. Esto significa:

  • Menos lluvia de lo habitual en los meses clave de recarga hídrica
  • Escenario de déficit estacional prolongado
  • Riesgo para cultivos dependientes de lluvias complementarias (algodón, arroz, frutales)

La proyección se refuerza con el gráfico de escenarios climáticos mensuales: de octubre a febrero, el color marrón (periodo seco) se expande, desplazando las zonas verdes (normal) y naranjas (superior).

 


🏞️ Poechos y San Lorenzo: ¿cuánta agua queda?

El Reporte Hidrológico N°198 – Senamhi DZ01, actualizado al 15 de octubre de 2025, revela lo siguiente:

Poechos

  • Capacidad total: 885.0 MMC
  • Volumen actual: 190.0 MMC
  • Solo 21.23% de almacenamiento
  • Capacidad vacía: 85.95%

San Lorenzo

  • Capacidad total: 156.8 MMC
  • Volumen actual: 48.0 MMC
  • Solo 30.57% de almacenamiento
  • Capacidad vacía: 68.20%

Ambos reservorios están por debajo del umbral de seguridad hídrica, lo que implica:

  • Riesgo para la campaña agrícola 2025–2026
  • Posibles restricciones en el abastecimiento urbano y rural
  • Necesidad urgente de planificación hídrica y activación de alertas comunitarias

📌 Nota técnica: San Lorenzo abastece exclusivamente al valle del mismo nombre (Tambogrande, Las Lomas), mientras Poechos cubre el valle del Chira y parte del Bajo Piura.

🧠 ¿Qué sigue?

Los datos no son una sentencia, pero sí una advertencia. Este octubre sin agua nos obliga a:

  • Activar perifoneo y cápsulas informativas en zonas agrícolas
  • Coordinar con juntas de usuarios y autoridades locales
  • Priorizar cultivos de bajo consumo hídrico y estrategias de riego tecnificado
  • Difundir lecturas territoriales que combinen afecto, precisión y memoria

  

miércoles, 15 de octubre de 2025

¿Cómo se hace la transferencia de gestión y cómo lo acompañará Contraloría?


Todo el proceso será virtual, a través del aplicativo “Rendición de Cuentas y Transferencia de Gestión”.

Allí, los funcionarios salientes y entrantes registrarán documentos, actas y reportes. Además, se usará firma digital para validar los archivos, y si no se cuenta con certificado digital, se podrá usar el DNI electrónico o formatos físicos.

 

¿Qué se entrega?
Los titulares salientes deben presentar:

  • El acta de instalación de su equipo de transferencia.
  • El informe de rendición de cuentas por cese.
  • El informe de transferencia de gestión individual y sectorial.

Los titulares entrantes deben presentar:

  • La conformación de su equipo.
  • El acta de instalación de la comisión de transferencia.
  • El acta final de recepción de la gestión.

 

¿Y qué pasa después?
Una vez terminado el proceso, la Contraloría publicará los informes en su portal web para que cualquier ciudadano pueda consultarlos.

También se informará qué entidades no cumplieron con entregar sus reportes, como parte del compromiso con la transparencia.

La Contraloría brindará capacitaciones a los funcionarios involucrados y ha habilitado un enlace virtual para asistencia técnica, disponible de lunes a viernes en horario laboral.

Este acompañamiento busca que el cambio de autoridades no signifique un retroceso en la gestión pública, sino una oportunidad para continuar con responsabilidad y claridad. 

miércoles, 8 de octubre de 2025

El Cuerpo Médico de Sullana Rectifica y Reafirma su Vigilancia: La Verdad Detrás del Director Administrativo

El Hospital de Apoyo II-2 de Sullana ha sido escenario de una reciente controversia que ha mantenido en vilo a la comunidad. El Cuerpo Médico de la institución emitió dos comunicados consecutivos que, si bien abordaron la preocupación por la gobernanza hospitalaria, culminaron en una importante rectificación respecto a uno de los funcionarios señalados.

 


El primer pronunciamiento, emitido tras la renuncia del exdirector Dr. Dante Salazar La Torre, manifestaba una "preocupación categórica" por la situación institucional. Entre las decisiones cuestionadas, se señalaba la designación del señor Luis Fernando Castro Álamo como Director Administrativo, la cual, según el gremio médico, se realizó sin la consulta debida y generaba un riesgo de afectar la transparencia.

 

En ese momento, el Cuerpo Médico expresó su alarma indicando que Castro Álamo "afronta cuestionamientos públicos que van más allá de no contar con sentencia firme," afectando la confianza e imagen del nosocomio.

 


La Rectificación: Archivo de las Denuncias

Sin embargo, en un ejercicio de responsabilidad y apego a los principios de veracidad y transparencia, el Cuerpo Médico emitió un segundo comunicado para rectificar sus afirmaciones sobre el estado legal del funcionario.

 

Esta es la información adicional clave que ha sido verificada y que el gremio médico se encargó de poner en conocimiento de la ciudadanía:

  • Estado Legal del Funcionario: El señor Luis Fernando Castro Álamo ha presentado documentación oficial que demuestra que las denuncias en su contra han sido archivadas.
  • Detalle del Caso: Específicamente, el Ministerio Público - Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Sullana ha dispuesto NO FORMALIZAR NI CONTINUAR con la investigación preparatoria seguida en su contra por el delito de peculado en agravio de la Municipalidad Provincial de Sullana.

Con esta aclaración, el Cuerpo Médico rectifica públicamente la información difundida y, además, reconoce los aportes que el Director Administrativo ha manifestado en relación con la observancia de la legalidad en los procesos administrativos, algo que no se mencionaba en la comunicación inicial.

 

Reafirmación del Compromiso

Pese a la rectificación sobre el estado legal del señor Castro Álamo, el Cuerpo Médico del Hospital de Apoyo II-2 de Sullana ha sido enfático en reafirmar su rol. Mantienen su compromiso de:

  1. Vigilancia Gremial: Seguir velando por la transparencia, idoneidad y autonomía de la gestión hospitalaria, conforme a la Ley General de Salud.
  2. Foco Central: Ratificar que su principal preocupación es y seguirá siendo la adecuada atención de los pacientes, exigiendo un sistema de salud libre de intereses ajenos al bienestar de la comunidad.

  

lunes, 6 de octubre de 2025

Piura se prepara para recibir a más de dos mil gimnastas en el Campeonato Nacional 2025



Piura
será sede del Campeonato Nacional de Gimnasia 2025, que reunirá a más de dos mil deportistas de todo el país del 9 al 14 de diciembre. El evento, denominado “Fuerza, arte y pasión... ¡Somos gimnasia!”, contará con el respaldo de la Federación Deportiva Peruana de Gimnasia (FDPG) y el Instituto Peruano del Deporte (IPD).

 

Dos sedes para una fiesta deportiva

Las competencias se desarrollarán de manera simultánea en dos escenarios: el coliseo del colegio Nuestra Señora de Lourdes y el coliseo del Club Grau, que abrirán sus puertas a gimnastas, entrenadores, jueces y público durante seis días de intensa actividad deportiva.

 

El torneo incluirá cuatro modalidades:

  • Gimnasia Artística Femenina
  • Gimnasia Artística Masculina
  • Trampolín
  • Gimnasia Rítmica

En total, se espera la presencia de alrededor de 2200 participantes oficiales, entre deportistas, entrenadores, jueces y personal técnico.

 


Evaluaciones y preparativos

Una delegación de la FDPG visitó recientemente Piura para revisar la infraestructura y coordinar los detalles logísticos. En la reunión participaron Lucinda Infante, presidenta de la Federación Deportiva Peruana de Gimnasia; Augusto Durand, jefe de la unidad técnica; Percy Quilcate, presidente del IPD Piura; y Sadith Quevedo, directora de la Escuela de Gimnasia Nuestra Señora de Lourdes, quien encabeza el comité organizador local.

 

Las autoridades destacaron el compromiso de la región en asegurar que Piura esté a la altura del desafío. “Queremos que este campeonato sea un éxito, tanto en lo deportivo como en lo organizativo”, expresaron los representantes de la federación.

Delegaciones de todo el país

 

Los deportistas clasificados provienen de Lima, Arequipa, Trujillo, Madre de Dios, Callao, Cusco, Tacna, Moquegua, Huaraz, Huánuco, Loreto, Ica, Apurímac y, por supuesto, Piura como anfitriona. Cada delegación llega con el objetivo de superar sus propias marcas y lograr una destacada participación en el ranking nacional.

 

Próximos anuncios

El comité organizador local convocará en los próximos días a una conferencia de prensa para presentar oficialmente el evento y anunciar el cronograma de actividades. Paralelamente, se viene trabajando en el acondicionamiento de los recintos y en la logística necesaria para garantizar el desarrollo del campeonato en condiciones óptimas.

 

jueves, 2 de octubre de 2025

Morropón: Falta de mantenimiento en reservorios pone en riesgo inversión millonaria de riego


La Contraloría General de la República advirtió que los reservorios de agua para riego instalados en Morropón presentan deficiencias de mantenimiento que amenazan su funcionamiento, seguridad y vida útil. Estas fallas podrían comprometer una inversión que supera los S/ 58 millones y que busca beneficiar a más de 9000 pobladores con acceso seguro al recurso hídrico.

 

Riesgos detectados

El Informe de Hito de Control n.º 074-2025-OCI/5349-SCC, que evaluó el periodo del 1 al 13 de septiembre de 2025, detalla los principales problemas:

  • Crecimiento de maleza en las áreas circundantes de los reservorios ya culminados.
  • Ausencia de señalética y de sistemas de rebose, lo que aumenta el riesgo de desbordes.
  • En el reservorio El Hualtaco, se hallaron tramos de geomembrana sin anclaje, con cortes y roturas que comprometen la impermeabilidad del embalse.

La geomembrana cumple una función crítica: evitar filtraciones hacia el suelo y, con ello, pérdidas de agua. Su deterioro anticipado afecta directamente el objetivo del proyecto.

 

Situación contractual

La Contraloría advirtió que, pese a que la obra aún se encuentra en ejecución hasta el 30 de diciembre de 2025, la supervisión viene entregando reservorios terminados a las organizaciones de agricultores para que asuman su cuidado y mantenimiento. Esto ocurre sin que el proyecto haya sido formalmente recibido, lo que incrementa el riesgo de fallas y desprotege a los beneficiarios.

 

El proyecto inició en septiembre de 2022 con un plazo de ejecución de 240 días calendario, pero ha sufrido cuatro ampliaciones y una suspensión. A la fecha, solo registra un avance físico del 78.37%.

 

Alcance regional

El plan comprende la construcción de reservorios en 27 distritos de las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón. En esta última se proyectaron 43 reservorios, clave para mejorar la productividad agrícola de la zona.

 

El informe de control advierte que el descuido actual no solo amenaza la sostenibilidad de las obras en Morropón, sino que podría extenderse a todo el paquete regional, debilitando una inversión que busca mejorar la seguridad alimentaria y las condiciones de vida en la sierra piurana.

  

jueves, 25 de septiembre de 2025

Catacaos: deterioro en la capa base pone en riesgo camino vecinal de más de S/ 14 millones


La Contraloría General de la República (CGR) advirtió a la Municipalidad Distrital de Catacaos sobre el deterioro de la capa base en la obra de rehabilitación del camino vecinal que une las localidades de Monte Castillo, Buenos Aires de Cumbibira, Cumbibira Norte, Cumbibira Centro, Cumbibira y Vichayal, en el Bajo Piura. El problema, causado por el tiempo transcurrido desde su colocación y el tránsito de vehículos, compromete la vida útil de la vía y la adecuada transitabilidad.

 

El Informe de Hito de Control N.° 009-2025-OCI/2408-SCC, que evaluó el periodo del 29 de agosto al 15 de septiembre de 2025, detectó el desprendimiento del agregado grueso y fino, lo que redujo el espesor de la capa estructural y generó excavaciones, huellas de neumáticos y ondulaciones. Esto impide que la posterior imprimación se adhiera correctamente, poniendo en riesgo que la vía asfaltada termine presentando baches, fisuras y deformaciones prematuras.

 

Además, los auditores constataron la separación de agregados en el material de base, lo que refleja pérdida de cohesión interna. La situación se atribuye tanto al paso de vehículos —al no colocarse tranqueras— como a la falta de mantenimiento por humedecimiento, ya que los topes instalados por el contratista impidieron el ingreso de cisternas. Cabe señalar que la obra se mantiene con plazo suspendido desde el 2 de agosto.

 

La comisión de control también detectó taludes de relleno con pendiente excesiva para el acceso del puente 2, sin la protección adecuada, además de material excedente acumulado. Estos factores comprometen la seguridad de la infraestructura y de los usuarios.

 

Una obra con retrasos y antecedentes críticos

La rehabilitación del camino vecinal fue adjudicada en diciembre de 2022 a un consorcio, pero en junio de 2024 el contrato fue resuelto. Recién a finales de ese año se firmó un nuevo contrato con otra empresa para el saldo de obra por más de S/ 14 millones y un plazo de 210 días calendario. Sin embargo, al mes de septiembre de 2025, el proyecto solo registra un avance físico del 39%.

 

La Contraloría concluyó que las deficiencias detectadas ponen en riesgo el uso del camino, la finalidad pública de la obra y la seguridad en la zona, y notificó el informe al titular de la entidad. El documento completo está disponible en el portal institucional del órgano de control.

  

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Dengue en Sullana: infectados y casas renuentes fuerzan la articulación de autoridades


La batalla contra el dengue en la provincia de Sullana tiene un epicentro claro y bien definido: su propia área metropolitana. Un análisis de los datos más recientes de la Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna revela una preocupante concentración de casos y un desafío social que se agrava en los mismos lugares: los distritos de Sullana, Bellavista y Marcavelica.

 

Según la Sala Situacional hasta la Semana Epidemiológica 37, nuestra subregión acumula un total de 569 casos de dengue, con los tres distritos del área metropolitana de Sullana encabezando las estadísticas:

  • Sullana: 245 casos
  • Tambogrande: 45 casos (no es parte de Sullana Metropolitana)
  • Bellavista: 40 casos

 

Pero el problema no es solo biológico, sino también social. Un cuadro oficial de la Dirección Subregional de Salud (DSRSLCC) muestra una correlación directa entre los distritos con más casos y la mayor cantidad de hogares renuentes. Un hogar renuente es aquel que, por diversas razones, niega el acceso al personal de salud para realizar la fumigación o el control larvario.

 

La renuencia es un factor que sabotea los esfuerzos de contención, creando focos de infestación que ponen en riesgo a toda la comunidad.

 

Los datos son contundentes:

  • Sullana: 1232 hogares renuentes
  • Bellavista: 1202 hogares renuentes
  • Marcavelica: 286 hogares renuentes

Esta situación no es nueva, sino que se viene arrastrando desde hace meses, dejando en evidencia la necesidad urgente de una acción coordinada y multisectorial.

 


Esta cruda realidad epidemiológica y social fue, sin duda, el motor detrás de la reunión de coordinación intersectorial sobre salud que tuvo lugar el 22 de septiembre en la Municipalidad Provincial de Sullana. El acta de compromisos de esa reunión detalla que las autoridades municipales y sanitarias se vieron forzadas a la acción, reconociendo que la lucha contra el dengue exige un esfuerzo conjunto de todas las gerencias, desde Gestión Ambiental hasta Seguridad Ciudadana.

 

La sesión, que culminó con el acuerdo de formar un comité operativo municipal, subraya una verdad innegable: no se puede combatir el dengue solo con cifras y fumigaciones. Se necesita liderazgo, coordinación y, sobre todo, la colaboración activa de la ciudadanía para abrir las puertas y permitir que las brigadas de salud hagan su trabajo. Los datos lo demuestran: la lucha contra el dengue en Sullana comienza en cada casa renuente.