miércoles, 15 de octubre de 2025

¿Cómo se hace la transferencia de gestión y cómo lo acompañará Contraloría?


Todo el proceso será virtual, a través del aplicativo “Rendición de Cuentas y Transferencia de Gestión”.

Allí, los funcionarios salientes y entrantes registrarán documentos, actas y reportes. Además, se usará firma digital para validar los archivos, y si no se cuenta con certificado digital, se podrá usar el DNI electrónico o formatos físicos.

 

¿Qué se entrega?
Los titulares salientes deben presentar:

  • El acta de instalación de su equipo de transferencia.
  • El informe de rendición de cuentas por cese.
  • El informe de transferencia de gestión individual y sectorial.

Los titulares entrantes deben presentar:

  • La conformación de su equipo.
  • El acta de instalación de la comisión de transferencia.
  • El acta final de recepción de la gestión.

 

¿Y qué pasa después?
Una vez terminado el proceso, la Contraloría publicará los informes en su portal web para que cualquier ciudadano pueda consultarlos.

También se informará qué entidades no cumplieron con entregar sus reportes, como parte del compromiso con la transparencia.

La Contraloría brindará capacitaciones a los funcionarios involucrados y ha habilitado un enlace virtual para asistencia técnica, disponible de lunes a viernes en horario laboral.

Este acompañamiento busca que el cambio de autoridades no signifique un retroceso en la gestión pública, sino una oportunidad para continuar con responsabilidad y claridad. 

miércoles, 8 de octubre de 2025

El Cuerpo Médico de Sullana Rectifica y Reafirma su Vigilancia: La Verdad Detrás del Director Administrativo

El Hospital de Apoyo II-2 de Sullana ha sido escenario de una reciente controversia que ha mantenido en vilo a la comunidad. El Cuerpo Médico de la institución emitió dos comunicados consecutivos que, si bien abordaron la preocupación por la gobernanza hospitalaria, culminaron en una importante rectificación respecto a uno de los funcionarios señalados.

 


El primer pronunciamiento, emitido tras la renuncia del exdirector Dr. Dante Salazar La Torre, manifestaba una "preocupación categórica" por la situación institucional. Entre las decisiones cuestionadas, se señalaba la designación del señor Luis Fernando Castro Álamo como Director Administrativo, la cual, según el gremio médico, se realizó sin la consulta debida y generaba un riesgo de afectar la transparencia.

 

En ese momento, el Cuerpo Médico expresó su alarma indicando que Castro Álamo "afronta cuestionamientos públicos que van más allá de no contar con sentencia firme," afectando la confianza e imagen del nosocomio.

 


La Rectificación: Archivo de las Denuncias

Sin embargo, en un ejercicio de responsabilidad y apego a los principios de veracidad y transparencia, el Cuerpo Médico emitió un segundo comunicado para rectificar sus afirmaciones sobre el estado legal del funcionario.

 

Esta es la información adicional clave que ha sido verificada y que el gremio médico se encargó de poner en conocimiento de la ciudadanía:

  • Estado Legal del Funcionario: El señor Luis Fernando Castro Álamo ha presentado documentación oficial que demuestra que las denuncias en su contra han sido archivadas.
  • Detalle del Caso: Específicamente, el Ministerio Público - Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Sullana ha dispuesto NO FORMALIZAR NI CONTINUAR con la investigación preparatoria seguida en su contra por el delito de peculado en agravio de la Municipalidad Provincial de Sullana.

Con esta aclaración, el Cuerpo Médico rectifica públicamente la información difundida y, además, reconoce los aportes que el Director Administrativo ha manifestado en relación con la observancia de la legalidad en los procesos administrativos, algo que no se mencionaba en la comunicación inicial.

 

Reafirmación del Compromiso

Pese a la rectificación sobre el estado legal del señor Castro Álamo, el Cuerpo Médico del Hospital de Apoyo II-2 de Sullana ha sido enfático en reafirmar su rol. Mantienen su compromiso de:

  1. Vigilancia Gremial: Seguir velando por la transparencia, idoneidad y autonomía de la gestión hospitalaria, conforme a la Ley General de Salud.
  2. Foco Central: Ratificar que su principal preocupación es y seguirá siendo la adecuada atención de los pacientes, exigiendo un sistema de salud libre de intereses ajenos al bienestar de la comunidad.

  

lunes, 6 de octubre de 2025

Piura se prepara para recibir a más de dos mil gimnastas en el Campeonato Nacional 2025



Piura
será sede del Campeonato Nacional de Gimnasia 2025, que reunirá a más de dos mil deportistas de todo el país del 9 al 14 de diciembre. El evento, denominado “Fuerza, arte y pasión... ¡Somos gimnasia!”, contará con el respaldo de la Federación Deportiva Peruana de Gimnasia (FDPG) y el Instituto Peruano del Deporte (IPD).

 

Dos sedes para una fiesta deportiva

Las competencias se desarrollarán de manera simultánea en dos escenarios: el coliseo del colegio Nuestra Señora de Lourdes y el coliseo del Club Grau, que abrirán sus puertas a gimnastas, entrenadores, jueces y público durante seis días de intensa actividad deportiva.

 

El torneo incluirá cuatro modalidades:

  • Gimnasia Artística Femenina
  • Gimnasia Artística Masculina
  • Trampolín
  • Gimnasia Rítmica

En total, se espera la presencia de alrededor de 2200 participantes oficiales, entre deportistas, entrenadores, jueces y personal técnico.

 


Evaluaciones y preparativos

Una delegación de la FDPG visitó recientemente Piura para revisar la infraestructura y coordinar los detalles logísticos. En la reunión participaron Lucinda Infante, presidenta de la Federación Deportiva Peruana de Gimnasia; Augusto Durand, jefe de la unidad técnica; Percy Quilcate, presidente del IPD Piura; y Sadith Quevedo, directora de la Escuela de Gimnasia Nuestra Señora de Lourdes, quien encabeza el comité organizador local.

 

Las autoridades destacaron el compromiso de la región en asegurar que Piura esté a la altura del desafío. “Queremos que este campeonato sea un éxito, tanto en lo deportivo como en lo organizativo”, expresaron los representantes de la federación.

Delegaciones de todo el país

 

Los deportistas clasificados provienen de Lima, Arequipa, Trujillo, Madre de Dios, Callao, Cusco, Tacna, Moquegua, Huaraz, Huánuco, Loreto, Ica, Apurímac y, por supuesto, Piura como anfitriona. Cada delegación llega con el objetivo de superar sus propias marcas y lograr una destacada participación en el ranking nacional.

 

Próximos anuncios

El comité organizador local convocará en los próximos días a una conferencia de prensa para presentar oficialmente el evento y anunciar el cronograma de actividades. Paralelamente, se viene trabajando en el acondicionamiento de los recintos y en la logística necesaria para garantizar el desarrollo del campeonato en condiciones óptimas.

 

jueves, 2 de octubre de 2025

Morropón: Falta de mantenimiento en reservorios pone en riesgo inversión millonaria de riego


La Contraloría General de la República advirtió que los reservorios de agua para riego instalados en Morropón presentan deficiencias de mantenimiento que amenazan su funcionamiento, seguridad y vida útil. Estas fallas podrían comprometer una inversión que supera los S/ 58 millones y que busca beneficiar a más de 9000 pobladores con acceso seguro al recurso hídrico.

 

Riesgos detectados

El Informe de Hito de Control n.º 074-2025-OCI/5349-SCC, que evaluó el periodo del 1 al 13 de septiembre de 2025, detalla los principales problemas:

  • Crecimiento de maleza en las áreas circundantes de los reservorios ya culminados.
  • Ausencia de señalética y de sistemas de rebose, lo que aumenta el riesgo de desbordes.
  • En el reservorio El Hualtaco, se hallaron tramos de geomembrana sin anclaje, con cortes y roturas que comprometen la impermeabilidad del embalse.

La geomembrana cumple una función crítica: evitar filtraciones hacia el suelo y, con ello, pérdidas de agua. Su deterioro anticipado afecta directamente el objetivo del proyecto.

 

Situación contractual

La Contraloría advirtió que, pese a que la obra aún se encuentra en ejecución hasta el 30 de diciembre de 2025, la supervisión viene entregando reservorios terminados a las organizaciones de agricultores para que asuman su cuidado y mantenimiento. Esto ocurre sin que el proyecto haya sido formalmente recibido, lo que incrementa el riesgo de fallas y desprotege a los beneficiarios.

 

El proyecto inició en septiembre de 2022 con un plazo de ejecución de 240 días calendario, pero ha sufrido cuatro ampliaciones y una suspensión. A la fecha, solo registra un avance físico del 78.37%.

 

Alcance regional

El plan comprende la construcción de reservorios en 27 distritos de las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón. En esta última se proyectaron 43 reservorios, clave para mejorar la productividad agrícola de la zona.

 

El informe de control advierte que el descuido actual no solo amenaza la sostenibilidad de las obras en Morropón, sino que podría extenderse a todo el paquete regional, debilitando una inversión que busca mejorar la seguridad alimentaria y las condiciones de vida en la sierra piurana.

  

jueves, 25 de septiembre de 2025

Catacaos: deterioro en la capa base pone en riesgo camino vecinal de más de S/ 14 millones


La Contraloría General de la República (CGR) advirtió a la Municipalidad Distrital de Catacaos sobre el deterioro de la capa base en la obra de rehabilitación del camino vecinal que une las localidades de Monte Castillo, Buenos Aires de Cumbibira, Cumbibira Norte, Cumbibira Centro, Cumbibira y Vichayal, en el Bajo Piura. El problema, causado por el tiempo transcurrido desde su colocación y el tránsito de vehículos, compromete la vida útil de la vía y la adecuada transitabilidad.

 

El Informe de Hito de Control N.° 009-2025-OCI/2408-SCC, que evaluó el periodo del 29 de agosto al 15 de septiembre de 2025, detectó el desprendimiento del agregado grueso y fino, lo que redujo el espesor de la capa estructural y generó excavaciones, huellas de neumáticos y ondulaciones. Esto impide que la posterior imprimación se adhiera correctamente, poniendo en riesgo que la vía asfaltada termine presentando baches, fisuras y deformaciones prematuras.

 

Además, los auditores constataron la separación de agregados en el material de base, lo que refleja pérdida de cohesión interna. La situación se atribuye tanto al paso de vehículos —al no colocarse tranqueras— como a la falta de mantenimiento por humedecimiento, ya que los topes instalados por el contratista impidieron el ingreso de cisternas. Cabe señalar que la obra se mantiene con plazo suspendido desde el 2 de agosto.

 

La comisión de control también detectó taludes de relleno con pendiente excesiva para el acceso del puente 2, sin la protección adecuada, además de material excedente acumulado. Estos factores comprometen la seguridad de la infraestructura y de los usuarios.

 

Una obra con retrasos y antecedentes críticos

La rehabilitación del camino vecinal fue adjudicada en diciembre de 2022 a un consorcio, pero en junio de 2024 el contrato fue resuelto. Recién a finales de ese año se firmó un nuevo contrato con otra empresa para el saldo de obra por más de S/ 14 millones y un plazo de 210 días calendario. Sin embargo, al mes de septiembre de 2025, el proyecto solo registra un avance físico del 39%.

 

La Contraloría concluyó que las deficiencias detectadas ponen en riesgo el uso del camino, la finalidad pública de la obra y la seguridad en la zona, y notificó el informe al titular de la entidad. El documento completo está disponible en el portal institucional del órgano de control.

  

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Dengue en Sullana: infectados y casas renuentes fuerzan la articulación de autoridades


La batalla contra el dengue en la provincia de Sullana tiene un epicentro claro y bien definido: su propia área metropolitana. Un análisis de los datos más recientes de la Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna revela una preocupante concentración de casos y un desafío social que se agrava en los mismos lugares: los distritos de Sullana, Bellavista y Marcavelica.

 

Según la Sala Situacional hasta la Semana Epidemiológica 37, nuestra subregión acumula un total de 569 casos de dengue, con los tres distritos del área metropolitana de Sullana encabezando las estadísticas:

  • Sullana: 245 casos
  • Tambogrande: 45 casos (no es parte de Sullana Metropolitana)
  • Bellavista: 40 casos

 

Pero el problema no es solo biológico, sino también social. Un cuadro oficial de la Dirección Subregional de Salud (DSRSLCC) muestra una correlación directa entre los distritos con más casos y la mayor cantidad de hogares renuentes. Un hogar renuente es aquel que, por diversas razones, niega el acceso al personal de salud para realizar la fumigación o el control larvario.

 

La renuencia es un factor que sabotea los esfuerzos de contención, creando focos de infestación que ponen en riesgo a toda la comunidad.

 

Los datos son contundentes:

  • Sullana: 1232 hogares renuentes
  • Bellavista: 1202 hogares renuentes
  • Marcavelica: 286 hogares renuentes

Esta situación no es nueva, sino que se viene arrastrando desde hace meses, dejando en evidencia la necesidad urgente de una acción coordinada y multisectorial.

 


Esta cruda realidad epidemiológica y social fue, sin duda, el motor detrás de la reunión de coordinación intersectorial sobre salud que tuvo lugar el 22 de septiembre en la Municipalidad Provincial de Sullana. El acta de compromisos de esa reunión detalla que las autoridades municipales y sanitarias se vieron forzadas a la acción, reconociendo que la lucha contra el dengue exige un esfuerzo conjunto de todas las gerencias, desde Gestión Ambiental hasta Seguridad Ciudadana.

 

La sesión, que culminó con el acuerdo de formar un comité operativo municipal, subraya una verdad innegable: no se puede combatir el dengue solo con cifras y fumigaciones. Se necesita liderazgo, coordinación y, sobre todo, la colaboración activa de la ciudadanía para abrir las puertas y permitir que las brigadas de salud hagan su trabajo. Los datos lo demuestran: la lucha contra el dengue en Sullana comienza en cada casa renuente.

  

domingo, 21 de septiembre de 2025

Una escuela en plena frontera Perú-Ecuador gana segundo lugar con proyecto de alfabetización digital


Estudiantes de la I.E. 14320 en La Tienda, distrito de Suyo (Ayabaca, Piura), crearon un proyecto para digitalizar los materiales escritos de su escuela, incluyendo ensayos e historias, y convertirlos en recursos digitales como archivos  PDF y audiolibros. La institución educativa se encuentra en la comunidad de Pampa Larga, en plena línea de frontera con ecuador, apenas separada de este país por el río Chira.

 


¿En qué consiste el proyecto?
💡

La iniciativa, titulada “Digitalizamos nuestra tipología textual”, surgió de los desafíos y oportunidades del aprendizaje virtual durante los años de pandemia 2020 y 20212. Estudiantes y maestros se dieron cuenta de la importancia de las herramientas digitales para la educación y quisieron crear una forma de compartir su propio trabajo con toda la comunidad escolar33.

 

El objetivo era fomentar el amor por la lectura haciendo que los textos creados por los estudiantes fueran accesibles a través de enlaces digitales y códigos QR4444.

 

El proyecto fue liderado por las estudiantes Alena Muriel Vivanco Calle y Emmily Fernanda Moncada Moncada 5en el área de

Soluciones Tecnológicas6.

 


¿Cómo lo hicieron?
⚙️

El proyecto siguió un proceso claro de cuatro pasos:

  1. Recopilación de Documentos: Los estudiantes recogieron, revisaron y editaron las diferentes producciones textuales de los niveles primario y secundario de la escuela7777.
  2. Conversión Digital: Analizaron qué aplicaciones usar para la digitalización8888. El equipo utilizó herramientas como

Canva para crear PDFs digitales y Dolby On para producir audiolibros a partir de los textos recopilados9.

  1. Almacenamiento de Información: El contenido digital finalizado se alojó en el Google Drive de un docente para generar los enlaces y códigos QR compartibles10.
  2. Difusión y Pruebas: Los textos digitalizados se compartieron con la comunidad a través de grupos de WhatsApp y en plataformas institucionales11. También se distribuyeron tarjetas de lectura con códigos QR a estudiantes, padres y maestros para asegurar que los recursos fueran fácilmente accesibles en varios dispositivos, incluyendo teléfonos celulares, tabletas y computadoras portátiles121212.

 

Fomentando una Comunidad Lectora 📚

Este proyecto requirió la instalación de internet en la institución 13y el uso de las laptops de los docentes y dispositivos personales de los estudiantes14. Cabe destacar que el proyecto se completó sin generar costos adicionales, ya que se utilizaron equipos existentes de la escuela y dispositivos personales15.

 

El esfuerzo de los estudiantes les valió el segundo lugar en la Feria de Ciencia y Tecnología en Las Lomas el 19 de septiembre de 2025. Este logro destaca cómo una solución tecnológica simple pero efectiva puede promover la alfabetización y crear una comunidad de lectores más fuerte, incluso en áreas remotas como la frontera entre Perú y Ecuador. 🇵🇪🇪🇨 

Marcavelica: retrasos y desorden en la entrega del Vaso de Leche


La Contraloría General de la República reveló que la Municipalidad Distrital de Marcavelica (provincia de Sullana, Piura) no garantizó el abastecimiento permanente del Programa del Vaso de Leche (PVL) durante 2024, afectando directamente la atención de más de dos mil beneficiarios.

 

Tres meses sin alimento asegurado

Según el Informe de Acción de Oficio Posterior n.° 015-2025-2-0455-AOP, la comuna no cumplió con el mandato legal de entregar los productos alimenticios los siete días de la semana durante todo el año.

Los insumos recién empezaron a llegar entre abril y diciembre, lo que dejó a los comités del PVL sin abastecimiento durante los tres primeros meses de 2024.

 

Alimentos crudos en lugar de preparados

Otro hallazgo fue que la municipalidad distribuyó los productos en estado crudo, cuando la norma obliga a que se entreguen como alimentos preparados. La causa: ausencia de cocinas, utensilios y gas en los comités, lo que limitó la posibilidad de cumplir con la ley y garantizar raciones seguras.

 

Comité sin reglas claras

La Contraloría también advirtió que el Comité de Administración del PVL en Marcavelica carecía de un Reglamento de Organización y Funciones (ROF) aprobado por el concejo municipal. Esta falta de normativa impidió que el comité contara con reglas claras para administrar con transparencia y eficacia los recursos públicos destinados al programa.

 

Presupuesto y alcance

Durante el 2024, la municipalidad firmó contratos por S/ 235 644 para la compra de 57 756 latas de leche evaporada y por S/ 168 948 para 21 660 kilos de hojuelas y derivados, destinados a 74 comités del vaso de leche con 2077 beneficiarios registrados.

 

Un llamado de atención

El informe de control fue notificado al titular de la entidad y publicado en el portal institucional de la Contraloría. El caso de Marcavelica se suma a los cuestionamientos en Piura sobre la gestión del PVL, donde también se han detectado municipalidades con cero ejecución presupuestal en lo que va de 2025.

 

La Contraloría insiste en que este programa social debe ejecutarse de manera constante, transparente y eficiente, pues está orientado a la población más vulnerable: niños menores de seis años, madres gestantes y en periodo de lactancia, así como personas en condición de desnutrición o con enfermedades como la tuberculosis.

  

Pescadores de Piura rechazan proyecto de Pazo Nunura que busca reabrir formalización de embarcaciones


El 14 de septiembre de 2025, el portal Infobae reveló que el congresista Bernardo Pazo Nunura, de Somos Perú, presentó el proyecto de ley 12373/2025-CR, con el que busca reabrir el proceso de formalización para unas ocho mil embarcaciones pesqueras artesanales que quedaron fuera del programa SIFORPA 2, cerrado el 31 de julio de 2023.

 

La propuesta pretende dar una nueva oportunidad a las embarcaciones que no acreditaron su existencia o no completaron sus trámites, pero ha sido cuestionada por generar un conflicto de interés. Investigaciones periodísticas identificaron que Pazo y su familia tienen vínculos con astilleros y empresas dedicadas a la construcción y reparación de naves, como Astilleros Navales del Pacífico e Inversiones del Mar Chicama, lo que supondría un beneficio económico directo.

 

El proyecto también enfrenta reparos legales y ambientales: abrir nuevamente un proceso ya cerrado vulneraría la seguridad jurídica y podría legitimar embarcaciones construidas de forma ilegal, incentivando la informalidad y presionando aún más la sobreexplotación del mar peruano. Tanto ministerios como gremios empresariales y organizaciones pesqueras han advertido de estos riesgos.

 


Los pescadores piuranos marcan posición

El debate no quedó en Lima. El 20 de septiembre de 2025, dirigentes de pescadores de todo el departamento de Piura se reunieron en Talara para fijar una postura común frente a la iniciativa.

 

De acuerdo con una fuente que participó en el encuentro, la posición fue de rechazo firme al proyecto de Pazo. Los representantes compararon la propuesta con un “REINFO pesquero”, aludiendo al antecedente de la minería informal, y defendieron la intangibilidad de las 5 millas marinas como espacio vital para la pesca artesanal y la conservación de los recursos.

 

Los dirigentes acordaron emitir un acta con sus conclusiones y dejaron abierta la posibilidad de nuevas coordinaciones para visibilizar su oposición.

 


Más allá de la formalización

El caso Pazo Nunura pone en evidencia una tensión de fondo: mientras el Estado busca ordenar y proteger los recursos marinos, los proyectos legislativos que reabren formalizaciones terminan enviando el mensaje de que los plazos y las normas pueden modificarse una y otra vez, validando a quienes operan al margen de la ley y dejando en desventaja a quienes cumplieron.

 

En ese contexto, la voz de los pescadores piuranos añade un elemento clave: la defensa desde el propio territorio de quienes dependen directamente del mar y que advierten los peligros de una flota sobredimensionada y la institucionalización de la impunidad.

  

sábado, 20 de septiembre de 2025

PNP inaugura base DINOES y central de monitoreo en Piura para enfrentar al crimen organizado

La






Policía Nacional del Perú inauguró este sábado 20 de septiembre una moderna base de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) en Piura, con capacidad para albergar a 100 agentes especializados en la lucha contra el crimen organizado. La nueva unidad reforzará las operaciones de patrullaje, control del orden interno y respuesta ante emergencias en zonas de alto riesgo de la región.

 

La ceremonia estuvo presidida por el comandante general de la PNP, general de Policía Víctor José Zanabria Ángulo, quien resaltó que el despliegue de esta fuerza de élite busca enfrentar con mayor eficacia a las organizaciones criminales que operan en el norte del país.

 






Durante la actividad también se puso en marcha la Central de Comunicaciones y Monitoreo (Centracom), equipada con tecnología de última generación para vigilar en tiempo real puntos críticos y coordinar el movimiento de los vehículos policiales de comisarías y unidades especializadas.

 

Asimismo, se colocó la primera piedra del futuro auditorio de la Región Policial Piura, que servirá para la capacitación continua de los efectivos y el fortalecimiento del vínculo con la comunidad.

 

El jefe de la Región Policial Piura, general PNP Manuel Wuilmer Farías Zapata, destacó que estas iniciativas han sido posibles gracias a la articulación entre la institución y el sector empresarial local.

 

Con






la nueva base operativa y la Centracom, la PNP busca consolidar una presencia estratégica en Piura y garantizar una respuesta rápida ante hechos de violencia y criminalidad organizada.

  

jueves, 18 de septiembre de 2025

Piura pierde acceso a Internet de alta velocidad por fallo en Pronatel que costó más de US$ 10 millones


La Contraloría General de la República reveló que un error en la gestión del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) dejó en el aire dos proyectos de conectividad que debían beneficiar a cientos de comunidades rurales en Piura y Tumbes.

 

Además del perjuicio directo en la población, el Estado peruano tuvo que pagar más de US$ 10 millones en indemnización a la empresa contratista tras perder un arbitraje internacional.

 

El impacto en Piura

La paralización de los proyectos de banda ancha afecta de manera directa a 422 comunidades rurales, entre ellas numerosas localidades de la sierra y la costa piurana, que iban a ser conectadas con Internet de alta velocidad.

 

La consecuencia inmediata:

  • 428 locales escolares públicos quedaron sin acceso a conectividad.
  • 254 establecimientos de salud no cuentan con Internet para sus servicios y telemedicina.
  • 35 comisarías no pueden fortalecer su capacidad de respuesta mediante sistemas digitales.

En conjunto, miles de piuranos que dependen de servicios básicos —educación, salud y seguridad— siguen marginados del acceso digital, clave para el desarrollo social y económico.

 


El error de Pronatel

De acuerdo con el Informe de Auditoría de Cumplimiento N.° 023-2025-2-6403-AC, el problema se originó cuando Pronatel denegó injustificadamente una séptima ampliación de plazo a la empresa contratista.

 

El contrato, de más de US$ 98.5 millones, ya había recibido seis ampliaciones previas. Cinco de ellas estaban relacionadas con la falta de saneamiento de predios y la oposición de pobladores en los terrenos donde debían instalarse los nodos de telecomunicaciones.

 

La propia entidad había reconocido que esa situación no era imputable a la empresa.

No obstante, en la séptima solicitud, Pronatel decidió rechazar el pedido y resolvió el contrato, lo que llevó al inicio de un proceso arbitral internacional.

 

El arbitraje internacional

En 2019, la empresa demandó a Pronatel ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en París. El tribunal determinó que la resolución del contrato fue irregular y, en agosto de 2022, ordenó el pago de US$ 10 028 467 por lucro cesante, es decir, las ganancias que la empresa dejó de percibir debido a la cancelación injustificada.

 

Entre octubre de 2024 y enero de 2025, el Pronatel efectuó el pago, generando un perjuicio económico directo al Estado peruano.

 

Responsabilidades en la mira

La Contraloría identificó presunta responsabilidad civil de seis funcionarios y servidores de Pronatel por el daño causado. El informe advierte que este caso no es aislado: problemas similares con la adquisición de predios y la falta de gestión social se han replicado en otros proyectos de banda ancha a nivel nacional.

 

El costo para la región

Más allá de los millones perdidos en litigios, lo que más pesa es el costo social: Piura sigue sin el servicio de Internet de alta velocidad en sus zonas rurales, lo que amplía la brecha digital y posterga el derecho a una educación moderna, a servicios de salud conectados y a una seguridad ciudadana con mejores herramientas tecnológicas. 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Sullana: Deficiencias y retrasos en obra vial de Los Olivos por más de S/ 7 millones


La Contraloría General de la República advirtió deficiencias constructivas y retrasos en la ejecución del proyecto “Mejoramiento del servicio de movilidad urbana en las vías locales de las calles de la urbanización popular Los Olivos, sector este”, en Sullana. La inversión supera los S/ 7.4 millones y está a cargo de la Gerencia Subregional de Obras Luciano Castillo Colonna, unidad ejecutora del Gobierno Regional de Piura.

 

Deficiencias en la obra

Según el Informe de Visita de Control N.° 065-2025-OCI/5349-SVC, que evaluó el periodo del 28 de octubre de 2024 al 21 de agosto de 2025, los auditores constataron:

  • Fisuras de hasta 1.5 mm en las losas de concreto.
  • Desgaste prematuro de las superficies.
  • Sardineles rotos, lo que compromete la durabilidad de la infraestructura.
  • Trabajos realizados sin delimitación de seguridad en la vía pública.
  • Falta de supervisión durante la ejecución.
  • Contaminación del suelo natural en áreas de obra.

Estas deficiencias no solo deterioran la calidad de los trabajos, sino que también ponen en riesgo la seguridad de peatones, conductores y trabajadores.

 

Un proyecto que avanza lento

La obra fue adjudicada el 3 de octubre de 2024, con un plazo de ejecución de 150 días calendario. Se programó su inicio para el 28 de ese mes y debía culminar el 26 de marzo de 2025.

 

Sin embargo, al mes de julio de 2025, el proyecto apenas registra un avance físico de 92,11 %, quedando pendiente un 7,89 %. La culminación avanza de manera lenta y, junto a las deficiencias constructivas, retrasa la entrega de las vías en condiciones óptimas para los vecinos de Los Olivos.

 

Impacto en la ciudadanía

La demora en la culminación de este proyecto afecta directamente a los habitantes de la urbanización popular Los Olivos, quienes continúan desplazándose por calles con fallas visibles, deterioradas y condiciones inseguras de tránsito.

 

La Contraloría notificó los resultados al Gobierno Regional de Piura para que adopte medidas correctivas que permitan garantizar la culminación y entrega de esta infraestructura urbana en beneficio de la población sullanera.


Jóvenes universitarios peruanos: ¿futuro con contradicciones?

Percepciones sorprendentes de una generación en crisis

 



 

Un reciente estudio del Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP) de la Universidad de Piura revela una visión fascinante y llena de contradicciones sobre cómo los jóvenes universitarios peruanos perciben la crisis política y social de su país1.

 

Descubre las paradojas de esta generación que, aunque considera a las instituciones estatales corruptas, no quiere que desaparezcan2. A pesar de creer que el crecimiento económico se logra con esfuerzo propio, el 83% opina que no hay igualdad de oportunidades para todos3.

 

Exploramos por qué la popularidad es vista por el 42% de los universitarios como un factor de legitimidad superior a la designación legal 4, y la desconexión entre la alta valoración de las ONG y el bajo interés en trabajar para ellas5. Además, ¿qué nos dice que el 94% de los universitarios esté dispuesto a emigrar a Europa después de graduarse si tuviera la oportunidad?6.

 

Este video te invita a reflexionar sobre la compleja mentalidad de la juventud universitaria, sus esperanzas, frustraciones y el futuro del Perú.


  

sábado, 13 de septiembre de 2025

🏞️ Tambogrande responde: voces locales ante la presentación de Roque Benavides en Piura


La publicación del afiche sobre la charla “Proyecto El Algarrobo: una oportunidad de desarrollo”, organizada por la Universidad de Piura para este jueves 18 de septiembre, ha generado una ola de reacciones entre seguidores y ciudadanos que siguen de cerca los debates sobre minería y desarrollo en el norte del país.

 

La actividad contará con la participación de Roque Benavides Ganoza, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, una de las empresas mineras más antiguas y poderosas del Perú. Benavides ha sido presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y es una figura recurrente en foros sobre minería, economía y política nacional.

 

Buenaventura, fundada en 1953, opera en diversas regiones del país y ha estado involucrada en proyectos como Yanacocha, Cerro Verde y San Gabriel. A pesar de su peso económico, la empresa ha enfrentado controversias por impactos ambientales, conflictos sociales y cuestionamientos sobre su rol en territorios sensibles.

 

En entrevistas recientes, Benavides ha afirmado que la minería informal es “seis veces más grande que el narcotráfico” y ha criticado la falta de institucionalidad en el país. Sin embargo, sus declaraciones suelen generar polarización, especialmente en zonas como Tambogrande, donde la memoria colectiva recuerda el rechazo masivo al proyecto minero Manhattan en 2002.


📣 Voces locales: entre el escepticismo, la defensa agrícola y el llamado al diálogo

Las opiniones recogidas en mi perfil de Facebook reflejan una tensión latente entre el discurso del desarrollo minero y la defensa del modelo agrícola sostenible. Aquí algunos extractos:

  • Hermelinda Castro (dirigenta de la Asociación Distrital de Mujeres de Tambogrande), desde Tambogrande, reafirma el rechazo histórico: “La actividad agrícola sostiene la alimentación local, regional y mundial.”
  • María Solucu llama a la autoconvocatoria: “Tambogrande se respeta. Jamás vamos a permitir el ingreso de la minería.”
  • Jaime Gallo Montero (ex alcalde del Centro Poblado Malingas) propone acción directa: “El frente de defensa tiene que convocar a una marcha pacífica.”
  • Jesby Pásara, agricultora en Cieneguillo, ofrece una mirada pragmática: “Antes de chillar, hay que escuchar las propuestas.”
  • Pilar Chumacero, desde Piura, observa una estrategia comunicacional: “La minera entra por el lado académico.”
  • Roberto Salinas defiende la minería formal, aunque lamenta la gestión pública: “Millones por canon, pero pésimas autoridades.”
    • Jorge Fernando Celi Ruíz, Gregorio Castillo Godos y Diego Velasco Chávez, desde Tambogrande, insisten en que la decisión final es del pueblo.

¿Quieres dejar tu opinión? Hazlo en los comentarios de esta entrada o participa en este enlace.

viernes, 12 de septiembre de 2025

UNP: Registran obra como culminada pese a trabajos inconclusos


La Contraloría General de la República (CGR) advirtió que la Universidad Nacional de Piura (UNP) permitió que el contratista de la obra de mejoramiento del servicio académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo registrara como culminados los trabajos en el cuaderno de obra digital, pese a que todavía existen partidas pendientes por ejecutar. La inversión supera los S/ 5.6 millones.

 

Lo que detectó Contraloría

El Informe de Hito de Control N.° 010-2025-OCI/0203-SCC, que revisó el periodo del 14 al 20 de agosto de 2025, revela lo siguiente:

  • El contrato original tenía como plazo de culminación el 11 de agosto de este año, tras dos ampliaciones y una suspensión breve aprobadas por la entidad.
  • Ese mismo día, el residente de obra anotó en el cuaderno digital que los trabajos, incluyendo dos adicionales, estaban culminados y conforme al expediente técnico. Incluso, señaló el retiro de personal y equipos, solicitando iniciar la recepción de obra.
  • Sin embargo, durante la visita de inspección, los auditores de Contraloría comprobaron que varias partidas aún no estaban concluidas. Entre ellas:
    • Instalación de la estructura metálica del techo.
    • Colocación de pisos de porcelanato.
    • Instalación de ventanas y mamparas de aluminio con cristal templado.
    • Colocación de puertas de madera.
    • Pintura en muros y columnas.

 

Riesgos adicionales

La comisión de control también verificó que se permitieron trabajos en altura sin implementos de seguridad ni charlas preventivas al inicio de la jornada, exponiendo a los trabajadores a riesgos de accidentes.

 

Implicancias

  • Se configura el riesgo de incumplimiento del plazo contractual, lo que podría acarrear penalidades.
  • Se afecta la finalidad pública, en perjuicio de la comunidad universitaria de Arquitectura y Urbanismo que espera contar con mejores ambientes académicos.
  • Se pone en duda el rol de la supervisión, que permitió registrar como culminada una obra claramente inconclusa.

Un nuevo caso en la misma línea

Este caso de la UNP se suma a un patrón que hemos visto repetirse en Piura: obras millonarias en salud, agua, educación y transporte que enfrentan retrasos, deficiencias técnicas o gestiones deficientes, como los hospitales de Ayabaca y Los Algarrobos, la Planta de Agua Curumuy o la carretera Piura–Sechura.

 

El denominador común: proyectos que, en lugar de brindar servicios de calidad a la población, terminan atrapados en la maraña de sobrecostos, plazos incumplidos y trabajos inconclusos.