domingo, 16 de noviembre de 2025

🚱 Alerta en Chulucanas: baja desinfección del agua por cisterna


Foto por Contraloría General de la República.

1. ¿Qué ocurrió exactamente?

  • La Contraloría General de la República (CGR) reportó que el agua potable que distribuye la EPS Grau mediante camiones cisterna en Chulucanas tiene niveles de cloro muy bajos. En concreto, en una visita de control entre el 20 de agosto y el 21 de octubre de 2025, se midió un residual de 0.42 mg/L en muestras recogidas en el asentamiento Miguel Montenegro Castillo. Eso está por debajo del mínimo exigido por la normativa sanitaria. (Distrito.pe)
  • Según el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (y normas sanitarias para cisternas), el agua debe tener un residual de cloro de al menos 0.8 mg/L cuando se entrega a los usuarios. La desinfección es clave para evitar contaminaciones durante el transporte.
  • Además, la Contraloría detectó fallas organizativas: en el punto de abastecimiento no hay equipos permanentes para monitorear el cloro residual. Esa tarea la hace un contratista solo cuando reparte. Y hay un tema físico: las mangueras usadas en los camiones cisterna estaban expuestas al polvo y al sol, sin protección sanitaria, lo cual podría favorecer la contaminación.
  • La CGR ha pedido a EPS Grau tomar medidas urgentes para corregir todo esto.

2. ¿Por qué este hallazgo es preocupante?

  • Un nivel demasiado bajo de cloro residual implica que el agua podría no estar suficientemente desinfectada, lo que aumenta el riesgo de microorganismos patógenos (bacterias, virus) que podrían enfermar a quienes la consumen.
  • Las condiciones de transporte (mangueras sucias o mal protegidas) pueden facilitar la recontaminación del agua justo antes de llegar a los hogares.
  • Que no haya monitoreo constante (“no hay equipos permanentes”) sugiere falta de control por parte de la EPS. Si solo se mide cuando hay un reparto, podríamos estar ante un problema sistemático y no solo un descuido puntual.

3. ¿Hay antecedentes o contexto relevante?

Sí. Este problema no surge de la nada, se inserta en un patrón más amplio:

  • En Chulucanas ya hay quejas históricas por deficiencias en el servicio de agua potable. Según Cutivalú Piura, “ocho de cada 10 pobladores” tendrían serios problemas para recibir agua de calidad, y muchos dependen de cisternas porque no tienen acceso estable al servicio. (Cutivalú Piura)
  • También hubo interrupciones por fallas en la infraestructura: por ejemplo, en septiembre de 2025 la EPS Grau reportó una rotura en una línea de impulsión y suspendió temporalmente el suministro mientras se repara. (Correo)
  • A nivel institucional, existe un convenio interinstitucional firmado en 2021 entre la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas y la EPS Grau para que el agua llegue a las familias vulnerables vía cisternas. (Gobierno del Perú) Esto demuestra que parte del suministro por cisterna responde a un esfuerzo concertado para atender a quienes no tienen red fija, pero ahora la calidad de esa agua está en entredicho.

4. Contexto geográfico y demográfico de Chulucanas

Para entender mejor la magnitud del problema, conviene conocer algo del lugar:

  • Ubicación: Chulucanas es el distrito y la ciudad capital de la provincia de Morropón, en el departamento de Piura. Está a unos 58 km al este de la ciudad de Piura, y es la puerta a la parte alta de la cuenca del río Piura. (Indeci)
  • Altitud: Aproximadamente 92 metros sobre el nivel del mar. (Indeci)
  • Población: Según datos recientes, el distrito de Chulucanas tiene alrededor de 92 mil 419 habitantes. (Distrito.pe) Otra fuente, City-Facts, reporta cerca de 75 mil 792 personas para la ciudad, lo que da una densidad de población baja a moderada, cerca de 87,9 hab/km². (Datos Ciudad)
  • Economía y cultura: En la zona predominan actividades agrícolas (limón, mango, maíz, cacao) y ganaderas. También es conocida por la cerámica tradicional, un aspecto cultural importante. (Gobierno del Perú)
  • Historia: La provincia de Morropón (con Chulucanas como capital) fue creada en 1937. (Gobierno del Perú)

5. Análisis e implicancias

  • Desigualdad en el acceso al agua: El hecho de que muchas familias dependan de camiones cisterna refleja un déficit en el suministro de agua por red fija. Esto ya es un problema estructural, y ahora se suma la preocupación por la calidad del agua que reciben.
  • Riesgo sanitario real: El bajo nivel de cloro es una falla crítica porque la desinfección es la primera barrera contra enfermedades transmitidas por el agua. Si no se corrige, podrían generarse brotes o enfermedades gastrointestinales, especialmente en poblaciones vulnerables.
  • Descontrol en la gestión: La falta de equipos permanentes para analizar el cloro sugiere una gestión poco profesional o con recursos insuficientes. Depender de contratistas para medir es peligroso si no hay supervisión continua.
  • Responsabilidad institucional: EPS Grau y las autoridades locales están implicadas directamente: deben responder no solo por el reparto del agua, sino también por su calidad. Dado el convenio existente, la municipalidad también tiene un rol clave.
  • Transparencia y participación ciudadana: El informe de la Contraloría está disponible públicamente, lo que abre espacio para la presión ciudadana. Las organizaciones vecinales pueden demandar monitoreo, seguimiento y soluciones estructurales.

6. Recomendaciones (para mis seguidores o para las autoridades)

Para que esta situación no quede en una advertencia más, estas podrían ser algunas rutas de acción:

  1. Monitoreo sistemático: Que EPS Grau instale equipos permanentes para medir el cloro residual en los pozos y antes de que el agua salga de los camiones cisterna.
  2. Mejora de la logística de distribución: Proteger las mangueras y tanques de cisterna para evitar contaminación posterior al tratamiento.
  3. Inversión pública: Reforzar la red de agua potable para reducir la dependencia de cisternas, especialmente en zonas vulnerables.
  4. Transparencia: Publicar los resultados de calidad del agua periódicamente para que la población sepa si el agua es segura.
  5. Participación comunitaria: Fomentar que las comunidades formen comités de vigilancia del agua, para reportar deficiencias y exigir soluciones.

El alerta de la Contraloría revela un problema más profundo de gestión hídrica en Chulucanas: no basta con llevar agua a las familias si esa agua no está garantizada como segura para su consumo. Dado el contexto socioeconómico y la historia de deficiencias en el servicio, es fundamental que las autoridades den una respuesta estructural. Esta no es solo una falla técnica, sino una cuestión de salud pública y derecho humano al agua.

  

sábado, 15 de noviembre de 2025

📰 Alerta epidemiológica en Sullana: dengue se dispara en Cieneguillo Sur Alto

La Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna ha declarado una alerta por el brote de dengue en la localidad de Cieneguillo Sur Alto, en el distrito de  Sullana. El brote, detectado en la Semana Epidemiológica (SE) N°44-2025, revela un foco de infestación concentrado en el sector "Cercado".


 

🚨 Inicio del brote y graves deficiencias previas

Los casos probables de dengue comenzaron a reportarse en la SE N°44-2025. La confirmación por laboratorio de los primeros casos ocurrió el 29 de octubre de 2025 y el 1 de noviembre de 2025. Todos los casos confirmados y probables notificados antes de la intervención de control focal correspondieron al sector “CERCADO”.

 

Un hallazgo crítico es que la jurisdicción del Puesto de Salud (P.S.) Cieneguillo Sur Alto no presentaba antecedentes de vigilancia entomológica ni se habían realizado actividades de control larvario o adulticida. Tampoco contaba con recursos asignados para actividades de Control Vectorial.

 

🦟 Los cilindros son el principal criadero

Ante el brote, el Área de Vigilancia y Control de Vectores realizó una intervención de control larvario en toda la localidad (667 viviendas) del 5 al 8 de noviembre.

  • Cobertura insuficiente: La cobertura de inspección fue del 69.1%, con una alta Tasa de No Respuesta del 30.9%.
  • Viviendas positivas: Se identificaron 70 viviendas con criaderos del vector Aedes aegypti, de 667 viviendas inspeccionadas.
  • Criaderos persistentes: Tras la intervención, solo se logró eliminar el 44.3% de las viviendas positivas, quedando 39 viviendas con criaderos.
  • Recipientes críticos: Los criaderos más frecuentes son los cilindros (84 casos) y los sansones (42 casos).

 

🗺️ El foco crítico

La georreferenciación de los casos y la investigación entomológica confirmaron que el brote está focalizado. La intervención en el sector "Cercado" mostró los siguientes resultados:

  • Viviendas positivas: 47 viviendas con presencia del vector Aedes aegypti de 190 inspeccionadas.
  • Criaderos hallados: 129 criaderos en total. Los más frecuentes fueron los cilindros (59) y los sansones (27).
  • Eficacia de la eliminación: Solo se logró eliminar el 36.1% de las viviendas positivas y el 45.7% de los recipientes positivos en este sector crítico.

 


Análisis de la Imagen Satelital  

El mapa satelital del sector "Cercado" sirve como una herramienta de inteligencia sanitaria para delimitar las áreas de intervención.

  • Leyenda: Los puntos rojos identifican las ubicaciones de los casos confirmados de dengue. Los otros íconos señalan las viviendas con presencia del vector Aedes aegypti (criaderos).
  • Ubicación de los casos: La concentración de estos puntos en el mapa satelital confirma que el brote está activo y concentrado en el entramado urbano del sector "Cercado".

💨 Control adulticida y coberturas logradas

Ante el panorama Entomo-epidemiológico, el programa activó la nebulización espacial (control adulticida) en el sector “CERCADO”, que totaliza 284 viviendas.

  • 1ª Vuelta (10/11/2025): Se obtuvo una cobertura de 89.1% (253 viviendas nebulizadas).
  • 2ª Vuelta (13/11/2025): Se logró una cobertura de 85.6% (243 viviendas nebulizadas.
  • La 3ª Vuelta está programada para el 17/11/2025, y está pendiente de ejecución.

 

🧐 Casos recientes y perspectiva

A la fecha de cierre del informe (14/11/2025), se han reportado seis casos adicionales de dengue (dos con resultado positivo), que también corresponden al sector “CERCADO” en la misma zona del brote identificado.

 

Se espera que, debido al ciclo de la enfermedad y el vector, se sigan reportando casos de dengue dentro de los 15 días posteriores a la culminación de la nebulización. Por ello, se recomienda al área de epidemiología realizar una investigación post-control (cercos epidemiológicos) para poder dar por concluido el brote epidémico.

  

domingo, 9 de noviembre de 2025

📢 Victoria de la identidad: El caso Catacaos obliga al INEI a corregir y capacitar

La Batalla Legal por Ser Pueblo Tallán en el Censo 2025


 

El Censo Nacional es más que un conteo demográfico; es un espejo que el Estado peruano usa para reflejar su diversidad. Sin embargo, cuando la identidad se topa con el prejuicio, las comunidades se ven obligadas a defender sus derechos con la ley en mano.

 

Este fue el caso de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos (Piura), cuya denuncia por discriminación en el Censo 2025 no solo corrigió una grave falta, sino que sentó un precedente para el enfoque intercultural en todo el país.

 


 

Cuando un censo cuestiona la identidad

El incidente ocurrió el 25 de agosto de 2025 en el caserío El Paraíso, distrito de Cura Mori. Durante el operativo censal, una censista se negó a consignar la autoidentificación indígena de una comunera como pueblo tallán.

 

La actitud de la censista se basó en estereotipos, argumentando que para ser indígena una persona debía "no tener idioma, andar sin vestimenta y que los pueblos indígenas solo existirían en la selva".

 







La Comisión de Defensa de la Comunidad San Juan Bautista de Catacaos (que representa a seis distritos de Piura) no se quedó de brazos cruzados. El 25 de septiembre de 2025, emitieron la carta N° 003-2025-CDCCSJBC, formalizando la denuncia ante el Jefe del INEI y el Viceministro de Interculturalidad. Lo crucial es que una comunera pudo registrar el hecho en audio, proporcionando una prueba irrefutable de la discriminación.

 

 

La ley que defiende la autoidentificación

El reclamo de Catacaos se basó en el marco legal que protege la identidad de los pueblos originarios:

  1. Convenio 169 de la OIT (artículo 1): este tratado internacional, ratificado por Perú, establece que la identidad indígena se determina por la autoidentificación. La censista no tenía potestad para cuestionar o imponer criterios externos basados en prejuicios.
  2. Constitución Política del Perú: la carta citó el artículo 2, que reconoce la igualdad de las personas sin discriminación, y el artículo 89, que garantiza la autonomía y la protección de la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas.
  3. Ley de Comunidades Campesinas (Ley N.° 24656): esta norma protege la identidad, cultura y organización de las comunidades.

La comunidad solicitó al INEI la capacitación adecuada de su personal y que se garantice el respeto a la autoidentificación, evitando interpretaciones que afecten la dignidad de los pueblos.

 

 

Un precedente de coordinación

La denuncia escaló rápidamente, en parte, gracias a que el Viceministerio de Interculturalidad (VMI) tomó conocimiento del caso el 22 de septiembre de 2025, incluso antes de recibir la carta formal, a través de su Estrategia de Alertas y monitoreo.

 



La "Ayuda memoria" emitida por el VMI y la Gestión Regional detalla las acciones coordinadas con el INEI:

  • Evidencia probatoria: Se conservó y validó el audio del momento exacto para asegurar la trazabilidad del caso.
  • Acción correctiva individual: el INEI identificó a la censista, quien reconoció el error. Se le aplicó una capacitación focalizada y exclusiva en pertenencia cultural.
  • Corrección del registro: se realizó una revisita censal (recenso) a la persona agraviada para verificar el registro correcto. El resultado fue: "La persona afectada figura censada/validada como pueblo tallán".
  • Medidas generales: el VMI dispuso que, a raíz de este caso, el INEI desarrolle jornadas periódicas de retroalimentación y capacitación a sus equipos de campo en temas de interculturalidad e identidad étnica.

 

El caso fue registrado como atendido y corregido en el sistema de alertas desde el 30 de septiembre de 2025.

 

La importancia de alzar la voz 🗣️

El caso de Catacaos demostró que el respeto a la identidad no puede ser un punto negociable en un proceso estadístico. La comunidad no solo exigió que se respete el pasado tallán de Piura, sino que utilizó el marco legal para forzar una respuesta rápida y acciones concretas.

 

La activación de la Estrategia de Alertas del Ministerio de Cultura y la respuesta del INEI sientan un precedente: los censos deben ser herramientas de justicia social y reconocimiento, y cualquier intento de negar la autoidentificación indígena será corregido e incluso sancionado a nivel institucional.

  

jueves, 6 de noviembre de 2025

Contraloría detecta presunta responsabilidad penal en funcionarios del Proyecto Especial Chira-Piura por obra en la presa Poechos


La Contraloría General de la República identificó presunta responsabilidad penal y administrativa en 12 exfuncionarios y funcionarios del Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP), unidad ejecutora del Gobierno Regional de Piura, por irregularidades en la obra “Inyecciones complementarias en el aliviadero de emergencia de la presa Poechos”, valorizada en S/ 24,4 millones. La intervención tenía como objetivo reducir filtraciones y reforzar la seguridad hidráulica del reservorio.

El Informe de Auditoría de Cumplimiento n.° 013-2025-2-0612-AC analizó el periodo comprendido entre el 18 de noviembre de 2019 y el 12 de junio de 2024, y detectó seis observaciones relacionadas con el proceso de contratación, ejecución y supervisión de la obra.

Irregularidades en la contratación y supervisión

Durante el proceso de selección para la supervisión, la entidad:

  • Descalificó ofertas de manera irregular, restringiendo la competencia.
  • Adjudicó la buena pro a un postor con una oferta económica S/ 85 000 más alta y sin la metodología requerida.

En la ejecución, se firmó contrato con una empresa que no acreditó el plantel profesional exigido, y no se realizó la fiscalización posterior correspondiente.

Obra recibida con filtraciones activas

El informe señala que los trabajos de inyección de lechada de cemento no cumplieron las especificaciones técnicas ni las recomendaciones de los estudios geognósticos. Pese a ello, la obra fue recibida sin verificar su operatividad, y las filtraciones persisten, comprometiendo la seguridad y eficiencia del reservorio.

Estas deficiencias ocasionaron:

  • Mayor gasto en supervisión y gastos generales: S/ 831 284
  • Pago sin penalidades por ausencia del residente de obra y designación irregular de personal: S/ 490 150
  • Aprobación de ampliaciones y adicionales sin sustento técnico: S/ 201 722.92

En total, el perjuicio económico supera S/ 1,5 millones.

Contexto: Poechos en un momento decisivo

La situación adquiere relevancia porque la presa Poechos es el principal reservorio de regulación hídrica del valle del Chira, abastece a miles de agricultores, y es pieza central en la planificación de los proyectos de afianzamiento hídrico actualmente evaluados por delegaciones técnicas de ocho países en el proceso de contratación Gobierno a Gobierno.

Además, la Junta de Usuarios del Valle del Chira ha planteado recrecer Poechos de la cota 108 a la 113, lo que permitiría almacenar 200 millones de m³ adicionales de agua. La persistencia de filtraciones afecta directamente la viabilidad física y financiera de esa propuesta.

Acciones recomendadas

La Contraloría dispuso:

  • Trasladar el caso a la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, para iniciar acciones penales.
  • Que la entidad y el Órgano Instructor determinen sanciones administrativas.

El informe completo se encuentra disponible en el portal institucional de la Contraloría, a través del Buscador de Informes de Servicio de Control.

  

domingo, 26 de octubre de 2025

Biohuertos escolares: experiencias locales que contrastan con un modelo aún incierto


El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció el reconocimiento a la Unidad Territorial Piura del programa Wasi Mikuna por la experiencia denominada “Biohuertos Solidarios”, desarrollada en 17 instituciones educativas del distrito de Montero, provincia de Ayabaca.

Según la cartera, el proyecto promueve la alimentación saludable en las escuelas a través del trabajo conjunto entre docentes, estudiantes y padres de familia, con apoyo logístico del municipio local, el Núcleo de Gestión Educativa Local (UGEL) de Montero, la ONG Choice Humanitarian y el programa PAIS.

 

Sin embargo, este reconocimiento llega en un contexto en el que el propio Midis busca reconfigurar el sistema nacional de alimentación escolar —aún en fase de diseño y sin resultados verificables— mediante el nuevo Programa de Alimentación Escolar (PAE). El anuncio coincide con las recientes mesas técnicas macrorregionales que el ministerio viene realizando para recoger aportes de la sociedad civil, tras las críticas sobre la falta de participación en el modelo inicial.

 


En Piura, el proyecto de biohuertos involucra colegios como Pequeños Angelitos (Cuñala), Mi Pequeño Mundo (San Martín), Los Patitos (Tailín), Eliseo Tocto Yahuana (Pite), San Francisco (Los Horcones), 20647 (Cerro de Laurel), 1459 (Uluncha), Los Girasoles, I.E. Israel y Ernesto Merino Rivera, entre otros.

Las actividades incluyeron talleres de capacitación, entrega de semillas y herramientas básicas, y asesoría en buenas prácticas agrícolas.

Aunque estas experiencias muestran una articulación local prometedora, su escala y sostenibilidad contrastan con la magnitud del desafío que enfrenta el sistema alimentario escolar nacional, que atiende a más de 4.2 millones de estudiantes. Además, el Midis aún no ha presentado indicadores concretos sobre los impactos nutricionales o pedagógicos de los biohuertos implementados.

 

El reconocimiento, entregado durante la XIII Semana de la Inclusión, se inscribe así dentro de una narrativa oficial que busca destacar logros parciales en el territorio, mientras los resultados globales del programa siguen pendientes de verificación independiente.

 

📎 Artículo relacionado:
Participación tras críticas: Midis convoca mesas técnicas para rediseñar su modelo alimentario escolar

📎 Enlace de la serie:
Una vigilancia social sin sociedad: la supervisión interna del Midis

  

Las Lomas: canal de riego Cerrito presenta fallas estructurales a solo dos años de haber sido recibido por la municipalidad

La Contraloría General de la República detectó deficiencias en la infraestructura del canal Cerrito, pese a que fue entregado y liquidado oficialmente por la Municipalidad Distrital de Las Lomas. La inversión superó los S/ 3,8 millones.

 

El canal de riego Cerrito, ubicado en el sector Chipillico Bajo del distrito de Las Lomas (provincia de Piura), fue inaugurado hace apenas dos años con la promesa de mejorar la distribución del agua para cultivos. Hoy, sin embargo, la Contraloría General de la República (CGR) advierte que la obra presenta fisuras, desprendimientos, grietas y un pase aéreo colapsado, pese a haber sido recibida y liquidada por la municipalidad.

 

Según el Informe de Control Concurrente N.º 046-2025-OCI/0454-SCC, que evaluó el periodo del 17 y 18 de septiembre de 2025, el deterioro incluye fallas estructurales en el pórtico de salida, que actualmente funciona de manera provisional con tuberías de PVC apoyadas sobre madera, un sistema inestable y riesgoso para el servicio de riego.

 

Durante la inspección, los auditores también identificaron fisuras en las cajas de entrada y salida, tuberías degradadas, grietas en un pase peatonal y desprendimiento de concreto en los bordes del pase vehicular, además de juntas rotas y tramos deslizados o ausentes del canal principal.

 

La obra fue contratada en agosto de 2022 por un monto de S/ 3 341 162, con un plazo de 90 días calendario. Sin embargo, recién fue recibida en diciembre de 2023 y liquidada en mayo de 2024, cuando la comuna aprobó la liquidación técnica y financiera reconociendo un saldo adicional de S/ 495 544 a favor del contratista.

 

Con estos hallazgos, la Contraloría advierte que el deterioro prematuro del canal —que debía beneficiar a decenas de agricultores de Las Lomas— pone en riesgo la continuidad del riego agrícola y la inversión pública superior a los S/ 3,8 millones.

  


viernes, 24 de octubre de 2025

Sullana: ¿cómo le mejoraron la vida a un niño que respiraba con dificultad?

Una toracoscopia, que es una cirugía con pequeñas incisiones y una cámara, sin necesidad de abrir el pecho.


 

Esto permitió colocar el diafragma en su sitio correcto y mejorar la respiración del niño sin someterlo a una operación mayor.

¿Qué cambió?
El niño ahora respira mejor, no siente dolor y ha recuperado energía para volver a clases y jugar.

Antes se fatigaba incluso al correr o jugar fútbol.

¿Quiénes participaron?
El procedimiento fue liderado por el Dr. Julio Lozada Castillo, junto a los médicos Petter Gómez, Luis Helguero, Fabiola Cutipa, la anestesióloga Karolina Infante y personal de enfermería.

¿Qué dice la familia?
La madre, Janina Crisanto García, expresó su alivio:

“Antes mi hijo se cansaba al jugar, ahora puede respirar sin dificultad”.

Este tipo de intervención marca un avance en la cirugía pediátrica de la región, y aunque no se trata de una hazaña institucional, sí representa una mejora concreta en el acceso a procedimientos especializados para niños en zonas rurales.