domingo, 26 de octubre de 2025

Biohuertos escolares: experiencias locales que contrastan con un modelo aún incierto


El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció el reconocimiento a la Unidad Territorial Piura del programa Wasi Mikuna por la experiencia denominada “Biohuertos Solidarios”, desarrollada en 17 instituciones educativas del distrito de Montero, provincia de Ayabaca.

Según la cartera, el proyecto promueve la alimentación saludable en las escuelas a través del trabajo conjunto entre docentes, estudiantes y padres de familia, con apoyo logístico del municipio local, el Núcleo de Gestión Educativa Local (UGEL) de Montero, la ONG Choice Humanitarian y el programa PAIS.

 

Sin embargo, este reconocimiento llega en un contexto en el que el propio Midis busca reconfigurar el sistema nacional de alimentación escolar —aún en fase de diseño y sin resultados verificables— mediante el nuevo Programa de Alimentación Escolar (PAE). El anuncio coincide con las recientes mesas técnicas macrorregionales que el ministerio viene realizando para recoger aportes de la sociedad civil, tras las críticas sobre la falta de participación en el modelo inicial.

 


En Piura, el proyecto de biohuertos involucra colegios como Pequeños Angelitos (Cuñala), Mi Pequeño Mundo (San Martín), Los Patitos (Tailín), Eliseo Tocto Yahuana (Pite), San Francisco (Los Horcones), 20647 (Cerro de Laurel), 1459 (Uluncha), Los Girasoles, I.E. Israel y Ernesto Merino Rivera, entre otros.

Las actividades incluyeron talleres de capacitación, entrega de semillas y herramientas básicas, y asesoría en buenas prácticas agrícolas.

Aunque estas experiencias muestran una articulación local prometedora, su escala y sostenibilidad contrastan con la magnitud del desafío que enfrenta el sistema alimentario escolar nacional, que atiende a más de 4.2 millones de estudiantes. Además, el Midis aún no ha presentado indicadores concretos sobre los impactos nutricionales o pedagógicos de los biohuertos implementados.

 

El reconocimiento, entregado durante la XIII Semana de la Inclusión, se inscribe así dentro de una narrativa oficial que busca destacar logros parciales en el territorio, mientras los resultados globales del programa siguen pendientes de verificación independiente.

 

📎 Artículo relacionado:
Participación tras críticas: Midis convoca mesas técnicas para rediseñar su modelo alimentario escolar

📎 Enlace de la serie:
Una vigilancia social sin sociedad: la supervisión interna del Midis

  

Las Lomas: canal de riego Cerrito presenta fallas estructurales a solo dos años de haber sido recibido por la municipalidad

La Contraloría General de la República detectó deficiencias en la infraestructura del canal Cerrito, pese a que fue entregado y liquidado oficialmente por la Municipalidad Distrital de Las Lomas. La inversión superó los S/ 3,8 millones.

 

El canal de riego Cerrito, ubicado en el sector Chipillico Bajo del distrito de Las Lomas (provincia de Piura), fue inaugurado hace apenas dos años con la promesa de mejorar la distribución del agua para cultivos. Hoy, sin embargo, la Contraloría General de la República (CGR) advierte que la obra presenta fisuras, desprendimientos, grietas y un pase aéreo colapsado, pese a haber sido recibida y liquidada por la municipalidad.

 

Según el Informe de Control Concurrente N.º 046-2025-OCI/0454-SCC, que evaluó el periodo del 17 y 18 de septiembre de 2025, el deterioro incluye fallas estructurales en el pórtico de salida, que actualmente funciona de manera provisional con tuberías de PVC apoyadas sobre madera, un sistema inestable y riesgoso para el servicio de riego.

 

Durante la inspección, los auditores también identificaron fisuras en las cajas de entrada y salida, tuberías degradadas, grietas en un pase peatonal y desprendimiento de concreto en los bordes del pase vehicular, además de juntas rotas y tramos deslizados o ausentes del canal principal.

 

La obra fue contratada en agosto de 2022 por un monto de S/ 3 341 162, con un plazo de 90 días calendario. Sin embargo, recién fue recibida en diciembre de 2023 y liquidada en mayo de 2024, cuando la comuna aprobó la liquidación técnica y financiera reconociendo un saldo adicional de S/ 495 544 a favor del contratista.

 

Con estos hallazgos, la Contraloría advierte que el deterioro prematuro del canal —que debía beneficiar a decenas de agricultores de Las Lomas— pone en riesgo la continuidad del riego agrícola y la inversión pública superior a los S/ 3,8 millones.

  


viernes, 24 de octubre de 2025

Sullana: ¿cómo le mejoraron la vida a un niño que respiraba con dificultad?

Una toracoscopia, que es una cirugía con pequeñas incisiones y una cámara, sin necesidad de abrir el pecho.


 

Esto permitió colocar el diafragma en su sitio correcto y mejorar la respiración del niño sin someterlo a una operación mayor.

¿Qué cambió?
El niño ahora respira mejor, no siente dolor y ha recuperado energía para volver a clases y jugar.

Antes se fatigaba incluso al correr o jugar fútbol.

¿Quiénes participaron?
El procedimiento fue liderado por el Dr. Julio Lozada Castillo, junto a los médicos Petter Gómez, Luis Helguero, Fabiola Cutipa, la anestesióloga Karolina Infante y personal de enfermería.

¿Qué dice la familia?
La madre, Janina Crisanto García, expresó su alivio:

“Antes mi hijo se cansaba al jugar, ahora puede respirar sin dificultad”.

Este tipo de intervención marca un avance en la cirugía pediátrica de la región, y aunque no se trata de una hazaña institucional, sí representa una mejora concreta en el acceso a procedimientos especializados para niños en zonas rurales. 

jueves, 16 de octubre de 2025

🔍 Octubre sin agua: ¿Qué nos dicen los datos sobre el déficit hídrico en Piura?


Mientras el sol se impone sobre los valles de Piura, los datos confirman lo que muchos agricultores ya intuyen: la temporada de lluvias será débil y los reservorios están en niveles críticos. No es una percepción, es un pronóstico respaldado por modelos y reportes oficiales.

 


📉 Pronóstico de lluvias: ¿qué dice el modelo europeo?

Según el modelo ECMWF (Centro Europeo de Pronóstico), los mapas de anomalía de precipitación para diciembre 2025, enero y febrero 2026 muestran valores negativos sostenidos en la costa norte y sierra occidental. Esto significa:

  • Menos lluvia de lo habitual en los meses clave de recarga hídrica
  • Escenario de déficit estacional prolongado
  • Riesgo para cultivos dependientes de lluvias complementarias (algodón, arroz, frutales)

La proyección se refuerza con el gráfico de escenarios climáticos mensuales: de octubre a febrero, el color marrón (periodo seco) se expande, desplazando las zonas verdes (normal) y naranjas (superior).

 


🏞️ Poechos y San Lorenzo: ¿cuánta agua queda?

El Reporte Hidrológico N°198 – Senamhi DZ01, actualizado al 15 de octubre de 2025, revela lo siguiente:

Poechos

  • Capacidad total: 885.0 MMC
  • Volumen actual: 190.0 MMC
  • Solo 21.23% de almacenamiento
  • Capacidad vacía: 85.95%

San Lorenzo

  • Capacidad total: 156.8 MMC
  • Volumen actual: 48.0 MMC
  • Solo 30.57% de almacenamiento
  • Capacidad vacía: 68.20%

Ambos reservorios están por debajo del umbral de seguridad hídrica, lo que implica:

  • Riesgo para la campaña agrícola 2025–2026
  • Posibles restricciones en el abastecimiento urbano y rural
  • Necesidad urgente de planificación hídrica y activación de alertas comunitarias

📌 Nota técnica: San Lorenzo abastece exclusivamente al valle del mismo nombre (Tambogrande, Las Lomas), mientras Poechos cubre el valle del Chira y parte del Bajo Piura.

🧠 ¿Qué sigue?

Los datos no son una sentencia, pero sí una advertencia. Este octubre sin agua nos obliga a:

  • Activar perifoneo y cápsulas informativas en zonas agrícolas
  • Coordinar con juntas de usuarios y autoridades locales
  • Priorizar cultivos de bajo consumo hídrico y estrategias de riego tecnificado
  • Difundir lecturas territoriales que combinen afecto, precisión y memoria

  

miércoles, 15 de octubre de 2025

¿Cómo se hace la transferencia de gestión y cómo lo acompañará Contraloría?


Todo el proceso será virtual, a través del aplicativo “Rendición de Cuentas y Transferencia de Gestión”.

Allí, los funcionarios salientes y entrantes registrarán documentos, actas y reportes. Además, se usará firma digital para validar los archivos, y si no se cuenta con certificado digital, se podrá usar el DNI electrónico o formatos físicos.

 

¿Qué se entrega?
Los titulares salientes deben presentar:

  • El acta de instalación de su equipo de transferencia.
  • El informe de rendición de cuentas por cese.
  • El informe de transferencia de gestión individual y sectorial.

Los titulares entrantes deben presentar:

  • La conformación de su equipo.
  • El acta de instalación de la comisión de transferencia.
  • El acta final de recepción de la gestión.

 

¿Y qué pasa después?
Una vez terminado el proceso, la Contraloría publicará los informes en su portal web para que cualquier ciudadano pueda consultarlos.

También se informará qué entidades no cumplieron con entregar sus reportes, como parte del compromiso con la transparencia.

La Contraloría brindará capacitaciones a los funcionarios involucrados y ha habilitado un enlace virtual para asistencia técnica, disponible de lunes a viernes en horario laboral.

Este acompañamiento busca que el cambio de autoridades no signifique un retroceso en la gestión pública, sino una oportunidad para continuar con responsabilidad y claridad. 

miércoles, 8 de octubre de 2025

El Cuerpo Médico de Sullana Rectifica y Reafirma su Vigilancia: La Verdad Detrás del Director Administrativo

El Hospital de Apoyo II-2 de Sullana ha sido escenario de una reciente controversia que ha mantenido en vilo a la comunidad. El Cuerpo Médico de la institución emitió dos comunicados consecutivos que, si bien abordaron la preocupación por la gobernanza hospitalaria, culminaron en una importante rectificación respecto a uno de los funcionarios señalados.

 


El primer pronunciamiento, emitido tras la renuncia del exdirector Dr. Dante Salazar La Torre, manifestaba una "preocupación categórica" por la situación institucional. Entre las decisiones cuestionadas, se señalaba la designación del señor Luis Fernando Castro Álamo como Director Administrativo, la cual, según el gremio médico, se realizó sin la consulta debida y generaba un riesgo de afectar la transparencia.

 

En ese momento, el Cuerpo Médico expresó su alarma indicando que Castro Álamo "afronta cuestionamientos públicos que van más allá de no contar con sentencia firme," afectando la confianza e imagen del nosocomio.

 


La Rectificación: Archivo de las Denuncias

Sin embargo, en un ejercicio de responsabilidad y apego a los principios de veracidad y transparencia, el Cuerpo Médico emitió un segundo comunicado para rectificar sus afirmaciones sobre el estado legal del funcionario.

 

Esta es la información adicional clave que ha sido verificada y que el gremio médico se encargó de poner en conocimiento de la ciudadanía:

  • Estado Legal del Funcionario: El señor Luis Fernando Castro Álamo ha presentado documentación oficial que demuestra que las denuncias en su contra han sido archivadas.
  • Detalle del Caso: Específicamente, el Ministerio Público - Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Sullana ha dispuesto NO FORMALIZAR NI CONTINUAR con la investigación preparatoria seguida en su contra por el delito de peculado en agravio de la Municipalidad Provincial de Sullana.

Con esta aclaración, el Cuerpo Médico rectifica públicamente la información difundida y, además, reconoce los aportes que el Director Administrativo ha manifestado en relación con la observancia de la legalidad en los procesos administrativos, algo que no se mencionaba en la comunicación inicial.

 

Reafirmación del Compromiso

Pese a la rectificación sobre el estado legal del señor Castro Álamo, el Cuerpo Médico del Hospital de Apoyo II-2 de Sullana ha sido enfático en reafirmar su rol. Mantienen su compromiso de:

  1. Vigilancia Gremial: Seguir velando por la transparencia, idoneidad y autonomía de la gestión hospitalaria, conforme a la Ley General de Salud.
  2. Foco Central: Ratificar que su principal preocupación es y seguirá siendo la adecuada atención de los pacientes, exigiendo un sistema de salud libre de intereses ajenos al bienestar de la comunidad.

  

lunes, 6 de octubre de 2025

Piura se prepara para recibir a más de dos mil gimnastas en el Campeonato Nacional 2025



Piura
será sede del Campeonato Nacional de Gimnasia 2025, que reunirá a más de dos mil deportistas de todo el país del 9 al 14 de diciembre. El evento, denominado “Fuerza, arte y pasión... ¡Somos gimnasia!”, contará con el respaldo de la Federación Deportiva Peruana de Gimnasia (FDPG) y el Instituto Peruano del Deporte (IPD).

 

Dos sedes para una fiesta deportiva

Las competencias se desarrollarán de manera simultánea en dos escenarios: el coliseo del colegio Nuestra Señora de Lourdes y el coliseo del Club Grau, que abrirán sus puertas a gimnastas, entrenadores, jueces y público durante seis días de intensa actividad deportiva.

 

El torneo incluirá cuatro modalidades:

  • Gimnasia Artística Femenina
  • Gimnasia Artística Masculina
  • Trampolín
  • Gimnasia Rítmica

En total, se espera la presencia de alrededor de 2200 participantes oficiales, entre deportistas, entrenadores, jueces y personal técnico.

 


Evaluaciones y preparativos

Una delegación de la FDPG visitó recientemente Piura para revisar la infraestructura y coordinar los detalles logísticos. En la reunión participaron Lucinda Infante, presidenta de la Federación Deportiva Peruana de Gimnasia; Augusto Durand, jefe de la unidad técnica; Percy Quilcate, presidente del IPD Piura; y Sadith Quevedo, directora de la Escuela de Gimnasia Nuestra Señora de Lourdes, quien encabeza el comité organizador local.

 

Las autoridades destacaron el compromiso de la región en asegurar que Piura esté a la altura del desafío. “Queremos que este campeonato sea un éxito, tanto en lo deportivo como en lo organizativo”, expresaron los representantes de la federación.

Delegaciones de todo el país

 

Los deportistas clasificados provienen de Lima, Arequipa, Trujillo, Madre de Dios, Callao, Cusco, Tacna, Moquegua, Huaraz, Huánuco, Loreto, Ica, Apurímac y, por supuesto, Piura como anfitriona. Cada delegación llega con el objetivo de superar sus propias marcas y lograr una destacada participación en el ranking nacional.

 

Próximos anuncios

El comité organizador local convocará en los próximos días a una conferencia de prensa para presentar oficialmente el evento y anunciar el cronograma de actividades. Paralelamente, se viene trabajando en el acondicionamiento de los recintos y en la logística necesaria para garantizar el desarrollo del campeonato en condiciones óptimas.

 

jueves, 2 de octubre de 2025

Morropón: Falta de mantenimiento en reservorios pone en riesgo inversión millonaria de riego


La Contraloría General de la República advirtió que los reservorios de agua para riego instalados en Morropón presentan deficiencias de mantenimiento que amenazan su funcionamiento, seguridad y vida útil. Estas fallas podrían comprometer una inversión que supera los S/ 58 millones y que busca beneficiar a más de 9000 pobladores con acceso seguro al recurso hídrico.

 

Riesgos detectados

El Informe de Hito de Control n.º 074-2025-OCI/5349-SCC, que evaluó el periodo del 1 al 13 de septiembre de 2025, detalla los principales problemas:

  • Crecimiento de maleza en las áreas circundantes de los reservorios ya culminados.
  • Ausencia de señalética y de sistemas de rebose, lo que aumenta el riesgo de desbordes.
  • En el reservorio El Hualtaco, se hallaron tramos de geomembrana sin anclaje, con cortes y roturas que comprometen la impermeabilidad del embalse.

La geomembrana cumple una función crítica: evitar filtraciones hacia el suelo y, con ello, pérdidas de agua. Su deterioro anticipado afecta directamente el objetivo del proyecto.

 

Situación contractual

La Contraloría advirtió que, pese a que la obra aún se encuentra en ejecución hasta el 30 de diciembre de 2025, la supervisión viene entregando reservorios terminados a las organizaciones de agricultores para que asuman su cuidado y mantenimiento. Esto ocurre sin que el proyecto haya sido formalmente recibido, lo que incrementa el riesgo de fallas y desprotege a los beneficiarios.

 

El proyecto inició en septiembre de 2022 con un plazo de ejecución de 240 días calendario, pero ha sufrido cuatro ampliaciones y una suspensión. A la fecha, solo registra un avance físico del 78.37%.

 

Alcance regional

El plan comprende la construcción de reservorios en 27 distritos de las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón. En esta última se proyectaron 43 reservorios, clave para mejorar la productividad agrícola de la zona.

 

El informe de control advierte que el descuido actual no solo amenaza la sostenibilidad de las obras en Morropón, sino que podría extenderse a todo el paquete regional, debilitando una inversión que busca mejorar la seguridad alimentaria y las condiciones de vida en la sierra piurana.